SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número6Variabilidad clínica en la indicación de folatos a la embarazadaMucho más que diez minutos... y ¡qué menos! índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medifam

versión impresa ISSN 1131-5768

Medifam vol.11 no.6  jun. 2001

 

CARTAS AL DIRECTOR

Tétanos y difteria. Retos pendientes en seroprotección 

 

Sr. Director: 
La estrategia de prolongar la revacunación frente al tétanos y la difteria es una práctica cada vez más extendida1,2. Las recomendaciones efectuadas por los Comités de Expertos y la actualización de los calendarios vacunales vigentes son unánimes a la hora de incorporar la referida medida3. En este contexto los estudios de vigilancia seroepidemiológica permiten, aún asumiendo los potenciales sesgos inherentes a su diseño, establecer la respuesta inmunitaria de base humoral frente a los antígenos estructurales de ambos microorganismos4
Conscientes de la importancia de la descripción del estado real de la seropositividad frente a Clostridium tetani y Corynebacterium diphteriae en nuestro medio nos propusimos documentar su situación en adultos jóvenes sometidos a pautas de inmunización teóricamente correctas. 

La presente aportación se basa en los datos obtenidos en un estudio transversal realizado en residentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (la más extensa de La Comunidad Económica Europea) a lo largo del período 1997-2000. El marco elegido se circunscribió a muestras de suero remitidas a un Servicio de Microbiología de un hospital de tercer nivel, para determinación de marcadores de infección diferentes a tétanos y difteria. Se realizó una estratificación de la muestra acorde con la pirámide poblacional. Para ello se evaluaron 772 individuos con edades comprendidas entre 20 y 30 años. Todos los sueros fueron repartidos en alícuotas y conservados a -20ºC hasta el momento de su procesamiento. La determinación de anticuerpos (Ac) frente a antígenos proteicos de Clostridium tetani y Corynebacterium diphteriae se realizó mediante un enzimoinmunoanálisis (EIA) indirecto (Virotech, System Diagnostica GmbH, Germany). Para la valoración de los resultados se siguieron las instrucciones del fabricante y se consideraron como positivos aquellos sueros cuya absorbancia neta superó el 15% del valor umbral (cutoff). 

Hemos encontrado que de los sujetos investigados 578 (74,9%) poseían Ac frente a Clostridium tetani (IC 95%: 71,7-78,2%), siendo el resto seronegativos en el momento de nuestro estudio. Por lo que hace referencia a Corynebacterium diphteriae en el mismo estrato etario la prevalencia de Ac fue de 57,8% (446/772), (IC 95%: 54,2-61,3%), lo cual resultó ser significativamente inferior a lo hallado para C. tetani (p<0,05). Al valorar frente a este microorganismo la diferencia de seropositividad por sexos, los varones (270/314) alcanzaron porcentajes de protección significativamente superiores a las mujeres (267/420) (86 vs 63,6%, p<0,001). Un hallazgo adicional fue que al considerar la categorización de las personas en función de su lugar de residencia, son las que viven en el medio rural las que presentan mayor seroprotección frente a C. tetani, cuando se comparan con las que residen en el medio urbano (76,9 vs 70,2%, p<0,005). 

Con la cautela exigible a este tipo de estudios y asumiendo su validez interna para la muestra poblacional evaluada, nuestro hallazgo apunta a una pérdida de seroprotección en la edad adulta frente a ambas patologías, que alcanza una proporción del 26,1% en el caso del tétanos y sensiblemente superior (42,2%) para la difteria. Si bien es importante indicar que, aunque los Ac detectados por EIA no son absolutamente protectores, suponen un reflejo de la respuesta inmunitaria humoral inducida por la vacunación5. Entre las potenciales causas que sustentan esta realidad cabe apuntar por una parte a las deficiencias de cobertura vacunal alcanzadas, tal y como ha sido recientemente señalado por Van der Weilen et al6 y por otra a las limitaciones inherentes a la propia vacunación7.

Además si bien es verdad que en nuestro entorno se documenta, al igual que en otros países occidentales, una mayor eficiencia en protección antitetánica debido a la práctica de la revacunación sistemática en los varones en edad militar8, no deja de ser menos cierto que continuamos asistiendo a la existencia de notables porcentajes de desprotegidos, que alcanzan una proporción elevada en el caso de la difteria, y cuya persistencia puede posibilitar, tal y como se ha documentado en otros países la existencia de brotes epidémicos9. La eficiencia de las nuevas estrategias de adelantar las vacunas combinadas debe ser evaluada y los estudios serológicos parecen constituir un buen instrumento para ello10, al tiempo que posibilitarán adoptar criterios objetivos para flexibilizar y adaptar las pautas de revacunación a cada contexto epidemiológico concreto. 

J. Mª. Eiros, B. Hernández, Mª. Ortega, M. R. Bachiller, R. O. Lejarazu 

Hospital Clínico Universitario. Facultad de Medicina. Centro de Salud "Pilarica". Área Este del INSALUD. Valladolid 

 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Singleton JA, Greby SM, Wooten KG, Walker FJ, Strikas R. Influenza, pneumococcal, and tetanus toxoid vaccination of adults. United States, 1993-1997. MMWR 2000; 49: 39-62. 

2. Stojanov S, Liese JG, Bendjenana H, Harzer E, Barrand M, Jow S, et al. Immunogenicity and safety of a trivalent tetanus, low dose diphtheria, inactivated poliomyelitis booster compared with a stard tetanus, low dose diphtheria booster at six to nine years of age. Munich Vaccine Study Group. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: 516-21. 

3. Schmitt HJ, Knuf M, Ortiz E, Sanger R, Uwamwezi MC, Kaufhold A. Primary vaccination of infants with diphteria-tetanus-acellular pertussis-hepatitis B virus-inactivated polio virus and haemophilus influenzae type b vaccines given as either separate or mixed injestions. J Pediatr 2000; 137: 304-12. 

4. Maple PA, Jones CS, Wall EC, Vyseb A, Edmins WJ, Andrews NJ, et al. Immunity to diphtheria and tetanus in England and Wales. Vaccine 2000; 19: 167-73. 

5. Dokmetjian J, Della-Valle C, Lavigne V, De Luján CM, Manghi MA. A possible explanation for the discrepancy between ELISA and neutralising antibodies to tetanus toxin. Vaccine 2000; 18: 2698-703. 

6. Van der Wielen M, Van Damme P, Joosens E, Francois G, Meurice F, Ramalho A. A randomized controlled trial with a diphtheria-tetanus-acellular pertussis (dTpa) vaccine in adults. Vaccine 2000; 18: 2075-82. 

7. De Serres G. An Advisory Committee Statement (ASC). National Advisory Committee on Immunization (NACI). Statement on adult/adolescent formulation of combined acellular pertussis, tetanus, and diphtheria vaccine. Can Commun Dis Rep 2000; 26: 1-8. 

8. Ciroldi M, Gachot B. Tetanus. Physiopathology, diagnosis, prevention. Rev Prat 1999; 49: 2145-8. 

9. Dittman S, Wharton M, Vitek C, Ciotti M, Galazka A, Guichard S, et al. Successful control of epidemic diptheria in th states of the Former Union of Soviet Socialist Republics: lessons learned. J Infect Dis 2000; 181 (Suppl 1): S10-S22. 

10. Ekwueme DU, Strebel PM, Hadler SC, Meltzer MI, Allen JW, Liven-good JR. Economic evaluation of use of diphtheria, tetanus, and acellular pertussis vaccine or diphtheria, tetanus, and whole-cell pertussis vaccine in the United States, 1997. Arch Pediatr Adolesc Med 2000; 154: 797-803.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons