SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Cirugía de Mohs índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.30 no.2 Madrid mar./abr. 2008

 

PÁGINA DEL RESIDENTE

 

¿Cuál sería su diagnóstico y tratamiento?

What should the diagnosis and treatment be?

 

 

Paciente mujer de 15 años de edad, que con un año de vida presenta un primer episodio de fiebre alta (39- 40°C) y rash generalizado de tipo evanescente cuando desaparece la fiebre. Dos años más tarde presenta inflamación de distintas articulaciones y atrofia de las vellosidades intestinales lo que le produce un cuadro malabsortivo.

Debido a su inflamación articular ha estado en tratamiento con corticoides lo que justifica un fenotipo cushingoide. Desde los 9 años no camina por la afección articular siendo necesario el uso de silla de ruedas en sus actividades cotidianas. Ha sido sometida a distintas intervenciones quirúrgicas como tenotomía de los adductores para evitar mayor deformidad articular en miembros.

Con la evolución de su patología ha ido progresivamente disminuyendo la apertura oral hasta el punto de no abrir prácticamente nada la boca.

Actualmente la paciente está afebril, presenta osteoporosis secundaria con un peso de 25 kgs en relación a la atrofia muscular y su cuadro malabsortivo. Está en tratamiento médico con ácido fólico, metrotexate, Ca2+, Inacid® y Kineret® (anti-interleuquina 1).

Funcionalmente no presenta ninguna repercusión siendo su estudio cardiológico, pulmonar, neurológico y renal normal.

Una TC con cortes axiales, coronales y reconstrucción 3D muestra una condensación en ambas articulaciones temporomandibulares y a nivel de C2-C4 (Fig. 1).

 


Anquilosis bilateral de ATM en paciente con artritis idiopática juvenil

Bilateral temporomandibular joint ankylosis in patients with juvenile idiopathic arthritis

 

 

I. Navarro1, J.L. Cebrián2, M. Chamorro3, J.M. López-Arcas1, R. Sánchez1, M. Burgueño4

1 Médico Residente.
2 Médico Adjunto.
3 Jefe de Sección.
4 Jefe de Servicio.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital La Paz, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad inflamatoria del tejido conectivo más frecuente de la infancia y la que causa mayor grado de invalidez. Su descripción es atribuida a Cornil en 1864 y fue Still en 1897 quien diferenció su forma sistémica de la artritis reumatoide de adultos.1

Fue en Durban, en 1997, cuando se llegó a un consenso sobre los criterios que definen la enfermedad. Éstos son: artritis de causa desconocida de más de seis semanas de evolución y que se presenta antes de los 16 años.

La AIJ es una patología de distribución mundial que afecta a todas las razas. En Suecia presenta una incidencia de 11/100.00 y una prevalencia de 86,3/100.000 habitantes. En Estados Unidos afecta entre 60.000 y 250.000 niños anualmente.

Su etiología es desconocida aunque se piensa que, sobre una base genética concreta, distintas enfermedades inmunológicas o infecciosas pueden desencadenarla.

Se clasifica en 8 subgrupos distintos en función del número de articulaciones afectas, las patologías asociadas, el factor reumatoide o la repercusión sistémica. El porcentaje de pacientes dentro de cada subgrupo varía según los distintos estudios pero todos reflejan la posibilidad de cambio de uno a otro.2

La forma sistémica o enfermedad de Still representa alrededor de un 10% de todas las AIJ. Afecta en la misma proporción a niños y a niñas siendo dos tercios diagnosticados antes de los 5 años (rara después de los diez años). Está asociada al genotipo HLA-DR4, DR5 y DR8. Sobre esa base genética pueden actuar agentes infecciosos bacterianos (bacterias intestinales) o víricos (rubéola, parvovirus, VEB…). Asimismo,presenta mayor incidencia en pacientes inmunológicamente comprometidos (déficit de IgA, hipogammaglobulinemia, déficit de C2…). Alrededor de la mitad de los casos presentan una forma policíclica que remite entre los dos y seis años del diagnóstico. La otra mitad se cronifica y en un 33% es destructiva con alteraciones locales y generales del crecimiento. El inicio antes de los 5 años, las alteraciones radiológicas precoces, la pericarditis y la trombocitosis son considerados factores de mal pronóstico. Presenta una mortalidad del 4% por infecciones interrecurrentes o por amiloidosis, aunque ésta última es rara.3

Clínicamente debuta como un cuadro febril que se estudia como fiebre de origen desconocido que precede en meses a la afección articular. Tras los episodios febriles aparece, hasta en un 90% de los pacientes un rash cutáneo evanescente y morbiliforme en tronco, miembros superiores y cara. Existe linfoadenopatía generalizada con hepatoesplenomegalia en un 50% de los casos. La poliserositis no es infrecuente manifestándose como pericarditis, pleuritis o peritonitis.

El cuadro articular viene determinado por una poliartritis (puede afectar a cualquier articulación) con especial predilección por la ATM y la columna cervical lo que se traduce en otalgia, dolor condilar, limitación progresiva de la apertura oral y tortícolis. Los miembros son asimétricos y hay una marcada atrofia muscular. El retraso pondo-estatural se justifica por una disminución central de la secreción de la GH y el bajo peso por la anorexia secundaria a la atrofia intestinal.4

Los parámetros analíticos suelen ser los siguientes: aumento de la PCR y VSG, anemia normo o macrocítica, leucocitosis, trombocitosis e hipergammaglobulinemia. El FR y los ANA normalmente son negativos.

Con pruebas de imagen se puede observar: pinzamientos con la radiología convencional, entesitis con la resonancia magnética o anquilosis con la TC.

El tratamiento se basa por un lado en el uso de fármacos de segunda línea (anti-interleuquina 1), cirugía (tenotomías), medidas posturales, y trasplante de médula ósea.5

La palabra anquilosis es un término griego que significa articulación rígida y se puede definir como la imposibildad para la apertura de la boca como consecuencia a una unión fibrosa u ósea entre el cóndilo mandibular y la fosa glenoidea.6

Hay múltiples clasificaciones de la anquilosis témporo-mandibular: verdadera (por patología relacionada directamente con la ATM) o falsa (por enfermedades indirectamente relacionadas con la ella), fibrosa u ósea, intra-articular o extra-articular, parcial o completa, unilateral o bilateral.7

La etilogía de anquilosis de ATM es múltiple. El mecanismo estrella son los traumatismos directos o indirectos sobre la región de la ATM como las fracturas intracapsulares del cóndilo. La iatrogenia por cirugía sobre la articulación así como las infecciones óticas en la infancia (cisura de Glaser más abierta) siguen representando un importante papel en el desencadenamiento del cuadro artrítico previo a la anquilosis.

Por último, otra serie de causas, menos frecuentes, entre las que se incluyen la infección por el virus de la parotiditis, la escarlatina, el cóndilo bífido, las quemaduras, y ciertas enfermedades reumatológicas obligan a hacer un diagnóstico diferencial exhaustivo en aquellos casos de origen incierto.6

Si la anquilosis es congénita (por un traumatismo durante el parto o por el uso de fórceps) o se da en la primera infancia, se manifiesta como una imposibilidad para la apertura oral asociado a un crecimiento anormal mandibular y disfunción muscular.

Clínicamente, se traduce en asimetría facial con laterodesviación al lado enfermo si es unilateral o con micrognatia y deformidad dentofacial clase II si es bilateral. Otros síntomas derivados de la dificultad para la apertura oral y del déficit de crecimiento mandibular son: caries, maloclusión, dificultad de habla, fonación, masticación y trastornos respiratorios de tipo apnea. No son desdeñables el dolor en la región del cóndilo, la rigidez, el dolor muscular y la crepitación en la ATM.

El diagnóstico debe ser clínico apoyado por pruebas de imagen como son la ortopantomografía, la TC 3D y la RMN. En ellas, se observa una disminución del espacio articular, una neo-formación ósea y/o fibrosa y una desestructuración articular,8 Laskin, define los principios de tratamiento de la anquilosis. Éstos son: cirugía lo más precoz posible una vez establecido el diagnóstico, preservar la altura de la rama mandibular, prevención de recurrencias con material de interposición y ejercicios mandibulares postoperatorios.9 Así, el objetivo es la extirpación del bloque anquilótico para obtener una correcta morfología y función articular y la corrección de la posible deformidad dentofacial y alteración del crecimiento.

El tratamiento quirúrgico de la anquilosis de la ATM es un tema muy controvertido en la literatura. Se puede practicar una artroplastia simple, una artroplastia con material de interposición (injerto dermo-graso auricular, costocondral y de músculo temporal), sustituir la articulación por prótesis e incluso realizar una distracción ósea mandibular. El practicar una cirugía correctora de la deformidad dentofacial en un paciente en edad de crecimiento es delicado, pero asociando un injerto costocondral con una osteotomía sagital, como proponen Stringer y Boyne, parece una buena solución terapéutica.10 Otra buena opción pudiera ser asociar una artroplastia con músculo temporal en un primer tiempo y una distracción ósea cuatro meses más tarde.

En el caso de nuestra paciente (Fig. 3) se optó por realizar una artroplastia de interposición con músculo temporal mediante un abordaje preauricular extendido a la región temporal. Se liberaron y extirparon bilateralmente ambos bloques anquilóticos asociando las apófisis coronoides (Fig. 4). Intraoperatoriamente se confirmó una apertura oral de más de 30 mm y la paciente empezó a realizar ejercicios de apertura oral apoyados por un dispositivo Terabite® en el postoperatorio inmediato (Fig. 5).

 

 

La tasa de re-anquilosis por enfermedades reumatológicas es mayor que aquellas debidas a otras patologías. Por ello, si la paciente continúa con una buena apertura oral, no se descarta, en el futuro, realizar una cirugía correctora de la deformidad dentofacial o incluso una distracción intraoral.

 

Bibliografía

1. Cassidy JT, Petty RE. Juvenile Rheumatoid Arthritis. Textbook of Pediatric Rheumatology. Philadelphia: WB Saunders 2001;218-321.        [ Links ]

2. Petty RE, Southwood TR, Baum J, Bhettay E, Glass DN, Manners P. Revision of the proposed classification criteria for juvenile idiopathic arthritis: Durban 1997. J Rheumatol 1998;25:1991-4.        [ Links ]

3. Rotés Más Mª I. Espondiloartropatías juveniles. Rev Esp Reumatol 1995;22:221-9.        [ Links ]

4. Rotés Más Mª I. Etiopatogenia y clínica de la artitis crónica juvenil. Manual SER de enfermedades reumaticas 2000;441-7.        [ Links ]

5. De Inocencio J, Lovell DJ. Clinical and functional monitoring, outcome measures and prognosis of juvenile chronic artritis. "Arthritis in children and adolescents". Clinical Paediatrics, Baillière Tindall 1993;769-801.        [ Links ]

6. Shashikirian ND, Reddy SV, Patil R. Management of temporo-mandibular joint ankylosis in growing children. J Indian Soc Pedo Pre Dent 2005;23:35-7.        [ Links ]

7. Martins WD. Report of Ankylosis of the Temporomandibular Joint: Treatment with a temporalis muscle flap and augmentation genioplasty. J Contemp Dent Pract 2006;1:125-33.        [ Links ]

8. Helenius LMJ, Tervahartiala P, Helenius J. Clinical, radiographic and MRI findings of the temporomandibular joint in patients with different rheumatic diseases. Int J Oral Maxillofacial Surg 2006;35:983-9.        [ Links ]

9. Laskin DM. Role of the meniscus in the etiology of postraumatic temporomandibular joint ankylosis. Int J Oral Surg 1978;7:340-5.        [ Links ]

10. Stringer DE, Gilbert DH, Boyne PJ. A Method of treating the patient with postpubescent juvenile rheumatoid arthritis.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ignacio Navarro Cuéllar
c/ del Abedul 5-7, 2º dcha
28036 Madrid, España
E-mail: nnavcu@hotmail.com.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons