SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1Assessment of a Tiapride solution for its administration through continuous intravenous perfusionIncidence of drug-induced thrombocytopenia in hospitalized patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Farm Hosp. vol.37 n.1 Toledo Jan./Feb. 2013

https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.1.154 

ORIGINALES

 

Indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado

Indicators monitoring the process of specialized nutritional support

 

 

Mariola Sirvent1, M. Victoria Calvo2, María Sagalés3, Isaura Rodríguez-Penin4, Mercedes Cervera5, Guadalupe Piñeiro6, Sonsoles García-Rodicio7, Pilar Gomis8, Isabel Caba9, Amparo Vázquez10, María E. Gómez11 y Luis Pedraza12

1BCNSP (Board Certified Nutrition Support Pharmacist), Clínica Vistahermosa, Alicante
2BCNSP (Board Certified Nutrition Support Pharmacist), Hospital Universitario de Salamanca
3BCNSP (Board Certified Nutrition Support Pharmacist), Hospital General de Granollers, Barcelona
4BCNSP (Board Certified Nutrition Support Pharmacist), Hospital Arquitecto Marcide, Área Sanitaria de Ferrol, La Coruña
5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
6BCNSP (Board Certified Nutrition Support Pharmacist), Complejo Hospitalario de Pontevedra
7Servicio de Farmacia, Hospital del Río Hortega, Valladolid
8Servicio de Farmacia, Hospital 12 de Octubre, Madrid
9Servicio de Farmacia, Complejo Hospitalario de Jaén
10Servicio de Farmacia, Hospital La Fe, Valencia
11Servicio de Farmacia, Hospital Central de Asturias
12Servicio de Farmacia, Hospital del Tajo, Aranjuez, Madrid

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Identificar y desarrollar indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado, que permitan medir el grado de cumplimiento de los estándares de práctica establecidos.
Método: Se seleccionaron los estándares de práctica considerados aspectos clave del proceso sobre los que desarrollar indicadores de rendimiento. La construcción de indicadores combinó la evidencia científica con la opinión de expertos. Se identificaron los objetivos clave dentro de cada estándar cuya consecución permitiera incrementar el alcance del mismo. Se generaron iniciativas de mejora concretas vinculadas a cada objetivo clave. Por último, se definieron indicadores de monitorización que permitieran realizar un seguimiento de la implantación de las iniciativas de mejora, o bien valorar el grado de consecución de los objetivos clave identificados.
Resultados: Se han seleccionado 19 estándares de práctica representativos de los aspectos críticos del proceso. Se ha definido el mapa estratégico de cada estándar, identificándose un total de 43 objetivos clave. A fin de alcanzar estos objetivos clave se ha generado una cartera de mejoras integrada por 56 acciones. Por último, se han definido 44 indicadores de monitorización agrupados en tres categorías: 1. Numéricos: valoran el grado de cumplimiento del objetivo; 2. Dicotómicos (si/no): Informan de la ejecución de las acciones de mejora; 3. Resultados de las auditorías de la práctica.
Conclusiones: Se dispone de indicadores de monitorización que permiten evaluar el cumplimiento de los estándares de práctica del proceso de soporte nutricional especializado y el impacto de la implantación de acciones de mejora en el mismo.

Palabras clave: Soporte nutricional especializado; Evaluación de la calidad; Indicadores de monitorización; Estándares de práctica; Acciones de mejora.


ABSTRACT

Objective: To identify and develop monitoring indicators of the process of specialized nutritional support that will allow measuring the level of adherence to the established practice standards.
Methods: Those practice standards considered to be key elements of the process were selected to develop performance indicators. The construction of these indicators combined the scientific evidence with expert opinion. Key goals were identified within each standard provided that its consecution would allow increasing the achievement of the standard. Particular improvement initiatives associated to each key goal were generated. Lastly, monitoring indicators were defined allowing undertaking a follow-up of the implementation of the improvement initiatives or either to assess the level of achievement of the key goals identified.
Results: Nineteen practice standards were selected representative of the critical points of the process. The strategic map for each standard has been defined, with the identification of 43 key goals. In order to achieve these key goals, a portfolio of improvements has been generated comprising 56 actions. Finally, 44 monitoring indicators have been defined grouped into three categories: 1. Numeric: they assess the level of goal achievement; 2. Dichotomic (yes/no): they inform on the execution of the improvement actions; 3. Results of the practice audits.
Conclusions: We have made available monitoring indicators that allow assessing the level of adherence to the practice standards of the process of specialized nutritional support and the impact of the Implementation of improvement actions within this process.

Key words: Specialized nutritional support; Quality assessment; Monitoring indicators; Practice standards; Improvement actions.


 

Introducción

El Soporte Nutricional Especializado está considerado como una terapia de alta complejidad, cuyo empleo se asocia con un riesgo elevado de aparición de complicaciones. Algunas de ellas son extremadamente graves y pueden llegar a tener consecuencias fatales para el paciente, mientras que otras, con carácter menos grave, tienen el riesgo de interferir con los objetivos nutricionales de los pacientes. Así, la Nutrición Parenteral (NP) presenta complicaciones de carácter mecánico (relacionadas con la inserción y mantenimiento del catéter), alteraciones metabólicas y complicaciones infecciosas y hepatobiliares. Está incluida en la clasificación de medicamentos de alto riesgo, es decir, que presenta una probabilidad elevada de causar daños graves a los pacientes en caso de utilización incorrecta1. La United States Pharmacopeia (USP) tiene registrados más de 2.500 errores relacionados con la NP en un periodo de 5 años2. Más recientemente, la American Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) ha comunicado 9 muertes asociadas con la administración de mezclas de NP contaminadas3.

La otra modalidad de soporte nutricional, la Nutrición Enteral (NE), tampoco está exenta de complicaciones (mecánicas, infecciosas, gastrointestinales y metabólicas) y errores que afectan a la seguridad del paciente. La USP y el Institute for Safe Medication Practices (ISMP) comunicaron en un periodo de 6 años (2000-2006) 24 incidentes asociados a errores en la utilización de nutrición enteral, de los cuales el 33% correspondieron a sucesos centinela (daño permanente, situaciones potencialmente fatales, muerte)4.

Por consiguiente, los riesgos potenciales asociados al Soporte Nutricional Especializado (SNE) junto con su elevada complejidad, lo convierten en una práctica en la que resulta imprescindible su normalización o estandarización5. La protocolización del Soporte Nutricional Especializado cuando aplica las guías clínicas, estándares de práctica y recomendaciones actuales6-14 disminuye drásticamente la variabilidad clínica no justificada, lo que tiene un impacto directo en la mejora de la calidad y en la minimización de los riesgos asociados con la utilización de este tipo de terapia15,16.

Conscientes de la importancia de la normalización en esta área, el Grupo de Nutrición de la SEFH definió, y posteriormente desarrolló en un segundo documento, los estándares de práctica del farmacéutico de hospital en el proceso de cuidado nutricional especializado17,18. Estos estándares reflejan la práctica considerada de referencia para asegurar una atención nutricional de calidad, segura y eficiente, habiéndose definido tres categorías o grados de recomendación de la práctica (GR): GR1, Recomendación de máxima práctica; GR2, Recomendación de práctica aconsejable; GR3, Recomendación de práctica posible. Los estándares consideran que la provisión de SNE no es un acto aislado, limitado a la selección de una fórmula de alimentación, sino que requiere de numerosas actuaciones centradas en el paciente, tanto previas como posteriores al diseño o selección de la fórmula. Cuando se agrupan todas las actuaciones que guardan relación entre sí se construye una etapa o subproceso; el resultado de ordenar todas las etapas de forma secuencial, siguiendo el mismo orden con que suceden los acontecimientos, es la definición de un proceso. En los estándares de práctica se define el SNE como un proceso, en el que se identifican unas etapas o subprocesos asistenciales y otros subprocesos de apoyo al servicio (Figura 1).

Una vez definida la práctica de referencia con sus correspondientes grados de recomendación, resulta imprescindible disponer de una herramienta que permita cuantificar en qué medida nuestra práctica se aproxima a la establecida en el estándar (alcance o grado de cumplimiento de los estándares), y que además permita realizar el seguimiento y la trazabilidad de los resultados derivados de la implantación de acciones de mejora. Para dar respuesta a esta necesidad, el Grupo de Nutrición se planteó como objetivo el identificar y desarrollar indicadores de monitorización representativos de los estándares de práctica que definen el proceso de SNE, a partir de los cuales cada Institución pudiera construir su propio cuadro de mandos integral del proceso.

 

Métodos

Para el desarrollo de este trabajo se incorporó al grupo un experto en calidad, de forma que se pudiera disponer de un consultor en todo el desarrollo del proyecto. En la primera reunión del grupo de trabajo este experto desarrolló una acción formativa sobre aspectos metodológicos para la identificación y construcción de indicadores de calidad. Se definieron las características de los indicadores, que debían ser: objetivos, fácilmente medibles, cuantificables, y sensibles a las acciones de mejora implantadas. Como base para iniciar la construcción de los indicadores, se planteó vincular cada estándar de práctica con un indicador de rendimiento del proceso, de forma que éste permitiera evaluar el grado de cumplimiento del estándar.

Ante la escasa viabilidad de construir un cuadro de mandos integrado por 97 indicadores de calidad, uno por cada estándar de práctica18, fue necesario introducir criterios de priorización para seleccionar los estándares más representativos, de forma que solo se construyeran indicadores sobre aquellos considerados como aspectos clave del proceso. Siguiendo este criterio, se seleccionaron únicamente los estándares con una recomendación de máxima práctica (GR1). A pesar de ello, el número de estándares continuó siendo excesivamente elevado (62 GR1), por lo que el siguiente paso consistió en seleccionar entre éstos los más representativos de cada etapa y del proceso global. Con esta premisa se repartieron todas las etapas del proceso de SNE entre los miembros del grupo.

Una vez seleccionados los estándares más representativos de cada subproceso, se procedió a definir sus indicadores asociados. En la elaboración de indicadores se aplicó una metodología de consenso, combinando la evidencia científica con la opinión de expertos, y aplicando elementos procedentes de las técnicas Delphi y del Grupo Nominal.

La construcción de indicadores contempló los siguientes aspectos:

- Descripción del indicador: carácter numérico (razón, proporción, ..) o variable dicotómica (si/no). Permite medir el alcance del estándar.

- Fundamento del indicador: descripción de aquello que se pretende medir con el indicador

- Estándar de cumplimiento

- Frecuencia de medida

- Muestra

- Realización del indicador: descripción del método de cálculo del indicador

- Factores críticos de éxito para la implantación: identificación de los factores clave asistenciales y no asistenciales necesarios para alcanzar el estándar de práctica.

- Fuentes de información: Identificación de bases de datos y fuentes de procedencia de la información necesaria para la obtención del indicador.

Con todas las propuestas presentadas por los miembros del grupo se elaboró un primer borrador que fue analizado individualmente. Posteriormente se celebró una segunda reunión en la que se revisó este borrador y se discutieron las aportaciones y comentarios realizados al mismo, obteniendo con ello un nuevo borrador.

El siguiente paso consistió en realizar una valoración subjetiva de la sensibilidad de los indicadores propuestos ante la implantación de acciones de mejora. Este proceso puso de manifiesto la necesidad de incrementar la sensibilidad de los indicadores para detectar los cambios producidos en el alcance del estándar tras la realización de una acción de mejora concreta. Para conseguir este nuevo objetivo, se procedió a definir el mapa estratégico de cada estándar, identificando para ello los objetivos clave dentro de cada estándar cuya consecución permitiera incrementar el alcance del mismo.

Tras desagregar cada estándar en sus objetivos, se generaron iniciativas de mejora concretas vinculadas a cada objetivo clave. Estas acciones se diseñaron de tal forma que, si su implantación contribuía a alcanzar el objetivo, necesariamente esto tendría un impacto directo en el grado de cumplimiento del estándar, mejorando en algún aspecto la calidad del subproceso del SNE. Por último, se volvieron a definir indicadores de monitorización que permitieran realizar un seguimiento de las iniciativas de mejora propuestas, o bien valorar el grado de consecución de cada uno de los objetivos clave identificados. De esta forma se migró desde un modelo basado en indicadores asociados a los estándares de práctica, hacia un modelo dotado de una mayor sensibilidad al estar basado en indicadores asociados a los aspectos clave de cada estándar, como queda recogido en la figura 2. El borrador obtenido tras incorporar estos cambios fue revisado y finalmente aprobado por los miembros del equipo.

 

Resultados

El documento íntegro que recoge todos los indicadores de monitorización definidos para mejorar el proceso de Soporte Nutricional Especializado se muestra en el Anexo 1, que se encuentra disponible en la siguiente dirección www.grupoaulamedica.com/fh/pdf/154A.pdf.

Se han seleccionado 19 estándares de práctica representativos de los principales aspectos críticos del proceso de SNE, que se recogen en la tabla 1. A su vez, para cada estándar se ha definido un mapa estratégico con sus respectivos objetivos clave. Ello ha permitido identificar un total de 43 objetivos clave en conjunto (tabla 2), distribuidos del siguiente modo: cribado nutricional 2 (4,7%), valoración nutricional 1 (2,3%), plan de cuidados nutricionales 3 (6,9%), formulación y elaboración 30 (69,9%), dispensación 3 (6,9%), administración 2 (4,7%), monitorización 1 (2,3%) y gestión 1 (2,3%).

A fin de alcanzar los objetivos clave identificados en cada estándar, se ha generado una cartera de mejoras integrada por 56 acciones. En la mayoría de los objetivos se ha definido como mínimo una acción, si bien en algunos casos no se ha identificado ninguna iniciativa asociada, mientras que en otros se han propuesto dos o incluso tres acciones de mejora. Todas estas iniciativas de mejora, expuestas en la tabla 3, pueden agruparse en cinco categorías diferentes:

A. Elaboración e implantación de procedimientos, protocolos, registros e impresos para alcanzar los objetivos clave propuestos (12 acciones; 21,4%).

B. Elaboración de mecanismos o herramientas de comprobación y evaluación de la práctica (14 acciones; 25%).

C. Actualización de las fuentes de información (3 acciones; 5,4%).

D. Acciones de planificación (7 acciones; 12,5%).

E. Acciones relacionadas con aspectos concretos de la práctica (20 acciones; 35,7%).

Por último, se han definido 44 indicadores de monitorización para valorar el grado de consecución de los objetivos clave de cada estándar. Se dispone de tres tipos de indicadores:

1. Numéricos: valoran en términos porcentuales el grado de cumplimiento del objetivo.

2. Dicotómicos (si/no): Informan de la ejecución de las acciones de mejora.

3. Resultados de las auditorías de la práctica.

El mapa de indicadores de monitorización del proceso de soporte nutricional especializado se muestra en la tabla 4.

 

 

Discusión

El soporte nutricional especializado es un proceso de gran complejidad que ofrece múltiples oportunidades para la aparición de errores de medicación en sus distintas etapas: prescripción, formulación, elaboración, administración o monitorización del tratamiento19. A pesar de ello su uso, lejos de reducirse, se ha visto incrementado, por lo que se ha propuesto la estandarización de todo el proceso, desde la valoración nutricional del paciente y prescripción hasta la finalización del tratamiento, con el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia de este tipo de tratamiento. El documento desarrollado por el Grupo de Nutrición de la SEFH con la propuesta de estandarización del soporte nutricional especializado18 ha supuesto una mejora en la práctica de esta modalidad terapéutica entre nuestro colectivo, como ha sido puesto de manifiesto en un estudio no publicado del propio grupo de Nutrición20. Diversos estudios publicados desde el año 2009 se han basado en alguno de los estándares propuestos en dicho documento21-28.

En la última década se ha apreciado un interés creciente en la minimización de errores e incremento de la seguridad del paciente en todos los aspectos de la atención sanitaria29. Ello es facilitado mediante la adherencia a estándares o guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica. Como en otras intervenciones o procesos, en el caso de la nutrición clínica el cumplimiento de los estándares o las guías de práctica clínica solamente se puede valorar mediante un programa de calidad que identifique las dificultades y barreras que surgen en la aplicación del soporte nutricional en la práctica clínica diaria. Entonces, además del esfuerzo dedicado al desarrollo de estándares, es necesario el diseño de indicadores de calidad que controlen la correcta aplicación de estos estándares. Los indicadores de calidad se definen como relaciones cuantitativas que evalúan aspectos críticos de la atención sanitaria, están basados en la evidencia científica y pueden ser valorados de forma consistente y comparable en todos los sistemas de salud a lo largo del tiempo30.

El proceso de SNE es de carácter eminentemente multidisciplinar, siendo su complejidad de tal magnitud que ofrece múltiples oportunidades para la implementación de actuaciones de mejora en su aplicación. En este trabajo se han identificado, entre todos los estándares considerados de máxima práctica por la SEFH, aquellos valorados por el grupo como los más representativos de cada subproceso. Los 49 indicadores de monitorización definidos en este trabajo en base a las iniciativas de mejora previamente identificadas, nos permitirán cuantificar nuestro grado de adherencia a los estándares. El Instituto de Medicina (IOM) ha identificado 6 objetivos de calidad en la asistencia sanitaria: seguridad del paciente, efectividad, eficiencia, orientación al paciente, oportunidad y equidad31. Siguiendo estos criterios de calidad, se identificaron las iniciativas de mejora asociadas a los objetivos clave así como los indicadores de monitorización basados en ellas. Se han definido indicadores cuyo cumplimiento afectará a la seguridad del paciente (ej. cribado, formulación), a la efectividad del tratamiento (ej. valoración del estado nutricional y plan de cuidados nutricionales), a la eficiencia (ej. gestión, formulación), a la oportunidad en el tiempo de ejecución (ej. dispensación), y a la formación del paciente (ej. dispensación).

Son escasas las publicaciones que definen indicadores de calidad relacionados con el soporte nutricional, habiéndose descrito fundamentalmente indicadores de resultado15,32,33. Los indicadores de monitorización descritos en este trabajo están centrados en el propio proceso del soporte nutricional, los cuales por sí mismos pueden contribuir al cumplimiento de los estándares basados en la evidencia científica previamente desarrollados por nosotros. Puesto que los indicadores representan un juicio acerca de la calidad del servicio ofrecido, habitualmente el cumplimiento de los indicadores del proceso está asociado con mejores resultados34. En este sentido, los equipos de soporte nutricional, siguiendo una metodología sistemática, han demostrado mejoras significativas en los resultados alcanzados con el soporte nutricional35.

La metodología de consenso empleada en el diseño de los indicadores aquí presentados ha facilitado la síntesis de las opiniones de los expertos del grupo de trabajo, a la vez que nos ha permitido combinarlas con la evidencia científica en la que estaban basados los estándares que constituyeron el punto de partida. Este procedimiento de trabajo confiere validez a la herramienta de mejora de calidad diseñada, a la vez que facilita que los indicadores cumplan con los requisitos propuestos de objetividad, factibilidad y sensibilidad al cambio36. Los indicadores de monitorización descritos permitirán identificar, corregir y monitorizar los problemas, mejorando así la calidad del proceso de soporte nutricional y la seguridad del paciente. Los indicadores no proporcionan respuestas definitivas sino que nos permitirán conocer la calidad y los problemas en la aplicación del proceso del soporte nutricional. Su utilización en distintas instituciones, además de servir para identificar las intervenciones oportunas y aumentar la consistencia y uniformidad en los servicios ofrecidos, nos permitirá realizar una validación de los mismos. Como el número de indicadores aún es elevado, el proyecto de trabajo para una etapa posterior es la selección de aquellos que demuestren ser más importantes y más realistas, es decir fácilmente implementados con los recursos disponibles a un coste razonable.

En conclusión, se ha desarrollado un modelo para mejorar la práctica del soporte nutricional especializado basado en la identificación de estándares e indicadores de monitorización, que permite la autoevaluación de las mejoras conseguidas en el proceso tras la aplicación de acciones concretas incluidas en una amplia cartera de iniciativas de mejora. Este modelo permite disponer de un cuadro de mandos integral del proceso práctico, sencillo y válido para su aplicación en cualquier entorno hospitalario.

 

Bibliografía

1. ISMP España. Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. Boletín no27 (junio 2008). Disponible en: http://www.ismp.espana.org.         [ Links ]

2. The US Pharmacopeia Center for the Advancement of Patient Safety. MEDMARX and the Medication Errors Reporting Program. (Acceso: 18-02-201 1). Disponible en: http://www.usp.org/pdf/EN/patientSafety/capsLink2004-02-01.pdf.         [ Links ]

3. ASPEN response to patients deaths in Alabama from contaminated parenteral nutrition. 23 marzo 2011. (último acceso: 13-05-2011). Disponible en: http://www.nutritioncare.org/WorkArea/showcontent.aspx?id=6176.         [ Links ]

4. Guenter P, Hicks R, Simmons D, Crowley J, Joseph S, Croteau R, et al. Enteral feeding misconnections: A consortium positium statement. The Join Commission Journal on Quality and Patient Safety. 2008;34:285-92.         [ Links ]

5. Kochevar M, Guenter P, Holcombe B, Malone A, Mirtallo J. A.S.P.E.N. Board of directors and Task Force on Parenteral Nutrition Standardization: ASPEN Statement on parenteral nutrition standardization. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2007;31:441-8.         [ Links ]

6. A.S.P.E.N. Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force. Guidelines for the use or parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2002;26:1SA-138SA.         [ Links ]

7. Task Force for the Revision of Safe practices for Parenteral Nutrition. Safe Practices for Parenteral Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2004;28:S39-S70.         [ Links ]

8. Critical Care Nutrition. Canadian Clinical practice guidelines for nutrition Support in adult critically ill patients. (Acceso: 18-02-201 1). Disponible en: http://www.criticalcarenutrition.com/docs/cpg/8PNvsStd_FINAL.pdf.         [ Links ]

9. Bankhead R, Boullata J, Brantley S, Corkins M, Guenter P, Krenistky J, et al. Enteral Nutrition practice recomendations. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33:122-67.         [ Links ]

10. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, et al. Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33:277-316.         [ Links ]

11. Clinical Guidelines for the Use of Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and Pediatric Patients, 2009. A.S.P.E.N. Board of Directors. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33:255-9.         [ Links ]

12. ESPEN Guidelines on Parenteral Nutrition. Clinical Nutrition. 2009; 28:359-479. (Acceso: 18-02-2011). Disponible en: http://www.espen.org/espenguidelines.html.         [ Links ]

13. Lochs H, Valentini L, Schütz T, Allison SP, Howard P, Pichard C, et al. ESPEN Guidelines on enteral nutrition. British Journal of Nutrition. 2007;98:253-9.         [ Links ]

14. A.S.P.E.N. Standards of Practice. (Acceso: 14-04-2011). Disponible en: http://www.nutritioncare.org/wcontent.aspx?id=534.         [ Links ]

15. Boitano M, Bojak S, McCloskey S, McCaul DS, MCDonough M. Improving the safety and effectiveness of parenteral nutrition: Results of a quality improvement collaboration. Nutr Clin Pract. 2010; 25:663-71.         [ Links ]

16. Dickerson RN, Hamilton LA, Brown RO. Use of a standardized progress note and assessment form for performance evaluation and quality improvement. Nutr Clin Pract. 2010;25:490-6.         [ Links ]

17. Calvo MV, García-Rodicio S, Inaraja MT, Martinez-Vazquez MJ, Sirvent M; en representación del grupo de trabajo de nutrición de la SEFH. Estándares de práctica del farmacéutico de hospital en el soporte nutricional especializado. Farm Hosp. 2007;31:177-91.         [ Links ]

18. Calvo MV, Sirvent M (coordinadoras). Estándares de práctica del farmacéutico de hospital en el soporte nutricional especializado: desarrollo y criterios de evaluación. Farm Hosp. 2009;33 (supl 1):5-80.         [ Links ]

19. Boullata JI. Overview of the parenteral nutrition use process. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2012;3 (2 Suppl):10S-13S.         [ Links ]

20. Autoevaluación de la práctica del soporte nutricional especializado. Grupo de Nutrición Clínica. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Disponible en: http://sefh.es/sefhdescargas/archivos/AutoevaluacionSNcongresomadrid2010_SGR.pdf.         [ Links ]

21. Gimeno M, Gimeno JA, Turón JM, Campos R. Estudio piloto de un plan de mejora de la calidad con cribaje nutricional sistemático de pacientes ingresados en un hospital comarcal. Nutr Hosp. 2009; 24:176-81.         [ Links ]

22. Caba Porras I, Cabello Muriel A, Oya Alvarez de Morales B, Marín Pozo JF, García Aranda J, Llácer Pérez C. Evaluación de nutrición parenteral estandarizada en niños. Nutr Hosp. 2010;25:449-55.         [ Links ]

23. Schoenenberger Arnaiz JA, Rodríguez Pozo A. Protocolización de la Nutrición Artificial por vía Parenteral: Bases metodológicas y organizativas para el diseño y revisión del proceso. Nutr. Hosp. 2010;25:26-33.         [ Links ]

24. Gulín Dávila J, López García VM. Aplicación de estándares a la monitorización del soporte nutricional parenteral en el paciente adulto. Nutr. Hosp. 2010;25:443-8.         [ Links ]

25. Fuster Sanjurjo L, Valcarce Pardeiro N, Rodríguez Penin I. Mejora de la administración de medicamentos por sonda en pacientes con nutrición enteral. 56 Congreso de la SEFH. Santiago de Compostela, 2011.         [ Links ]

26. Vicente Sánchez MP, Pérez Serrano R, Laguna Ceba E, Fernández Esteban E, Arteta Jiménez M. Utilidad de parámetros analíticos en el seguimiento nutricional de pacientes con nutrición parenteral. 55 Congreso de la SEFH. Madrid, 2010.         [ Links ]

27. Dávila Fajardo CL, Ruiz Cruz C, Valle Díaz de la Guardia AM; Ruiz Fuentes S, Belda S, Fernández C, Medarde C, Mateu J. La individualización de la nutrición parenteral en clínica. Diseños de parenterales por el farmacéutico de hospital. XXVI Congreso SENPE, Gerona 2011.         [ Links ]

28. Ballester Vieitez A, Herrero Poch L, Piñeiro Corrales G. Estudio para establecer indicadores de los estándares de práctica del soporte nutricional en el ámbito asistencial sociosanitario. XXV Congreso SENPE, Badajoz 2010.         [ Links ]

29. Millar J, Mattke S. (2004), Selecting Indicators for Patient Safety at the Health Systems Level in OECD Countries, OECD Health Technical Papers, No. 18, OECD Publishing. doi: 10.1787/ 800266264370        [ Links ]

30. Shahangian S, Snyder SR. Laboratory Medicine Quality Indicators. A Review of the Literature. Am J Clin Pathol. 2009;131:418-31.         [ Links ]

31. Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, DC: National Academies Press, 2001.         [ Links ]

32. McDowell L. Clinical Nutrition Quality Indicators and Patient Outcomes. Support Line. 2007;29 (4).         [ Links ]

33. Verotti CC, Torrinhas RS, Cecconello I, Waitzberg DL. Selection of top 10 quality indicators for nutrition therapy. Nutr Clin Pract. 2012;27:261-7.         [ Links ]

34. Schillie SF. Quality Improvement in Healthcare. Medscape Education Public Health & Prevention. . (Acceso: 09-04-2012). Disponible en: http://www.medscape.org/viewarticle/56165.         [ Links ]

35. A.S.P.E.N. Practice Management Task Force. The state of nutrition support teams and update on current models for providing nutrition support therapy for patients. JPEN J Parenter Entteral Nutr. 2010;25:76-84.         [ Links ]

36. Campbell SM, Braspenning J, Hutchinson A, Marshall MN. Improving the quality of health care. Research methods used in developing and applying quality indicators in primary care. BMJ. 2003;326:816-19.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: msirvent.vistahermosa@asisa.es
(Mariola Sirvent Ochando)

Recibido: 9 de noviembre de 2012
Aceptado: 13 de noviembre de 2012

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License