SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1A walk along the history of clinical and health psychology: an interview to Helio Carpintero author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Clínica y Salud

On-line version ISSN 2174-0550Print version ISSN 1130-5274

Clínica y Salud vol.19 n.1 Madrid Apr./May. 2008

 

RECENSIONES

 

Teoría del apego y psicoanálisis

The theory of attachment and the psychoanalysis

 

 

Peter Fonagy. Editorial Espaxs, S. A. (2004). Barcelona

 

 

Fonagy nos aporta una amplia visión de los principales avances realizados desde la Teoría del Apego así como una síntesis de distintos enfoques psicoanalíticos, centrando su interés en aquellos conceptos relacionados con las investigaciones realizadas por Bowlby y sus discípulos.

Este libro supone una aportación importante para la práctica clínica. La clínica infanto-juvenil se beneficia especialmente de la integración de la Teoría del Apego y el Psicoanálisis. Al considerar simultáneamente aspectos intrapsíquicos del niño y la interacción de éste con las figuras parentales llegamos a una mayor comprensión del psiquismo del niño, lo que repercute favorablemente promoviendo intervenciones más precisas y cercanas a nuestro sujeto infantil.

La descripción que hace Fonagy del proceso de mentalización es de gran relevancia en el tratamiento de pacientes “borderline” cuya función reflexiva es deficitaria, porque uno de los principales objetivos del tratamiento en estos pacientes ha de ser el desarrollo de la capacidad reflexiva.

En primer lugar Fonagy describe las principales investigaciones de la Teoría del Apego. Bowlby (1944), basándose en un análisis retrospectivo de la biografía de 44 ladrones, afirmó que las relaciones tempranas constituyen un importante factor en la génesis de la enfermedad mental. Además Bowlby sostiene que las experiencias con el cuidador, mediante una serie de procesos cognitivos, dan lugar a modelos representacionales a los que Craik (1943) denomina Modelos de Funcionamiento Interno.

La Situación Extraña: Mary Ainsworth y sus colaboradores (1978) desarrollaron un procedimiento de laboratorio, que se denominó la Situación Extraña y que consistía en establecer dos episodios de separación entre el niño y su cuidador/a. Se clasifica el apego del niño según la conducta que ha manifestado durante la separación y sobre todo por la actitud que éste presenta en el reencuentro. Según los resultados obtenidos se establecieron cuatro categorías de apego: apego seguro (B), apego ansioso evitativo (A), apego ansioso ambivalente-resistente (C), y desorganizado/ desorientado (D). Fonagy subraya el interés que tiene para los psicoanalistas la investigación sobre la conducta desorganizada (Main y Solomon, 1986,1990).

En la segunda parte del libro Fonagy realiza un análisis comparativo de los conceptos psicoanalíticos y aquellos otros procedentes de la Teoría del Apego. El autor lleva a cabo una importan-te revisión de estos conceptos en los diferentes enfoques psicoanalíticos.

Tanto Freud como Bowlby comenzaron su andadura teórica partiendo de las consecuencias que para el psiquismo tienen las carencias afectivas tempranas (Freud, 1895; Bowlby, 1944).

Como autores representativos del modelo estructural Fonagy estudia los trabajos de Spitz, Anna Freud y Mahler. Spitz (1945,1965) destacó la importancia de la figura de la madre y la interacción madre-hijo en el desarrollo del niño. Los grandes cambios en la organización mental del niño se reflejan en la relación con el otro (sonrisa, ansiedad de separación, etapa del no). Anna Freud (1965) estableció una relación entre etapas del desarrollo y trastorno psicopatológico. Además, siempre estuvo interesada en la observación. Fonagy compara los mecanismos de defensa estudiados por Anna Freud (1936) con los patrones de apego, considerando que éstos son construidos por el niño para afrontar la interacción con los cuidadores. La descripción que hace Mahler (1968) de la “influencia mutua” se corresponde con los últimos hallazgos de la teoría del Apego en el sentido de que las representaciones que la madre tiene del bebé influyen en la interacción entre ambos.

Por lo que se refiere a la Teoría de las Relaciones Objetales el autor cita a Melanie Klein (1935): La descripción de las dos posiciones fundamentales del psiquismo: esquizo- paranoide y depresiva están claramente referidas a la relación con el otro significativo. Dentro de este enfoque Fonagy considera que las afirmaciones de Kohut (1971) respecto al narcisismo se acercan bastante a la Teoría del Apego al afirmar que para que tenga lugar un desarrollo sano es necesario que el cuidador neutralice frustrando suavemente las expectativas del self grandioso.

Fonagy recoge las afirmaciones de Winnicott (1956) figura representativa de la Escuela Independiente acerca de que la fuerza o la debilidad del yo depende de la capacidad del cuidador de dar una respuesta adecuada a la dependencia del bebé en edades muy tempranas. Para este autor la sensibilidad materna adquiere mucha importancia en los primeros años de vida.

Por lo que se refiere a los teóricos psicoanalíticos del Apego el autor afirma que sus formulaciones se hallan tan entrelazadas que resulta difícil incluirlos en uno de los dos enfoques. Y cita entre otros a Lyons-Ruth y a Arietta Slade. El modelo de diátesis relacional de Lyons-Ruth (Lyons-Ruth y cols., 1999a) sostiene que si el cuidador no ha sido calmado en situaciones de miedo posiblemente re-actualizará situaciones del pasado en el momento de tranquilizar al bebé, lo que se refleja en una interacción perturbadora. Slade (1999b) considera necesario aplicar los hallazgos obtenidos a través de las investigaciones del apego a la clínica de los niños, puesto que en el caso de los niños el apego no pertenece al pasado sino que está presente en la actualidad. Además algunos conceptos procedentes de la Teoría del Apego nos permiten profundizar en la representación mental que la madre tiene del niño y de qué manera puede estar influenciada por la relación de apego con su propia madre.

Me parece conveniente destacar la descripción que el autor lleva a cabo de la Teoría de la mentalización como punto de encuentro entre Psicoanálisis y Teoría del Apego.

En este libro Fonagy describe la mentalización como la capacidad para la representación mental del funcionamiento psicológico del self y del otro. Hay evidencias empíricas de que la seguridad del apego correlaciona positivamente con la capacidad de mentalización o capacidad reflexiva. Para que el niño pueda alcanzar un sentimiento de sí mismo es necesaria la presencia de una figura parental que pueda pensar sobre la experiencia mental de aquél. Cuando el niño se asusta, un progenitor ha de tranquilizarle sin disimular sentimientos o situaciones externas, sino transmitiéndole que los sucesos se pueden ver desde distintas perspectivas, y que él está a salvo.

Por último el autor señala los beneficios que puede obtener la Teoría del Apego de la incorporación de conceptos psicoanalíticos puesto que el Psicoanálisis ofrece una visión más completa del psiquismo al tener en cuenta que fantasías, afectos y conflictos inciden en las percepciones del niño.

Rosario Mendiola

 

Referencias

Ainsworth, M.D.S., Velar, M.C., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.        [ Links ]

Bowlby, J. (1944). Forty-four juvenile thieves: their characters and home life. International Journal of Psychoanalisis 25, 19-52.        [ Links ]

Craik, K. (1943). The Nature of Explanation. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Freud, A. (1936). The Ego and the Mechanisms of Defence. New York: International Universities Press, 1946.        [ Links ]

Freud, A. (1965). Normality and pathology in childhood. Harmonsdworth: Penguin.        [ Links ]

Freud, S., y Breuer, J. ( 1895). Studies on hysteria. Standard Edition 2, 1-305.        [ Links ]

Freud, S. (1906). My views on the part played by sexuality in the aetiology of the neuroses. Standard Edition 7, 269-280.        [ Links ]

Klein, M. (1935). A contribution to the psychogenesis of manic depressive states. The writtings of Melanie Klein, pp 236-289. London: Hogart: 1975.        [ Links ]

Kohut, H. (1971). The Analysis of the Self. New York: International Universties Press.        [ Links ]

Lyons- Ruth, K., y Jacobovitz, D. (1999). Attachments disorganization: unresolved loss, relational violence and lapses in behavioral and attentional strategies. En J. Cassidy y P. R. Shaver (ed.), Handbook of Attachment Theory and Research, pp. 520-554. New York: Guilford.        [ Links ]

Mahler, M. S. y Furer, M. (1968). On human symbiosis and the vicissitudes of individuation. Vol. 1: Infantil psychosis. New York: International Universities Press.        [ Links ]

Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure- disorganized / disoriented attachment pattern. En T.B. Brazelton and M.W. Yogman (ed.), Affective Development in infancy, pp 95-124. Norwood, N J: Ablex.        [ Links ]

Main, M. y Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. En M. Greenberg, D. Cicchetti y E.M. Cummings (ed.), Attachment During the Preschool Years: Theory, Research and Intervention, pp. 121-160, Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Slade, A. (1999b). Maternal representation of their toddlers: links to adult attachment and observed mothering. Developmental Psychology 35, 611-619.         [ Links ]

Spitz, R. (1945). Hospitalism: an inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood. Psychoanalytic Study of the Child 1: 53-73. New York: International Universities Press.        [ Links ]

Spitz, R. (1965). The First Year of Life. New York: International Universitie Press.        [ Links ]

Winnicott, D.W. (1956). Mirror role of mother and family in child development. En Playing and Reality, pp. 111-118. London: Tavistock.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License