SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Post surgical orthognathic of upper maxilla pseudoarthrosis: Proposed clinical studyI'm an addict author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.31 n.3 Madrid May./Jun. 2009

 

PÁGINA DEL RESIDENTE

 

¿Cuál es su diagnóstico?

What would your diagnosis be?

 

 

Mujer de 44 años de edad que acude a consultas de Cirugía Oral y Maxilofacial derivada por su Médico de Familia. Presenta de forma bilateral, en región correspondiente a cola de parótida tumoraciones de consistencia elástica, no fijas a planos adyacentes, asintomáticas y de varios meses de evolución. Dentro de sus antecedentes destaca infección por VIH. En la TC cervico-facial se observan lesiones de aspecto quístico en ambas glándulas parótidas (Figs. 1-4).

 


Lesión linfoepitelial quística benigna de glándula parótida en paciente con infección por VIH

Lesion of benign lymphoepithileal cyst of the parotid gland in a patient infected with HIV

 

 

C. Moreno García1, M.A. Pons García2, R. González García2, L. Ruiz Laza2, F. Monje Gil3

1 Médico Residente.
2 Médico Adjunto.
3 Jefe de Servicio.
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Infanta Cristina. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. España.

Dirección para correspondencia

 

 


Introducción

La Lesión Linfoepitelial Quística Benigna (LLQB) es un trastorno poco frecuente que afecta a las glándulas salivales, fundamentalmente a la glándula parótida y que se ha asociado a la infección por el VIH. Desde el punto de vista clínico, a nivel parotídeo y cervical, se manifiesta por la presencia de una tumoración elástica no dolorosa, de crecimiento progresivo y asociada a adenopatías cervicales. La LLQB es una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las masas cervicales en pacientes infectados por el VIH.

 

Discusión

La infección por el VIH se ha asociado a diversas entidades que afectan a las glándulas salivales como son el linfoma, síndrome de Sjögren, sarcoma de Kaposi y la lesión linfoepitelial quística benigna. 1-6 Antes de la década de los ochenta las LLQB de parótida constituían menos del 3% de los tumores benignos de esta glándula, posteriormente y debido al aumento de la incidencia de la infección VIH, se ha incrementado el numero de casos.1,2

La LLQB de las glándulas salivales afecta con más frecuencia a la parótida que a las submaxilares.6-8 Histológicamente la lesión está compuesta por uno o varios quistes llenos de líquido gelatinoso claro, tapizados por epitelio metaplásico escamoso o columnar y rodeados por un infiltrado linfoide, que contiene islotes de células mioepiteliales. El componente linfoide tiene las mismas características que se observan en las adenopatías de la infección por VIH menos avanzada, es decir, hiperplasia o fragmentación folicular, con agrandamiento de los centros germinales.7,9-12 El infiltrado linfoide está mayoritariamente formado por células B, aunque existen numerosos linfocitos T, principalmente CD89.

La etiología de la LLQB es desconocida; se han encontrado marcadores de replicación activa del VIH-1, como son la proteína p24 o el ARN viral, en el seno de las células dendríticas reticulares de los folículos linfoides y su histología es similar a las adenopatías del síndrome poliadenopático persistente. Todo esto, ha hecho sugerir a algunos autores, que estas lesiones son inducidas directamente por el VIH9. Otra hipótesis etiopatogénica se basa en que en la capsula parotídea quedarían englobados varios ganglios linfáticos con restos de acinis glandulares en su interior; la hiperplasia reactiva del tejido linfático, secundaria a la infección por VIH, obstruiría el ducto de excreción de los restos glandulares, dando lugar a quistes de retención.11,12,24

La forma clínica habitual de presentación consiste en una tumoración cervical indolora de crecimiento lento, sin signos inflamatorios, con frecuencia bilateral, aunque asimétrica. Suele aparecer en pacientes con síndrome poliadenopático persistente, con un número de linfocitos CD4 poco o medianamente disminuido y relativo aumento de células CD8 en sangre.6-9,13,16-18,23,25

Dentro de los estudios complementarios a realizar destacamos la TC, RM y ecografía; donde apreciaremos múltiples quistes parotídeos bilaterales asociados a adenopatías cervicales. Según distintos autores11,12 las imágenes de TC y RM en pacientes VIH son patognomónicas, y no requerirían más estudios complementarios. En cualquier caso podríamos completar el diagnostico mediante PAAF.

Las manifestaciones clínicas responden habitualmente al tratamiento con antirretrovirales.11,19 Se han descrito casos en que la LLQB ha remitido al administrar tratamiento con zidovudina, aunque este hecho no ha sido constante.7 En ausencia de respuesta, y si el paciente refiere molestias locales o motivos estéticos se ha propuesto como tratamiento el drenaje percutáneo periódico de los quistes o la exéresis quirúrgica,11 (normalmente mediante parotidectomía superficial). El tratamiento mediante radioterapia a bajas dosis añade morbilidad a una patología benigna (xerostomía, inducción de lesiones neoplásicas, etc.) sobre todo en el caso de población pediátrica y los resultados obtenidos con dicho tratamiento han sido parciales.22 Como tratamiento minimamente invasivo se ha planteado la escleroterapia con doxiciclina, pero las series en las que se ha realizado son pequeñas y se precisa un seguimiento a más largo plazo de estos pacientes para comprobar resultados.21

 

Conclusiones

La LLQB es una entidad que hemos de tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de masas cervicales, en pacientes con infección por VIH. La benignidad de dicha lesión nos permitiría tratarla de forma conservadora, sobre todo en pacientes con inmunodepresión avanzada.

 

Bibliografía

1. Calderón E, Vinuesa M, Fernández P, Mendoza E, Gallardo JA, Pineda JA. Lesión linfoepitelial quística de parótida en pacientes infectados por el VIH. Medicina Clínica 1995;105:461-3.        [ Links ]

2. Schiodt M, Dodd CL, Greenspan D, Daniels TE, Chernoff D, Hollander H et al. Natural history of HIV-associated salivary gland disease. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;74:326-31.        [ Links ]

3. Mamary Y, Gomori JM, Nitzan DW. Lymphoepitelial parotid cysts as presenting symptom of immunodeficiency virus infection: clinical, sialographic, and magnetic resonance imaging findings. J Oral Maxillofac Surg 1990;48:981-4.        [ Links ]

4. Ryan JR, Ioachim HL, Marmer J, Loubeau JM. Acquired immune deficiency syndrome-related lymphadenopathies presenting in the salivary gland lymph nodes. Arch Otolaryngol 1985;111:554-6.        [ Links ]

5. Itescu S, Dalton J, Zhand HZ, Winchester R. Tissue infiltration in a CD8 lymphocytosis syndrome associated with human immunodeficiency virus-1 infection has the phenotypic appearance of anantigenically driven response. J Clin Invest 1993;91:2.216-2.225.        [ Links ]

6. Terry JH, Loree TR, Thomas MD, Marti JR. Major salivary gland lymphoepithelial lesions andthe acquired immunodeficiency syndrome. Am J Surg 1991;162: 324-9.        [ Links ]

7. Shaha AR, Di Maio T, Webber C, Thelmo W, Jaffe BM. Bening lymphoepithelial lesions of the parotid. Am J Surg 1993;166:403-7.        [ Links ]

8. No-Louis E, Morales C, Jurado R, López-Beltrán A. Quiste linfoepitelial parotídeo e infección por virus de la inmunodeficiencia humana: diagnóstico citológico por punción aspirativa con aguja fina. Patología 1992;25:237-40.        [ Links ]

9. Labouyrie E, Merlio JPH, Beylot-Barry M, DelordB, Vergier B, Brossard G et al. Human immunodeficiency virus type 1 replication within cystic lymphoepithelial lesion of the salivary gland. AmJ Clin Pathol 1993;100:41-6.        [ Links ]

10. Flores JM, Andrada E, Pineda JA, Borderas F, Díaz MA, Soto B et al. Significado de la histología ganglionar en los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Rev Clin Esp 1988;183:170-4.        [ Links ]

11. Soler F, Concejo C, Borja A. Trastornos funcionales e inflamatorios de las glándulas salivares. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial 2004;55:93-7.        [ Links ]

12. Goto TK, Shimizu M, Kobayashi I, et al. Lymphoepitelial lesion of the parotid gland. Dentomaxillofac Radiol 2002;31:198-203.        [ Links ]

13. Fortuño-Mar A, Mayayo E, Castillo A, Guiral H. A Lymphoepitelial cyst of the parotid gland in an advanced stage of HIV infection. A rare association. An Otorrinolaringol Ibero Am 1999;2:469-75.        [ Links ]

14. Rivas Lacarte MP, Javaloyas de Morlius M, Jiménez Fàbrega X, Oliván M, Torramilans A, Catalá Costa I. Intraparotid lymphoepithelial cysts and the human immunodeficiency virus. Rev Clin Esp 1997;197: 417-9.        [ Links ]

15. Mandel L, Reich R. HIV parotid gland lymphoepithelial cysts. Review and case reports. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;74:273-8.        [ Links ]

16. Favia G, Capodiferro S, Scivetti M, Lacaita MG, Filosa A, Lo Muzio L. Multiple parotid lymphoepithelial cysts in patients with HIV-infection: report of two cases. Oral Dis 2004;10:151-4.        [ Links ]

17. Rahman S, Shaari R, Hassan R. Parotid Lymphoepithelial Cyst: A Case Report. Arch Orofac Scienc 2006;1:71-5.        [ Links ]

18. Carrillo J, Urquijo ME, Hernández D, Vázquez C, Larrazar O. Quistes linfoepiteliales múltiples de la glándula parótida. Un padecimiento concomitante con infección por el VIH. Med Int Mex 2003;19:249-51.        [ Links ]

19. Craven D, Duncan R, Stram J, O'Hara C, Steger K, Jhamb K, Hirschhorn L. Response of Lymphoepithelial Parotid Cysts to Antiretroviral Treatment in HIV-Infected Adults. Ann Internal Med 1998;128:455- 9.        [ Links ]

20. Takahashi K, Uzawa N, Kosaka S, Yoshino N, Okada N, DDS, Amagasa T, DDS. Synchronous Warthin Tumors and Lymphoepithelial Cyst in the Ipsilateral Parotid Gland. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:1053- 6.        [ Links ]

21. Suskind D, Tavill M, Handler S. Doxycycline sclerotherapy of benign lymphoepithelial cysts of the parotid: a minimally invasive treatment. Int J Ped Otorhinolaryngol 2000;52:157-61.        [ Links ]

22. Goldstein J, Rubin J, Silver C. Radiation therapy as a treatment for benign lymphoepithelial parotid cysts inpatients infected with human immunodeficiency virus-1, Int J Radiol Oncol Biol Phys 1992;23:1045- 50.        [ Links ]

23. Dave SP, Pernas FG, Roy S. The benign lymphoepithelial cyst and a classification system for lymphocytic parotid gland enlargement in the pediatric HIV population. Laryngoscope 2007;117:106-13.        [ Links ]

24. Tao LC, Gullane P. HIV infection-associated lymphoepithelial lesions of the parotid gland: Aspiration biopsy cytology, histology, and pathogenesis. Diagnostic Cytopathology 2006;7:158-62.        [ Links ]

25. Zeitlen S, Shaha A. Parotid manifestations of HIV infection. J Surg Oncol 2006;47:230-2.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Carlos Moreno García
Hospital Infanta Cristina
Avenida de Elvas / Carretera de Portugal s/n
06080 Badajoz. España
Email: carlosmorenogar@gmail.com
Email: carlosmorenogarcia@wanadoo.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License