SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número5Factores asociados al fracaso virológico en pacientes VIH con tratamiento antirretroviral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Farmacia Hospitalaria

versión On-line ISSN 2171-8695versión impresa ISSN 1130-6343

Farm Hosp. vol.46 no.5 Toledo sep./oct. 2022  Epub 19-Dic-2022

https://dx.doi.org/10.7399/fh.13152 

Originales

Estudio PAUSATE: prevalencia y adecuación del uso hospitalario de antimicrobianos en España

PAUSATE Study: prevalence and appropriateness of the use of antimicrobials in Spanish hospitals

José María Gutiérrez-Urbón1  , Mercedes Arenere-Mendoza2  , Edurne Fernández-de-Gamarra-Martínez3  , Aurora Fernández-Polo4  , Silvia González-Suárez5  , Jordi Nicolás-Picó6  , María Eugenia Rodríguez-Mateos7  , Elena Sánchez-Yáñez8  Conflicto de intereses:

1Servicio de Farmacia. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. España

2Servicio de Farmacia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España

3Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i San Pau. Barcelona. España

4Servicio de Farmacia. Hospital Universitari Vall d´Hebron. Barcelona. España

5Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. España

6Servicio de Farmacia. Hospital Universitari Mútua Terrassa, Barcelona. España

7Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España

8Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España

Resumen

Objetivo:

Conocer la prevalencia y el grado de adecuación del uso de antimicrobianos en los hospitales españoles mediante una revisión sistemática transversal realizada por farmacéuticos.

Método:

Estudio multicéntrico, nacional, transversal sobre el 10% de los pacientes ingresados en los hospitales participantes un día del mes de abril de 2021. La participación de los hospitales fue voluntaria y la selección de la población aleatoria. De la población se disgregó la muestra de estudio, constituida por los pacientes que recibían el día del corte al menos un antimicrobiano perteneciente a los grupos J01, J02, J04, J05AB, J05AD y J05AH del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química. Sobre la muestra de estudio, el farmacéutico realizó un registro y evaluación de la adecuación del tratamiento antimicrobiano siguiendo una metódica propuesta y validada por el Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica al Paciente con Enfermedad Infecciosa de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. La metódica de evaluación consideró cada una de las dimensiones que conforman la prescripción del antimicrobiano e incluyó un algoritmo para calificar la prescripción global como adecuada, mejorable, inadecuada y no valorable.

Resultados:

Participaron 103 hospitales y se revisó el tratamiento de 3.568 pacientes, de los que 1.498 (42,0%) recibieron terapia antimicrobiana, 424 (28,3%) en combinación. La prevalencia de los antimicrobianos más frecuentes fue: amoxicilina-clavulánico 7,2%, ceftriaxona 6,4%, piperacilina-tazobactam 5,8% y meropenem 4,0%. Respecto a la adecuación del tratamiento la prescripción, fue considerada adecuada en el 34% de los casos, mejorable en el 45%, inadecuada en el 19% y no valorable en el 2%. Las dimensiones que más influyeron en la calificación de la prescripción como mejorable fueron el registro en la historia clínica, la elección del agente, la duración del tratamiento y la monitorización de la eficacia y seguridad, y como inadecuada la indicación de antimicrobiano.

Conclusiones:

La metódica utilizada permite conocer la prevalencia y adecuación del uso de antimicrobianos, paso previo para diseñar y emprender acciones de mejora y medir el impacto de su implantación en el marco de los programas de optimización del uso de antimicrobianos.

Palabras clave: Programas de optimización del uso de antimicrobianos; Indicadores de calidad de la atención de la salud; Estudios transversales; Utilización de medicamentos; Antiinfecciosos

Abstract

Objective:

To determine the prevalence and appropriateness of antimicrobial use in Spanish hospitals through a pharmacist-led systematic cross-sectional review.

Method:

A nationwide multicenter cross-sectional study was conducted on 10% of the patients admitted to the participating hospitals on one day in April 2021. Hospital participation was voluntary, and the population was randomly selected. The study sample was made up of patients who, on the day of the study, received at least one antimicrobial belonging to groups J01, J02, J04, J05AB, J05AD or J05AH in the Anatomical Therapeutic Chemical Classification System. The pharmacist in charge made a record and carried out an evaluation of the appropriateness of antimicrobial use following a method proposed and validated by the Pharmaceutical Care of Patients with Infectious Diseases Working Group of the Spanish Society of Hospital Pharmacy. The evaluation method considered each of the items comprising antimicrobial prescriptions. An algorithm was used to assess prescriptions as appropriate, suboptimal, inappropriate and unevaluable.

Results:

One-hundred three hospitals participated in the study and the treatment of 3,568 patients was reviewed. A total of 1,498 (42.0%) patients received antimicrobial therapy, 424 (28.3%) of them in combination therapy. The most commonly prescribed antimicrobials were amoxicillin-clavulanic acid (7.2%), ceftriaxone (6.4%), piperacillin-tazobactam (5.8%), and meropenem 4.0%. As regards appropriateness, prescriptions were considered appropriate in 34% of cases, suboptimal in 45%, inappropriate in 19% and unevaluable in 2%. The items that most influenced the assessment of a prescription as suboptimal were completeness of medical record entries, choice of agent, duration of treatment and monitoring of efficacy and safety. The item that most influences the assessment of a prescription as inappropriate was the indication of antimicrobial agent.

Conclusions:

The method used provided information on the prevalence and appropriateness of the use of antimicrobials, a preliminary step in the design and implementation of actions aimed at measuring the impact of the use of antimicrobials within the antimicrobial stewardship programs.

Keywords: Antimicrobial stewardship; Quality indicators healthcare; Cross-sectional studies; Drug utilization; Anti-infective agents

Introducción

El uso inadecuado de antimicrobianos en los hospitales es un hecho que asumimos como cierto en mayor o menor medida, aunque es difícil de cuantificar por las dificultades metodológicas y prácticas que conlleva su medida y por la falta de estandarización de su evaluación. Diversos estudios en distintos países sitúan el uso hospitalario inadecuado de antimicrobianos entre el 16 y 70%1-4. Las consecuencias del uso excesivo o inapropiado de antimicrobianos son el incremento del riesgo de efectos adversos, incluida la infección por Clostridioides difficile, el fracaso terapéutico con afectación potencial sobre la morbilidad y mortalidad, la selección de microorganismos resistentes y el aumento de costes en salud5-7.

Especialmente relevante es el incremento de resistencias bacterianas a los antimicrobianos, que se ha convertido en un problema de salud mundial. La Organización Mundial de la Salud establece como uno de los cinco objetivos estratégicos para la lucha frente a las resistencias microbianas la optimización del uso de los antimicrobianos8.

Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) se están implantando progresivamente en nuestros hospitales. Entre sus objetivos se encuentran mejorar los resultados clínicos, minimizar los efectos adversos incluyendo las resistencias y medir y mejorar el uso apropiado de los agentes antimicrobianos para garantizar una terapia coste-efectiva9,10.

Se han propuesto diversas estrategias para estimar la calidad del uso de los antimicrobianos en distintos ámbitos. Una de ellas consiste en establecer indicadores de calidad del uso basados en el consumo11,12. Sin embargo, el método más empleado para evaluar la prevalencia y el uso de los antimicrobianos son los estudios transversales1,13,14. Éstos se realizan generalmente en un solo día y constituyen una herramienta eficiente cuando el tiempo y los recursos no permiten llevar a cabo un estudio longitudinal. Una muestra significativa puede proporcionar información sobre la prescripción antibiótica en distintos momentos del curso del tratamiento. En España, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) registra anualmente la prevalencia del uso de antimicrobianos en los hospitales15.

La evaluación de una prescripción de fármacos antimicrobianos debe considerar varias dimensiones como son la indicación, el espectro, la posología, la duración, la monitorización de eficacia y seguridad y el registro. El mayor problema para realizar una evaluación sistemática de una prescripción antimicrobiana es la falta de estandarización en su metódica, por la complejidad que conlleva la evaluación de cada uno de estos aspectos. Otro punto crítico es la carga de subjetividad en la evaluación y la variabilidad entre observadores16-18.

El objetivo del estudio PAUSATE fue evaluar la prevalencia y el grado de adecuación del uso de antimicrobianos en los hospitales españoles mediante una revisión sistemática transversal realizada por farmacéuticos.

Métodos

Diseño del estudio

Estudio multicéntrico, nacional, transversal sobre el 10% de los pacientes ingresados en los hospitales participantes un día del mes de abril de 2021. Se eligió este porcentaje de muestra para evitar una excesiva carga de trabajo en hospitales de mayor tamaño y fomentar la participación masiva. La participación de los hospitales fue voluntaria y canalizada a través de la lista de correo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Para cada centro se nominó un farmacéutico investigador. Opcionalmente podían participar farmacéuticos colaboradores para ayudar en la recogida de datos, pero la toma de decisiones sobre la evaluación fue responsabilidad del farmacéutico investigador.

El farmacéutico investigador de cada centro eligió un día dentro del periodo de estudio para realizar el corte de prevalencia. La población de estudio se escogió seleccionando de forma aleatoria el 10% de los pacientes ingresados el día del corte, sin excluir ningún servicio clínico. El método de aleatorización fue de libre elección en cada centro, aunque se proporcionaron instrucciones para hacerlo a través de una hoja de cálculo Excel.

De la población se disgregó la muestra de estudio, constituida por los pacientes que recibían el día del corte al menos un antimicrobiano perteneciente a los grupos J01 (antibacterianos para uso sistémico), J02 (antimicóticos para uso sistémico), J04 (antimicobacterias), J05AB (antivirales de acción directa nucleósidos y nucleótidos excluyendo inhibidores de la transcriptasa reversa), J05AD (antivirales de acción directa derivados del ácido fosfónico) y J05AH (antivirales de acción directa inhibidores de la neuramidasa) del Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC)19.

Sobre la muestra de estudio el farmacéutico investigador realizó un registro y evaluación de la adecuación del tratamiento antimicrobiano siguiendo una metódica definida que fue propuesta y validada por los miembros del comité coordinador del Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica al Paciente con Enfermedad Infecciosa (AFinf) de la SEFH20 (Tabla 1) y basada en indicadores de calidad del uso hospitalario de antimicrobianos descritos en la literatura21,22.

Tabla 1. Metódica AFinf de la evaluación de la prescripción. 

AFinf:Atención Farmacéutica al paciente con enfermedad infecciosa.

Tabla 1 (cont.). Metódica AFinf de la evaluación de la prescripción. 

AFinf:Atención Farmacéutica al paciente con enfermedad infecciosa.

Metódica de evaluación

La evaluación de cada prescripción antimicrobiana se realizó cumplimentando un formulario que incluía las dimensiones de indicación de tratamiento antimicrobiano, elección del agente antimicrobiano, momento de administración de la primera dosis, dosis y frecuencia de administración, vía de administración, duración del tratamiento, monitorización de eficacia y efectos adversos y registro en la historia clínica. Cada dimensión es calificada por el farmacéutico investigador de cada centro según las directrices de la tabla 1.

La evaluación se realizó de forma transversal, no longitudinal, en todas las dimensiones excepto en la duración del tratamiento, que se hace de forma retrospectiva una vez finalizado el tratamiento antimicrobiano. Se priorizó que la evaluación se realizase el mismo día del corte y en su defecto los días inmediatamente posteriores para que el evaluador dispusiese de la misma información clínica y microbiológica que el prescriptor.

Criterios de calificación de la prescripción

De forma global la prescripción se consideró adecuada si fue calificada como adecuada en todas las dimensiones (en registro en historia clínica completo); mejorable si fue considerada adecuada o mejorable en todas las dimensiones (adecuada o excesiva en duración del tratamiento y completo o insuficiente en registro en historia clínica); inadecuada si fue calificada así en alguna dimensión (corta en duración del tratamiento). Si una prescripción contuvo dos o menos calificaciones dudosas, no alteró la valoración de adecuada, mejorable o inadecuada, excepto si coincidieron de forma simultánea como dudosas la indicación de antibioterapia y elección del agente, en cuyo caso se consideró no valorable. Si contuvo tres o más dudosas se calificó como no valorable, excepto si contuvo alguna calificación inadecuada (corta en duración del tratamiento), en cuyo caso la prescripción se consideró inadecuada.

Recogida de datos

Los datos se extrajeron de los registros de información de la historia clínica del paciente y en caso necesario contactando con el médico prescriptor.

Las variables recogidas para cada centro participante fueron: número de camas, censo de pacientes el día del corte y número de pacientes seleccionados con prescripción de al menos un antimicrobiano. Las variables recogidas para cada paciente fueron sexo, edad, unidad clínica responsable y agente/s antimicrobiano/s activos, y la evaluación de la prescripción se realizó según los criterios de la tabla 1 en un formulario diseñado al efecto.

Los datos se recopilaron y gestionaron utilizando las herramientas de captura electrónica de datos de REDCap (Research Electronic Data Capture) facilitado por la SEFH23.

Aspectos éticos

El estudio obtuvo dictamen favorable del Comité de ética de la investigación con medicamentos de Galicia (Código del Promotor: AFIAMO-2019-01, Código de Registro: 2019/258). El comité decidió que no se requería el consentimiento informado del paciente. La dirección de cada centro participante fue informada prospectivamente sobre el diseño y método del estudio y aceptó su participación. Los investigadores principales y colaboradores no percibieron remuneración alguna por su trabajo. Los prescriptores fueron contactados personalmente después de la revisión del tratamiento antimicrobiano si la prescripción parecía tener consecuencias negativas para el paciente a la vista de la evaluación del investigador.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados usando el Statistical Program for Social Sciences (SPSS versión 20). Tanto para el análisis de la prevalencia como de la adecuación del tratamiento antimicrobiano se aplicó estadística descriptiva simple.

Resultados

Participaron 103 hospitales repartidos de forma heterogénea por el territorio nacional. La composición por tamaño de hospital se refleja en la figura 1 y muestra una distribución que no es proporcional con la real, con un mayor peso en el estudio PAUSATE de hospitales de mayor tamaño.

*Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2019 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Figura 1. Distribución y tamaño de los hospitales participantes. 

Se revisaron las prescripciones de 3.568 pacientes, de los que recibieron antimicrobianos 1.498 (42,0%). De éstos, 862 (57,5%) eran hombres, la mediana de edad fue de 69 años, rango (0-101) y estaban ingresados el 46,6% en una unidad médica, el 31,2% en una unidad quirúrgica, el 9,9% en una unidad de críticos, el 8,4% en una unidad de oncohematología, el 3,1% en una unidad de pediatría y el 0,8% en otras unidades. De los pacientes con terapia antimicrobiana, 1.449 (96,7%) recibieron al menos un antibacteriano, 126 (8,4%) al menos un antifúngico y 80 (5,3%) al menos un antivírico. La prevalencia del uso de los agentes antimicrobianos más frecuentes se recoge en la tabla 2.

Tabla 2. Prevalencia del uso de los antimicrobianos más prescritos. 

*Incluye vías de administración oral, parenteral e inhalada.

De los pacientes que recibieron terapia antimicrobiana, 424 (28,3%) lo hicieron en combinación; 358 (23,9%) recibieron al menos dos antibacterianos y 120 pacientes (8,0%) fueron tratados con la asociación de un betalactámico con actividad frente a Pseudomonas aeruginosa y un agente con actividad frente a Staphylococcus aureus meticilín-resistente.

Respecto a la adecuación del tratamiento, la prescripción fue considerada adecuada en el 34% de los casos, mejorable en el 45%, inadecuada en el 19% y no valorable en el 2% (Tabla 3).

Tabla 3. Grado de adecuación por dimensiones y prescripción global. 

Las dimensiones que más influyeron en la calificación de la prescripción como mejorable fueron el registro en la historia clínica, la elección del agente antimicrobiano, la duración del tratamiento y la monitorización de eficacia y seguridad. El 21% de los casos en que la prescripción fue calificada como mejorable se motivó exclusivamente por el registro incompleto en la historia clínica (en el 79% de los casos restantes confluyeron varias dimensiones). La dimensión que más influyó en la calificación de la prescripción como inadecuada fue la indicación de tratamiento antimicrobiano, con un 8% de las prescripciones en las que el antimicrobiano se consideró como no necesario.

Discusión

El estudio PAUSATE es el primer estudio de ámbito nacional en España que mide de forma simultánea la prevalencia y adecuación del uso hospitalario de los antimicrobianos por medio de una encuesta de prevalencia.

Los datos de prevalencia obtenidos en el estudio PAUSATE son similares a los aportados en la última encuesta del informe RENAVE del año 201915.

Así, en el estudio PAUSATE el 42% de los pacientes revisados recibían al menos un antimicrobiano, frente al 45,8% de la encuesta RENAVE. Hay que tener en cuenta que ambos estudios difieren en la composición de los grupos ATC considerados, de forma que el estudio RENAVE, a diferencia del estudio PAUSATE, incluye los grupos A07 y P01 y excluye el J04 (excepto para aquellos agentes utilizados para bacterias no tuberculosas) y J05, si bien estos grupos engloban a agentes con pequeña repercusión en el consumo (prevalencia inferior a 2,5% cada grupo). En el estudio PAUSATE, el 28,3% de los pacientes que recibieron antimicrobianos lo hicieron en combinación frente al 27,7% de la encuesta RENAVE.

Entre los 10 antimicrobianos con mayor consumo en el estudio PAUSATE 9 coinciden en la encuesta RENAVE y las posiciones son casi superponibles, aunque los porcentajes de prevalencia de antimicrobianos de amplio espectro como piperacilina-tazobactam, meropenem y linezolid son ligeramente superiores en el estudio PAUSATE respecto a la encuesta RENAVE (5,8%, 4,0% y 2,1% versus 5,2%, 3,5% y 1,8%, respectivamente) y otros antimicrobianos como amoxicilina-clavulánico, levofloxacino, cefazolina y ciprofloxacino son superiores en la encuesta RENAVE respecto al estudio PAUSATE (8,9%, 4,9%, 4,6% y 2,9% versus 7,2%, 3,3%, 3,0% y 2,4%, respectivamente), dato que es consecuente con el mayor peso en el estudio PAUSATE de hospitales de mayor tamaño y, en consecuencia, probablemente de mayor complejidad e incidencia de infecciones nosocomiales y microorganismos resistentes.

Otros datos que pudieron reflejar esta circunstancia es la mayor prevalencia de antifúngicos en el estudio PAUSATE respecto a RENAVE (8,4% versus 3,7%) y el alto porcentaje de pacientes en el estudio PAUSATE con la asociación de un betalactámico con actividad frente a Pseudomonas aeruginosa y un agente con actividad frente a Staphylococcus aureus meticilín-resistente (8,0%).

A diferencia de la encuesta RENAVE, el estudio PAUSATE se ha limitado a recoger datos de prevalencia y adecuación de uso de los antimicrobianos, sin registrar información sobre la indicación de uso de antimicrobianos (profilaxis, terapia empírica o dirigida e infección comunitaria o nosocomial), y factores de riesgo del paciente (comorbilidades, inmunosupresión, dispositivos e implantes, etc.).

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recoge mapas de consumo hospitalario de antimicrobianos expresados en dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes y día24. Aunque no se pueden comparar directamente con los datos de prevalencia del estudio PAUSATE porque, tanto la metodología como las unidades de medida son distintas, se observa que entre los cinco antibióticos con mayor consumo coinciden cuatro en el estudio de prevalencia PAUSATE.

La literatura internacional recoge que entre el 16 y el 70% de los tratamientos con antimicrobianos son inadecuados. Este dato procede de múltiples estudios que, por regla general, son de baja calidad y muy heterogéneos en su diseño y metodología. En España existen escasos estudios publicados que revelen la proporción del uso hospitalario inadecuado de antimicrobianos y son de carácter unicéntrico y/o en áreas concretos de hospitalización25-27.

El principal problema de la valoración de la calidad del uso de los antimicrobianos es que no existe un método estandarizado para su realización que contemple todas las dimensiones que componen la prescripción antimicrobiana y que defina el baremo de cada una de estas dimensiones y por extensión la calificación de la prescripción en su globalidad.

Otro punto crítico de la evaluación de la prescripción de antimicrobianos es la variabilidad interobservador. La subjetividad en la evaluación de la prescripción de antimicrobianos es una consecuencia de la incertidumbre inherente que conlleva en muchos casos el abordaje de la enfermedad infecciosa y el manejo de la antibioterapia.

En el estudio PAUSATE hemos intentado minimizar estos aspectos con una metódica establecida por el grupo AFinf basada en un formulario de evaluación con registros concretos y objetivos, referidos a las guías locales o, en su ausencia, a las guías nacionales o internacionales de referencia y llevado a cabo por farmacéuticos con experiencia en la atención de pacientes con enfermedades infecciosas e integrantes en muchos casos de los equipos PROA de sus centros.

Los resultados del estudio PAUSATE reflejan que el 45% de las prescripciones de antimicrobianos son mejorables y el 19% inadecuadas.

En el análisis por dimensiones, la que obtiene un mayor margen de mejora es el registro en la historia clínica, que resulta insuficiente en el 34% de las prescripciones. Esta dimensión no se consideró con competencia para calificar la prescripción global como inadecuada, pero motivó que una de cada cinco prescripciones evaluadas como mejorables no fuera adecuada.

Documentar el plan del manejo clínico, así como reflejar la selección del tratamiento antimicrobiano junto con su indicación y duración, son recomendaciones que se recogen en los PROA21,28. Hacer explícito un plan antibiótico en la historia clínica contribuye a que el médico reflexione las decisiones tomadas, y además facilita la revisión del tratamiento antibiótico.

La elección del agente antimicrobiano fue mejorable en el 23% e inadecuada en el 3% de las prescripciones evaluadas. La calificación como mejorable está relacionada con la no adherencia a los protocolos o guías de referencia y el uso de alternativas terapéuticas igual de eficaces, pero menos seguras, ecológicas o baratas, mientras que la calificación de inadecuada hace referencia a un criterio mayor de ineficacia o seguridad del agente prescrito.

Otras dimensiones con resultados menos favorables fueron la duración del tratamiento (excesiva 19% y corta 2%) y la monitorización de eficacia y seguridad (mejorable 17% e inadecuada 4%).

El resultado más preocupante del estudio es el considerable porcentaje de prescripciones calificadas como inadecuadas (19%), es decir, aquellas en las que, a criterio del evaluador, el paciente no requería un antimicrobiano o su uso no garantizaba la curación del enfermo o le suponía un perjuicio inasumible. Este dato refuerza la necesidad de implementar medidas para optimizar el uso de los antimicrobianos.

El estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, la participación voluntaria de los centros, aparte de proporcionar una distribución heterogénea y no representativa de la realidad, con mayor peso en el estudio de hospitales de mayor tamaño, puede condicionar un sesgo de selección al participar presuntamente en el estudio los centros que tienen mayor motivación por el uso adecuado de los antimicrobianos. Otro sesgo de selección es que sólo se incluyen en la muestra del estudio los pacientes que reciben al menos un antimicrobiano, sin incluir aquellos que precisen un antimicrobiano y no lo reciban (no se estudia la indicación de antimicrobiano por defecto).

Otra limitación del estudio es la estacionalidad. El uso de antimicrobianos es variable en función de la época del año. El estudio PAUSATE se desarrolló en abril y coincide temporalmente con la encuesta RENAVE que recogió los datos en mayo. Otro factor que pudo distorsionar el uso de antimicrobianos es la presencia de pacientes ingresados con neumonía por el virus SARS-CoV-2. Durante el período de recogida de datos el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias por pacientes con infección por SARS-CoV-2 fluctuó entre el 6,4% y el 8,2%29.

El estudio se realizó por farmacéuticos de hospital y esto pudo constituir un sesgo de observador. Se asume que la evaluación de prescripciones de antimicrobianos contiene matices que dependen del criterio del observador. No se ha estudiado la influencia de la titulación del observador en la evaluación de prescripciones de antimicrobianos. En un estudio próximo, como prolongación del presente, se medirá la concordancia de la evaluación entre farmacéuticos y médicos utilizando la metódica AFinf.

En conclusión, el estudio PAUSATE aporta datos actualizados de prevalencia del uso hospitalario de antimicrobianos en España que son consistentes con los publicados previamente en la encuesta RENAVE y los disponibles en los mapas de consumo del PRAN. Asimismo, y de forma pionera, evalúa la adecuación del uso, contemplando todas las dimensiones que conforman la prescripción antimicrobiana. Conocer la prevalencia y adecuación del uso de antimicrobianos es el paso previo para diseñar y emprender acciones de mejora y medir el impacto de su implantación en el marco de los PROA.

Aportación a la literatura científica

PAUSATE es un estudio de ámbito nacional para medir prevalencia y adecuación del uso hospitalario de antimicrobianos.

Es el paso previo para el diseño de acciones de mejora en los programas de optimización del uso de antimicrobianos.

Agradecimientos

Agradecemos la participación de los investigadores y colaboradores que han intervenido en la recogida de los datos. Se relacionan en un anexo.

Anexo 1. Hospitales participantes y colaboradores

cont.). 

(cont.). 

(cont.). 

(cont.). 

(cont.). 

Bibliografía

1. Australian Commission on Safety and Quality in Health Care (ACSQHC). AURA 2019: third Australian report on antimicrobial use and resistance in human health [Internet]. Sydney: ACSQHC; 2019 [consultado 28/12/2021]. Disponible en: https://www.safetyandquality.gov.au/our-work/antimicrobial-resistance/antimicrobialuse-and-resistance-australia-surveillance-system-aura/aura-2019Links ]

2. Cusini A, Rampini SK, Bansal V, Ledergerber B, Kuster SP, Ruef CH, et al. DifferentPatterns of Inappropriate Antimicrobial Use in Surgical and Medical Units at a Tertiary Care Hospital in Switzerland: A Prevalence Survey. PLoS ONE. 2010;5(11):e14011. DOI: 10.1371/journal.pone.0014011 [ Links ]

3. Willemsen I, Van der Kooij T, Van Benthem B, Wille J, Kluytmans J. Appropriateness of antimicrobial therapy: a multicentre prevalence survey in the Netherlands, 2008-2009. Euro Surveill. 2010;15(46):19715. DOI: 10.2807/ese.15.46.19715-en [ Links ]

4. Saleem Z, Saeed H, Hassali MA, Godman B, Asif U, Yousaf M, et al. Pattern of inappropriate antibiotic use among hospitalized patients in Pakistan: a longitudinal surveillance and implications. Antimicrob Resist Infect Control. 2019;8:188. DOI: 10.1186/s13756-019-0649-5 [ Links ]

5. Shaughnessy MK, Amundson WH, Kuskowski MA, Decarolis DD, Johnson JR, Drekonja DM. Unnecessary antimicrobial use in patients with current or recent Clostridium difficile infection. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013;34:109-16. DOI: 10.1086/6690896. [ Links ]

6. Fraser A, Paul M, Almanasreh N, Tacconelli E, Frank U, Cauda R, et al. Benefit of appropriate empirical antibiotic treatment: thirty-day mortality and duration of hospital stay. Am J Med. 2006;119:970-6. DOI: 10.1016/j.amjmed.2006.03.034 [ Links ]

7. Kumar A, Ellis P, Arabi Y, Roberts D, Light B, Parrillo JE, et al. Initiation of inappropriate antimicrobial therapy results in a fivefold reduction of survival in human septic shock. Chest. 2009;136:1237-48. DOI: 10.1378/chest.09-0087 [ Links ]

8. WHO. Global Action Plan on Antimicrobial Resistance [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2015 [consultado 28/12/2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/global-action-plan-on-antimicrobial-resistanceLinks ]

9. Barlam TF, Cosgrove SE, Abbo LM, MacDougall C, Schuetz AN, Septimus EJ, et al. Implementing an Antibiotic Stewardship Program: Guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America. Clin Infect Dis. 2016;62(10):e51-77. DOI: 10.1093/cid/ciw118 [ Links ]

10. Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Álvarez-Rocha L, Asensio Á, Calbo E, Cercenado E, et al. Programs for optimizing the use of antibiotics (PROA) in Spanish hospitals: GEIH-SEIMC, SEFH and SEMPSPH consensus document. Farm Hosp. 2012;36(1):33.e1-30. DOI: 10.1016/j.farma.2011.10.001 [ Links ]

11. Coenen S, Ferech M, Haaijer-Ruskamp FM, Butler CC, Vander Stichele RH, Verheij TJ, et al. European Surveillance of Antimicrobial Consumption (ESAC): quality indicators for outpatient antibiotic use in Europe. Qual Saf Health Care. 2007;16(6):440‑5. DOI: 10.1136/qshc.2006.021121 [ Links ]

12. Gutiérrez-Urbón JM, Gil-Navarro MV, Moreno-Ramos F, Núñez-Núñez M, Paño-Pardo JR, Periáñez-Párraga L. Indicadores del uso hospitalario de antimicrobianos basados en el consumo. Farm Hosp. 2019;43(3):94-100. DOI: 10.7399/fh.11163 [ Links ]

13. Versporten A, Zarb P, Caniaux I, Gros MC, Drapier N, Miller M, et al., en representación del Global-PPS network. Antimicrobial consumption and resistance in adult hospital inpatients in 53 countries: results of an internet-based global point prevalence survey. Lancet Glob Health. 2018;6(6):e619-29. DOI: 10.1016/S2214-109X(18)30186-4 [ Links ]

14. Osowicki J, Gwee A, Noronha J, Britton PN, Isaacs D, Lai TB, et al. Australia-wide Point Prevalence Survey of Antimicrobial Prescribing in Neonatal Units: How Much and How Good? Pediatr Infect Dis J. 2015;34(8):e185-90. DOI: 10.1097/INF.0000000000000719 [ Links ]

15. Informe de vigilancia 2018-2019. Encuesta de prevalencia de las IRAS y uso de antimicrobianos en los hospitales de España. Unidad de Vigilancia de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid, España; 2021. [ Links ]

16. DePestel DD, Eiland EH, Lusardi K, Destache CJ, Mercier RC, McDaneld PM, et al. Assessing appropriateness of antimicrobial therapy: in the eye of the interpreter. Clin Infect Dis. 2014;59 Suppl 3:S154-61. DOI: 10.1093/cid/ciu548 [ Links ]

17. Retamar P, Martín ML, Molina J, Del Arco A. Evaluating the quality of antimicrobial prescribing: is standardisation possible? Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31 Suppl 4:25-30. DOI: 10.1016/S0213-005X(13)70129-0 [ Links ]

18. Spivak ES, Cosgrove SE, Srinivasan A. Measuring Appropriate Antimicrobial Use: Attempts at Opening the Black Box. Clin Infect Dis. 2016;63(12):1639-44. DOI: 10.1093/cid/ciw658 [ Links ]

19. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology, ATC classification index with DDDs, 2021. Oslo, Norway; [Internet] 2020 [consultado 28/12/2021]. Disponible en: https://www.whocc.no/atc_ddd_index_and_guidelines/atc_ddd_index/Links ]

20. Gutiérrez-Urbón JM, y miembros del Grupo de Atención Farmacéutica al Paciente con enfermedad Infecciosa de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Diseño y validación de la metódica AFinf de evaluación de las prescripciones hospitalarias de antimicrobianos [póster]. Libro de comunicaciones. 66.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. A Coruña; 18-21 octubre 2021; p. 504. [ Links ]

21. Van den Bosch CMA, Geerlings SE, Natsch S, Prins JM, Hulscher MEJL. Quality indicators to measure appropriate antibiotic use in hospitalized adults. Clin Infect Dis. 2015;60(2):281-91. DOI: 10.1093/cid/ciu747 [ Links ]

22. Kallen MC, Prins JM. A systematic review of quality indicators for appropriate antibiotic use in hospitalized adult patients. Infect Dis Rep. 2017;9(1):6821. DOI: 10.4081/idr.2017.6821 [ Links ]

23. Harris PA, Taylor R, Minor BL, Elliott V, Fernandez M, O’Neal L, et al.; REDCap Consortium. The REDCap consortium: Building an international community of software platform partners. J Biomed Inform. 2019;95:103208. DOI: 10.1016/j.jbi.2019.103208 [ Links ]

24. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Consumo de Antibióticos en Hospitales [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); 2021 [consultado 15/01/2022]. Disponible en: http://www.resistenciaantibioticos.es/es/profesionales/vigilancia/mapas-de-consumoLinks ]

25. Osorio G, Fresco L, Monclús E, Carbó M, Ortega M. Adecuación del uso de antibióticos de “Categoría Especial” en el Servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Rev Esp Quimioter. 2020;33(1):24-31. DOI: 10.37201/req/066.2019 [ Links ]

26. Pareja Rodríguez de Vera A, García Vázquez E, Hernández-Torres A, Yagüe Guirao G, Almanchel Rivadeneyra M, De la Rubia Nieto A, et al. Evaluación de la adecuación del uso de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel: Estudio Preliminar a la implantación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA). Rev Clin Esp. 2014;214 (Esp Congr):51. [ Links ]

27. Suberviola Cañas B, Jáuregui R, Ballesteros MÁ, Leizaola O, González-Castro A, Castellanos-Ortega Á. Effects of antibiotic administration delay and inadequacy upon the survival of septic shock patients. Med Intensiva. 2015;39(8):459-66. DOI: 10.1016/j.medin.2014.12.006 [ Links ]

28. National Institute for Health and Care Excellence. Antimicrobial stewardship: systems and processes for effective antimicrobial medicine use [Internet]. 2015 [consultado 28/12/2021]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng15Links ]

29. Actualización de la enfermedad por el coronavirus (COVID-19). Situación en España. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. [Internet] [consultado 28/12/2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_365_COVID-19.pdfLinks ]

FinanciaciónExento de financiación. Los autores, investigadores y colaboradores no han recibido remuneración por su participación.

Cómo citar este trabajo:Gutiérrez-Urbón JM, Arenere-Mendoza M, Fernández-de-Gamarra-Martínez E, Fernández-Polo A, González-Suárez S, Nicolás-Picó J, Rodríguez-Mateos ME, Sánchez-Yáñez E. Estudio PAUSATE: Prevalencia y adecuación del uso hospitalario de antimicrobianos en España. Farm Hosp. 2022;46(5):271-81.

Recibido: 17 de Noviembre de 2021; Aprobado: 17 de Enero de 2022; : 08 de Febrero de 2022

Conflicto de intereses:

Sin conflicto de interés.

Autor para correspondencia: José María Gutiérrez Urbón. Avenida As Xubias, 84. 15006 La Coruña. España. Correo electrónico: Jose.Gutierrez.Urbon@sergas.es

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License