SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Queratoquiste odontogénico mandibular: Presentación como trismus de larga evolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.30 no.4 Madrid jul./ago. 2008

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Neuro-reflexotherapy for the management of the myofascial temporomandibular joint pain: a double blind, placebo-controlled, randomized clinical trial

Berguer A, Kovacs F, Abraira V, Mufraggi N, Royuela A, Muriel A, Falahat F, Martín-Granizo R, Zamora J.
Int J Oral Maxillofac Surg
2008;66:1664-77.

El síndrome miofascial de la articulación temporomandibular (SMATM) suele presentarse como un dolor crónico en la región temporomandibular o preauricular que está influenciado por los movimientos mandibulares. En algunas ocasiones, pueden estar asociadas a ruidos articulares como clicks o crepitaciones. Existe un consenso entre los cirujanos orales y maxilofaciales en considerar la cirugía en los casos donde hayan fracasado los tratamientos conservadores estándar. El control del dolor en los pacientes en los que haya fracasado el tratamiento conservador y tampoco tiene claras indicaciones de artroscopia y son los pacientes que representan un mayor reto para el cirujano. La neuro-reflexoterapia (NRT) fue desarrollada para el tratamiento de los dolores de cuello y de espalda. Se caracteriza por la implantación de grapas epidérmicas en los "puntos gatillo" del cuello y de la espalda sin necesidad de anestesia. Las grapas se colocan en los dermatomas correspondientes en cada caso de dolor. Este procedimiento no tiene relación con la acupuntura clásica. Basándonos en la evidencia, la NRT se explica mediante un mecanismo neural. Una persistente estimulación física de los nervios dérmicos relacionados con los dermatomas implicados en el origen del dolor produce una continua liberación de las encefalinas que desactivan a las neuronas responsables del msmo, de la disfunción muscular y de la inflamación neurogénica. Es evidente que la NRT es un tratamiento mínimamente invasivo que no es considerado como un tratamiento rutinario en los pacientes con SMATM. El objetivo de este estudio es valorar si el tratamiento con NRT es más eficaz que el placebo en pacientes con SMATM que no responden al tratamiento conservador estándar durante 3 meses. Se realiza un estudio randomizado, doble ciego, con un grupo placebo. El grupo de estudio eran pacientes con SMATM del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que no respondían al tratamiento conservador estándar durante 3 meses. Ningún paciente ni investigador involucrado en el estudio recibió compensación económica alguna; 51 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 27 lo fueron en el grupo de investigación y 24 al grupo control, de forma aleatoria. La diferencia en cuanto a la mejoría del dolor era evidente en el grupo de intervención, inmediatamente después del tratamiento NRT, y esta diferencia se veía incrementada en un segundo ciclo de tratamiento con grapas. Las diferencias entre ambos grupos era altamente significativas clínicamente (4-5 puntos menos en la escala analógica visual (EAV)) y estadísticamente (p=0.000). En cambio, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los ruidos articulares entre ambos grupos de pacientes. Tampoco se revelaron efectos secundarios reseñables debido al uso de las grapas. Como conclusión podemos reconocer la NRT como un tratamiento mínimamente invasivo para los SMATM que no responden al tratamiento conservador habitual y que no reúnan los criterios quirúrgicos.

 

Gingival hyperplasia around implants in the maxilla and jaw reconstructed by fibula free flap

Giocca L, Cornaldesi C, Marchetti C, Scotti R.
Int J Oral Maxillofac Surg
2008;37:478-80.

Una de las técnicas más utilizadas para la reconstrucción mandibular tras una resección segmentaria o parcial de la misma, es el injerto libre microvascularizado del peroné. Y en numerosas ocasiones se realiza una rehabilitación prostodóncica tras la colocación de implantes dentales osteointegrados. En la rehabilitación protésica provisional, la resina de acrílico utilizada habitualmente, favorece la reacción inflamatoria e hipertrofia de la mucosa alrededor del injerto. Esta reacción granulomatosa es controlada mediante el uso tópico de nitrato de plata con unos resultados aceptables. Este articulo describe dos casos de reacción granoulomatosa periimplantaria alrededor del injerto de peroné, siendo controlada dicha reacción mediante un protocolo quirúrgico/prostodóncico. Este protocolo consiste en evitar la granulación perimplantaria mediante injertos de piel libre alrededor de los implantes y el acrílico es sustituido por una prótesis de metal-porcelana. En el primer paciente de 19 años con una resección parcial del maxilar y reconstrucción con injerto de peroné, se colocan 4 implantes dentales Nobel Biocare. A las pocas semanas postoperatorias se reveló una reacción hiperplásica alrededor de los implantes, que se solucionó con injertos de piel libre en la zona hiperplásica. A las 6 semanas una prótesis de resina acrílico fue colocada sobre los implantes y de nuevo se observó una reacción granulomatosa y acúmulo de placa periimplantaria sobre los injertos dérmicos. Por ello, la prótesis de acrílico provisional fue sustituida por una prótesis definitiva de metalporcelana. A los 3 días, había desparecido totalmente la reacción hipertrófica periimplantaria, así como el sangrado gingival, frecuente en estos pacientes. Estos casos muestran que tras la colocación de implantes dentales osteointegrados en un injerto microvascularizado de peroné es común observar alrededor de los aditamentos protésicos una hipertrofia de la mucosa. Suele ser necesario injertos de piel o paladar libre periimplantario para restituir el tejido queratinizado que permita al paciente una higiene oral óptima. El injerto es agujerado mediante un "punch" para una mejor cicatrización. En ambos casos alrededor de la prótesis de acrílico provisional se revelaba de nuevo la reacción hipertrófica. A las 2 semanas se sustituía con una prótesis metal porcelana que mejoraba ostensiblemente dicha reacción y que se mantenía óptima gracias a una higiene oral correcta por parte del paciente.

 

The influence of tobacco on early dental implant failure

Sverzut A, Stabile G, Moraes M, Mazzonetto R, Moreira R.
J Oral Maxillofac Surg
2008:66:1004-9.

Los factores de riesgo que intervienen en el fracaso de los implantes dentales (ID) son considerados de doble origen. Un primer grupo incluye los factores relacionados con la técnica quirúrgica, como el tipo y la localización de los implantes, el tiempo transcurrido entre la extracción de los dientes y la colocación del ID y el tiempo requerido para su rehabilitación protésica. En el segundo grupo, destacan los factores de riesgo relacionados con el paciente como el tabaco, alcohol o enfermedades sistémicas. Está sobradamente demostrado que el tabaco está íntimamente relacionado con un deterioro de la calidad ósea, una mala cicatrización y una vasoconstricción arterial. Las sustancias tóxicas del cigarrillo, como el monóxido de carbono o nicotina, han sido implicadas en estos procesos de deterioro. El fracaso precoz del ID, se considera cuando después de la inmediata colocación del mismo no se produce un contacto óptimo implante-hueso y, por lo tanto, la osteointegración posterior correcta. Este estudio pretende demostrar la relación del tabaco con la perdida de los ID. Se realiza un estudio retrospectivo entre 1996- 2006 incluyendo 650 pacientes (76 fumadores y 574 no fumadores) con 1.628 implantes (197 en pacientes fumadores y 1.431 en pacientes no fumadores) colocados en ambos huesos maxilares. Dentro de las variables en estudio se incluyen los cigarrillos fumados por día, edad, sexo, tipo del ID, longitud del ID, zona ósea donde se colocó el ID, tipo de injerto óseo precisado e infección postoperatoria. El periodo de seguimiento fue de 249 días. El fracaso precoz de los ID en el grupo de los fumadores fue de 2.81% y en el grupo de los no fumadores del 3.32% con una p<0.25. Por lo tanto, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el tabaco y el fracaso precoz de ID. Aun teniendo en cuenta los resultados de este estudio, otros muchos sí consideran el tabaco como un factor de riesgo en la osteointegración final del ID así como de la aparición de la perimplantitis.

 

The role of computed tomography of the chest in the staging of early squamous cell carcinoma of the tongue

Bisase B, Kerwala C, Lee J.
Br J Oral Maxillofac Surg
2008; 46:367-69

El carcinoma epidermoide (CE) de lengua es uno de los tumores más frecuentes en las localizadas en la cavidad oral. Requieren además de un control locoregional adecuado, la valoración de la enfermedad metástasica o, aunque menos frecuente, la presencia de un segundo tumor primario, como el carcinoma de pulmón. La tomografía computerizada (TC) es habitualmente utilizada para la detección precoz de tumores pulmonares simultáneos a los carcinomas del tracto digestivo alto. Según diferentes estudios, la incidencia de cáncer de pulmón con un CE de cabeza y cuello mediante una TC de tórax es del 0-21%. Este estudio pretende valorar la importancia de la TC en el estadiaje rutinario de los pacientes con tumores del tracto aero-digestivo alto y específicamente en el CE de lengua. Se incluyó a 52 pacientes con CE de lengua con estadiaje precoz (T1-T2, N0) entre los años 2000-2006. A todos los pacientes además de una historia clínica detallada y las pruebas pertinentes para el CE de lengua, se les realizó una TC de tórax. La edad media de los pacientes era de 66 años de edad. La localización de tumor de lengua más frecuente era el borde lateral (42/52). Las TC de tórax eran valoradas por radiólogos especializados. Solamente se encontraron 2 (3.8%) pacientes con TC de tórax alterado. Asimismo, en ambos casos dichas lesiones pulmonares eran evidentes en la Rx simple de tórax. Otros estudios revelan que un screening con TC de tórax en pacientes con CE de la cavidad oral que sugieren una enfermedad maligna del pulmón, es del 17%; por lo que este estudio muestra un porcentaje muy bajo de un segundo tumor primario a nivel del pulmón en pacientes con CE de lengua en estadio precoz. Por ello, no recomiendan la realización de una TC de tórax rutinaria en el estadiaje de CE de lengua. Tras la valoración de las conclusiones de esta publicación, queremos informar de un paciente en el Hospital Clínico San Carlos con diagnóstico de C. de borde lateral de lengua (T2N0MX), que es intervenido de una hemiglosectomía y reconstrucción mediante colgajo músculo-mucoso del buccinador. En las revisiones postoperatorias inmediatas el paciente refiere dificultad al tragar, que tanto los cirujanos orales y maxilofaciales como los oncólogos lo atribuíamos al efecto producido por el colgajo buccinador. Al cabo de un mes se le realiza al paciente una TC de tórax que revela una tumoración a nivel del 1/3 medio del esófago, como un segundo primario que pasó inadvertido por nosotros. Tras revisar esta publicación que a primera vista pasa inadvertido, podemos concluir que en algunas ocasiones sí conviene valorar la realización de una TC de tórax como una prueba complementaria para el estadiaje de tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, ya que creemos que según los resultados de los mismos puede variar el tratamiento quirúrgico final.

Farzin Falahat

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons