SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Neuropatía trigeminal traumática dolorosa. Diagnóstico y tratamiento: a propósito de dos casosLesiones fibroinflamatorias tumefactas. A propósito de un caso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.43 no.3 Madrid Jul./Set. 2021  Epub 25-Out-2021

https://dx.doi.org/10.20986/recom.2021.1241/2021 

CASOS CLÍNICOS

Parálisis facial secundaria a absceso parotídeo. Revisión de la literatura a propósito de un caso

Facial nerve palsy associated with parotid abscess. Case report and bibliographic review

Mario Santás Alegret1  , Ignacio Zubillaga Rodríguez1  , Víctor Zafra Vallejo1  , Alejandro Delgado Fernández1  , Antonio Fernández García1  , Gregorio Sánchez Aniceto1 

1Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, España

RESUMEN

La parálisis facial producida por tumoraciones a nivel parotídeo suele ser sugestiva de malignidad. Es extremadamente infrecuente su asociación con procesos tumorales benignos o cuadros infecciosos. Menos de veinte casos de parálisis facial secundaria a la presencia de un absceso parotídeo están descritos en la literatura. El mecanismo por el cual se produce es desconocido. Se postula que los productos tóxicos secretados por el patógeno, así como la compresión del nervio debida a la inflamación glandular podrían desencadenar una perineuritis y una neuropatía isquémica que justificarían el cuadro. La hidratación y antibioterapia de amplio espectro asociada a un drenaje quirúrgico precoz constituyen el tratamiento de elección. En la mayoría de los pacientes, esta actitud consigue resolver el cuadro infeccioso agudo y, con ello, la parálisis facial asociada.

Presentamos el caso de una paciente de 48 años que desarrolló una parálisis de la rama marginal del nervio facial izquierda en el contexto de un absceso intraparotídeo.

Palabras clave: Absceso parotídeo; parálisis facial; nervio facial; glándula parótida

ABSTRACT

Facial nerve palsy associated with parotid tumours is suggestive of malignancy. In general, benign tumours or infections of the parotid gland do not affect facial nerve function. Less than twenty cases of facial nerve palsy due to parotid abscess are reported. The etiology of paralysis remains unknown although certain factors such as the virulence of the offending organisms, compression of the nerve, perineuritis or ischemic neuropathy have been suggested. Hydration and broad spectrum antibiotic treatment combined with surgical drainage are the gold standard therapy. In the majority of the patients, nerve paralysis recovers in the follow-up period.

We report a case of a 48-year-old female who presented with left facial nerve palsy due to a parotid abscess managed with medical and surgical therapies combined.

Keywords: Parotid abscess; facial paralysis; facial nerve; parotid gland

INTRODUCCIÓN

La parálisis facial constituye un cuadro clínico de etiología múltiple: idiopática, infecciosa, tumoral, iatrogénica, etc. Aquella producida por tumoraciones a nivel parotídeo suele ser sugestiva de malignidad, aunque de forma excepcional puede presentarse en el contexto de tumoraciones benignas o procesos infecciosos parotídeos.

Los abscesos parotídeos constituyen una entidad infrecuente. Pueden tener su origen en el parénquima glandular, a nivel ductal o ser el resultado de la sobreinfección de algún ganglio intraparotídeo, como consecuencia del crecimiento de microrganismos migrados retrógradamente desde la cavidad oral a través del conducto de Stenon. Su incidencia es mayor en pacientes deshidratados, inmunocomprometidos o con comorbilidades tales como la diabetes mellitus. Su diagnóstico exige una anamnesis y exploración física detalladas, así como la realización de pruebas de imagen. El tratamiento de elección es la hidratación abundante y la antibioterapia de amplio espectro combinadas con un drenaje quirúrgico en aquellos casos en los que el tratamiento médico no sea suficiente y el contenido purulento no se evacúe de manera espontánea a través del conducto de Stenon.

Menos de veinte casos de parálisis facial secundaria a la presencia de un absceso parotídeo están descritos en la literatura. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica a propósito de un caso recientemente diagnosticado y tratado en nuestro centro.

CASO CLÍNICO

Mujer de 48 años valorada en el Servicio de Urgencias por cuadro de dolor y tumefacción localizados en la celda parotídea izquierda de una semana de evolución, acompañados de fiebre de hasta 38 °C y parálisis de la rama marginal del nervio facial ipsilateral grado VI de la escala de House-Brackmann (Figura 1, Vídeo 1). No se evidenció supuración a través del conducto de Stenon de forma espontánea ni con el masajeo glandular. La paciente negaba odontalgias y no presentaba trismus, odinodisfagia ni dificultad respiratoria. No había realizado ningún ciclo de tratamiento antibiótico ni ningún otro tratamiento médico recientemente. Como único antecedente de interés, estaba diagnosticada de CADASIL (arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía), con migraña como única manifestación clínica, en tratamiento. Negaba hábitos tóxicos.

Figura 1.  Parálisis de la rama marginal del nervio facial izquierdo. Se evidencia un leve descenso de la comisura en reposo y la incapacidad para el inicio del movimiento del labio. 

Se extrajo una analítica sanguínea que demostró leucocitosis con neutrofilia y elevación de reactantes de fase aguda. Se solicitó una PCR del exudado nasofaríngeo para determinación del coronavirus SARS-CoV-2, que resultó negativa.

Se realizó tomografía axial computarizada (TAC) en la que se evidenció un aumento del tamaño de la glándula parótida izquierda, combinado con una lesión hipocaptante central con captación periférica de contraste en el lóbulo profundo de la misma, que comunicaba con otra lesión semejante loculada localizada en el espacio submandibular izquierdo y que se extendía anteriormente por debajo del músculo platisma. En su diámetro anteroposterior medía 3,8 cm en el compartimento inferior y 2,3 cm en la celda parotídea. Producía una celulitis submandibular y parotídea, con afectación del tabique intermaxiloparotídeo, y presentaba un trayecto de inicio de fistulización cutánea. No se evidenciaron litiasis intraglandulares ni a nivel del conducto de Stenon (Figura 2).

Figura 2.  Imagen hipodensa con realce periférico localizada en la celda parotídea izquierda compatible con absceso intraparotídeo. Nótese la notable dilatación del conducto de Stenon. 

Dados los hallazgos clínico-radiológicos se inició tratamiento antinflamatorio y antibiótico empírico con amoxicilina-clavulánico 1 gramo intravenoso cada ocho horas y se realizó drenaje quirúrgico bajo anestesia local y sedación a través de una incisión cervical izquierda subcentimétrica. Se tomó muestra con hisopo para cultivo microbiológico. Se realizaron lavados abundantes con suero salino fisiológico y povidona yodada y se colocó un drenaje no aspirativo. En el cultivo se aisló flora mixta, que incluía Streptococcus anginosus (grupo "milleri"), sensible a penicilinas.

La paciente permaneció ingresada durante ocho días. A lo largo de su seguimiento ambulatorio, se solicitaron un electromiograma (EMG), en el que se observaron signos de denervación y reinervación activas (fibrilaciones y ondas agudas positivas), compatibles con axonotmesis; y una resonancia magnética nuclear (RMN), que descartó la existencia de lesiones ocupantes de espacio a nivel parotídeo que justificasen la parálisis facial. A los 8 meses del inicio del cuadro, la parálisis de la rama marginal mejoró hasta un grado I de la escala de House-Brackman (Figura 3, Vídeo 2).

Figura 3.  Situación clínica de la paciente a los 8 meses del inicio del cuadro, evidenciándose una recuperación casi completa de la parálisis de la rama marginal izquierda. 

DISCUSIÓN

Los abscesos parotídeos suelen ocurrir en pacientes de mediana edad inmunodeprimidos o con comorbilidades tales como la diabetes mellitus1. No obstante, pueden presentarse a cualquier edad, incluida la edad pediátrica2. Aunque la etiopatogenia del proceso no es del todo conocida, se especula que la estasis salival secundaria a la deshidratación, al empleo de fármacos con efecto anticolinérgico o una obstrucción en el conducto de Stenon podrían favorecer el crecimiento de microrganismos migrados retrógradamente desde la cavidad oral. Las glándulas parótidas secretan una saliva serosa que contiene una menor proporción de agentes antibacterianos, como la inmunoglobulina A o la lisozima, en comparación con la saliva mucosa producida por las glándulas sublinguales y submandibulares. Esto la hace más predisponente al desarrollo de cuadros infecciosos. Los agentes causales más frecuentes son el Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y bacterias anaerobias, aunque hay casos descritos producidos por Mycobacterium tuberculosis o Pseudomonas spp1.

Clínicamente se manifiestan con tumefacción, empastamiento y dolor a nivel de la celda parotídea con signos flogóticos cutáneos. Se puede acompañar de supuración intraoral a través de la papila del conducto de Stenon, trismus, odinodisfagia o fiebre, entre otros. En casos avanzados, se puede producir una fistulización cutánea con supuración espontánea.

El diagnóstico precoz mediante exploración física y pruebas de imagen complementarias es imperativo, dado que se pueden desarrollar complicaciones potencialmente graves, como el compromiso de la vía aérea o cuadros de shock séptico. La analítica sanguínea mostrará leucocitosis con neutrofilia, así como elevación de reactantes de fase aguda. La prueba de imagen de elección es la TC, aunque la ecografía o la RMN pueden aportar información de utilidad. La TC presenta una elevada sensibilidad para la detección de litiasis glandulares radiolúcidas y permite localizar colecciones, así como planificar la cirugía. Por su parte, la RMN ofrece la posibilidad de descartar tumoraciones que justificasen la parálisis facial, y nos permite visualizar detalladamente anomalías en el parénquima glandular o en los conductos de drenaje.

El tratamiento de elección es la hidratación abundante y la antibioterapia de amplio espectro combinadas con un drenaje quirúrgico precoz, especialmente en aquellos casos en los que el tratamiento médico no haya sido eficaz. Es aconsejable la toma de muestras para cultivo microbiológico para la administración de un tratamiento antibiótico dirigido. El tratamiento analgésico y antinflamatorio, especialmente los corticoides, contribuirá al alivio sintomático.

La aparición de parálisis facial asociada a tumoraciones parotídeas obliga a descartar malignidad de las mismas. Se han descrito casos asociados a procesos benignos, tales como adenomas pleomorfos o tumores de Whartin3, pero la asociación con procesos infecciosos parotídeos es extremadamente infrecuente, encontrándose en la literatura menos de veinte casos publicados. El mecanismo por el cual se produce es desconocido. Se postula que los productos tóxicos secretados por el patógeno, así como la compresión del nervio debida a la inflamación glandular podrían desencadenar una perineuritis y una neuropatía isquémica que justificarían el cuadro4,5. La duración y la gravedad de la parálisis son variables, pudiendo alcanzar una resolución parcial o completa en un periodo de días, semanas o meses.

Ante la escasa evidencia publicada en la literatura, se decidió realizar una búsqueda bibliográfica en Pubmed ("parotid abscess" OR "parotid gland abscess") AND ("facial paralysis" OR "facial palsy" OR "facial nerve palsy" OR "facial nerve paralysis" OR "facial nerve") obteniéndose un total de 22 artículos, de los cuales nueve fueron excluidos por no incluir simultáneamente términos de ambas categorías. Uno más fue excluido, dado que el paciente no desarrolló parálisis facial franca sino atrofia muscular en probable asociación con el proceso inflamatorio local6. Los doce artículos restantes se desglosan en la Tabla 1.

Tabla I.

Artículos publicados de parálisis facial desarrollada en el contexto de absceso parotídeo.

En conclusión, la parálisis facial consecuencia de un absceso parotídeo es extremadamente infrecuente. Será imprescindible descartar la existencia de una tumoración maligna subyacente que la justifique. Un diagnóstico y tratamiento precoces mediante antibioterapia y drenaje quirúrgico son indispensables para garantizar una recuperación completa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tan VE, Goh BS. Parotid abscess: a five year review-clinical presentation, diagnosis and management. J Laryngol Otol. 2007;121(9):872-9. [ Links ]

2. Anitha C, Kumar KJ, Kumar MG, Chavan A. Facial nerve palsy caused by parotid abscess in an infant. Indian J Pediatr. 2014;81(11):1251-2. DOI: 10.1007/s12098-014-1380-0. [ Links ]

3. Gandolfi M, Slattery III W. Parotid Gland Tumors and the Facial Nerve. Otolaryngol Clin N Am. 2016;49(2):425-34. DOI: 10.1016/j.otc.2015.12.001. [ Links ]

4. Noorizan Y, Chew YK, Khir A, Brito-Mutunayagam S. Parotid abscess: An unusual cause of facial nerve palsy. Med J Malays. 2009;64(2):172-3. [ Links ]

5. Smith DR, Hartig GK. Complete facial paralysis as a result of parotid abscess. Otolaryngol Head Neck Surg. 1997;117(6):S114-7. DOI: 10.1016/S0194-5998(97)70075-5. [ Links ]

6. Ozkan A, Ors CH, Kosar S, Karaman HIO. Parotid Abscess with Involvement of Facial Nerve Branches. J Coll Physicians Surg Pak. 2015;25(8):613-4. [ Links ]

7. Alam M, Hasan SA, Hashmi SF, Singh PK. Facial Palsy due to Parotid Abscess: An Unusual Complication Turk Arch Otorhinolaryngol 2016;54(4):168-71. [ Links ]

8. Chi TH, Chen HS, Yuan CH, Tsao YH. Deep lobe parotid abscess with facial nerve palsy: a case report. West Indian Med J. 2013;62(9):856-8. DOI: 10.7727/wimj.2012.192. [ Links ]

9. Hajiioannou JK, Florou V, Kousoulis P, Kretzas D, Moshovakis E. Reversible facial nerve palsy due to parotid abscess. Int J Surg Case Rep. 2013;4(11):1021-4. DOI: 10.1016/j.ijscr.2013. 08.016. [ Links ]

10. Kristensen RN, Hahn CH. Facial nerve palsy caused by parotid abscess. J Laryngol Otol. 2012;126(3):322-4. DOI: 10.1017/S0022215111002635. [ Links ]

11. Monhamad I, Ahmad MZ, Mohamad H. Parotid abscess with facial nerve paralysis in a young healthy female. Bangladesh J Otorhinolaryngol. 2011;17:147-9. DOI: 10.3329/bjo.v17i2.8858. [ Links ]

12. Primuharsa P, Zakinah Y, Marina MB, Asma A. Facial nerve paralysis; a rare complication of parotid abscess. Mal J Med Sci. 2009;16(2):39-40. [ Links ]

13. Orhan KS, Demirel T, Kocasoy-Orhan E, Yenigül K. Facial paralysis due to occult parotid abscess. Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg. 2008;18(2):115-7. [ Links ]

14. Marioni G, Rinaldi R, de Filippis C, Gaio E, Stafieri A. Candidal abscess of the parotid gland associated with facial nerve paralysis. Acta Otolaryngol. 2003;123(5):661-63. DOI: 10.1080/00016480310000449. [ Links ]

15. Duff TB. Parotitis, parotid abscess and facial palsy. J Laryngol Otol. 1972;86(2):161-5. DOI: 10.1017/S0022215100075095. [ Links ]

FUENTES DE FINANCIACIÓN No existen fuentes de financiación públicas o privadas en la realización del presente estudio.

Received: January 02, 2021; Accepted: September 16, 2021

Correspondencia: Mario Santás Alegret mariosantasalegret@gmail.com

CONFLICTO DE INTERESES

Declaro que no se presenta ningún conflicto de intereses relevante en este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons