SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 número1Hemoperitoneo secundario a tumor miofibroblástico inflamatorio perforado: presentación de una complicación inusualGastric outlet obstruction: an unusual adverse event of percutaneous endoscopic gastrostomy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 no.1 Madrid ene. 2016

 

CARTAS AL EDITOR

 

Respuesta de los autores: Español o inglés en la comunicación científica

Authors' reply: Spanish or English in scientific reporting

 


Palabras clave: Gastrostomía. Publicación.

Key words: Gastrostomy. Publication.


 

Sr. Editor:

Agradecemos al profesor Culebras Fernández su carta y sus elogios (1) hacia el contenido de nuestra reciente revisión narrativa sobre la gastrostomía endoscópica percutánea (2). Una revisión sistemática de la literatura hubiera precisado una búsqueda de información en múltiples idiomas, como hicimos para otra investigación reciente (3).

Conocedoras de la capacidad de difusión del inglés en la ciencia, cada vez más revistas profesionales y científicas de procedencia geográfica muy variada, incluidas muchas de países árabes, de India y de Singapur, han optado por dar visibilidad a sus contendidos mediante la adopción del inglés como idioma de publicación. Esta misma estrategia siguió la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) hace ya varias décadas para todos sus contenidos, y como resultado, la búsqueda en Web of Science que aporta del profesor Culebras en su carta muestra que todos los documentos sobre gastrostomía endoscópica publicados por la REED desde 1993 disponen de texto en inglés. De hecho, la REED viene publicando desde el año 2000 todos sus contenidos en inglés, y de los 36 trabajos que históricamente ha publicado sobre gastrostomía endoscópica, únicamente 8 estaban disponibles exclusivamente en español. Entre ellos, el que el propio profesor Culebras publicó en 1985 respecto a la primera aplicación en nuestro medio (4) de la técnica ideada por Gauderer y Ponsky (5), el cual hemos podido leer gracias a la amabilidad de los responsables de la biblioteca histórica de la Sociedad Española de Patología Digestiva. Agradecemos a su autor haber dirigido nuestra atención a este trabajo pionero, que sin duda hubiera merecido más atención que las 2 citas que ha recibido tras 30 años de su publicación.

En contraste con lo que ocurre en la REED, sólo 4 de los 18 documentos indexados sobre el mismo tema en Nutrición Hospitalaria tienen su contenido escrito en inglés, procediendo todos de autores extranjeros. Una búsqueda en PubMed con el término "endoscopic gatrostomy" arroja hoy 4.235 documentos, la mayoría de ellos (3.550) redactados en inglés, y muy pocos en otros idiomas (sólo 97 en español, 102 en francés, y 190 en alemán). Por este motivo, no creemos haber perdido la oportunidad de recuperar información relevante que incluir en nuestro artículo de revisión al restringir nuestra búsqueda original al inglés. Compartimos con el Dr. Culebras un hondo amor por nuestra lengua castellana, pero no por ello podemos dejar de reconocer la superioridad del inglés como lengua vehicular de la difusión científica, más allá del mencionado desequilibrio de las bases de datos estadounidenses para primar los contenidos en lengua inglesa. Las Ciencias se distinguen de otros saberes por la difusión de sus resultados a la que se obligan los que las ejercen, y sin duda el inglés representa en la actualidad la lengua preeminente para este fin, ocupando el lugar que en tiempos pretéritos perteneció al alemán, y antes al francés. En el competitivo ámbito científico, la publicación en una lengua ajena para conseguir la mayor visibilidad e impacto constituye un esfuerzo (no siempre reconocido y valorado) que contribuye a mejorar la influencia de la ciencia y los científicos españoles, a la vez que a potenciar los factores de impacto de las revistas nacionales en la que estos publican.

Finalmente, agradecemos la información sobre el último trabajo mencionado por el Profesor Culebras y publicado en la revista que dirige. Este hace referencia a una sonda de gastrostomía colocada con apoyo ecográfico, y sin necesidad de endoscopia (6). Si bien este documento escrito en inglés podría haber sido seleccionado en nuestra búsqueda, quedaba fuera del interés de nuestra revisión enfocada a las técnicas endoscópicas.

 

Alfredo J. Lucendo y Ana Belén Friginal-Ruiz
Sección de Aparato Digestivo.
Hospital General de Tomelloso.
Tomelloso, Ciudad Real

 

Bibliografía

1. Culebras J. Spanish in international bibliography. Rev Esp Enferm Dig 2015;107:641-2. DOI: 10.17235/reed.2015.3662/2014.         [ Links ]

2. Lucendo AJ, Friginal-Ruiz AB. Percutaneous endoscopic gastrostomy: An update on its indications, management, complications, and care. Rev Esp Enferm Dig 2014;106:529-39.         [ Links ]

3. Lucendo AJ, Sánchez-Casanueva T, Redondo O, et al. Risk of bleeding in patients undergoing percutaneous endoscopic gastrotrostomy (PEG) tube insertion under antiplatelet therapy: A systematic review with a meta-analysis. Rev Esp Enferm Dig 2015;107:128-36.         [ Links ]

4. Culebras-Fernández JM, Martínez Gago J, de la Hoz Ries, et al. Colocación de una sonda de gastrostomía por vía endoscópica. Rev Esp Enferm Dig 1985;68:511-5.         [ Links ]

5. Gauderer MW, Ponsky JL, Izant RJ Jr. Gastrostomy without laparotomy: A percutaneous endoscopic technique. J Pediatr Surg 1980;15:872-5. DOI: 10.1016/S0022-3468(80)80296-X.         [ Links ]

6. Klek S, Hermanowicz A, Salowka J, et al. Ultrasound-guided percutaneous "push-introducer" gastrostomy is a valuable method for accessing the gastrointestinal tract. Nut Hosp 2014;29: 365-9. DOI: 10.1016/S0261-5614(14)50559-6.         [ Links ]