SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue5Treatment of shoulder pain: non steroidal anti-inflammatory drug (NSAID) or intraarticular inyection?Steinert disease: diagnosis from a ventricular arrhytmia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Medifam

Print version ISSN 1131-5768

Medifam vol.12 n.5  May. 2002

 

NOTA CLÍNICA 

Absceso retrofaríngeo tras ingesta de cuerpo extraño 

N. I. Lafuente Acuña, J. C. Argibay Cochón*, A. Castro Otero


Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria.

*Diplomado Universitario en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Provincial de Pontevedra. 
Complexo Hospitalario de Pontevedra

 


RESUMEN 

El absceso retrofaríngeo es una patología poco frecuente, habitualmente secundaria a infecciones de vías respiratorias altas en niños o a lesiones por cuerpos extraños en adultos. La radiología lateral de cuello y la tomografía computerizada junto con la presentación clínica permiten el diagnóstico. El tratamiento antibiótico precoz y el drenaje quirúrgico evitan complicaciones potencialmente letales. 

Presentamos el caso de un paciente que desarrolla absceso retrofaríngeo tras la ingesta de cuerpo extraño (hueso de pollo), precisando tratamiento antibiótico y drenaje quirúrgico. Se realiza una revisión de hallazgos clínicos, radiológicos, complicaciones y tratamiento de este cuadro. 

Palabras clave: Absceso retrofaríngeo. Cuerpo extraño. Perforación esofágica.

Retropharyngeal abscess after ingesting of foreing body

ABSTRACT 

Retropharyngeal abscess is an uncommon patology, secondary to upper respiratory tract infections in children or trauma by foreign body in adults. The lateral neck x-ray and the computed tomography together with the clinical presentation permit diagnosis. Precious antibiotic treatment and surgical drainage avoid potentially fatal complications. 

We present a case of a patient who develop an abscess rethropharyngeal after the ingesting of foreign body (chicken bone), were necessary antibiotic treatment and surgical drainage. Clinical and radiologic findings, complications and treatment are reviewed. 

Key words: Retropharyngeal abscess. Foreign body. Esophageal perforation.


Aceptación: 17-01-02

 

INTRODUCCIÓN 

El absceso retrofaríngeo (AR) se define por la infección entre la pared posterior de la faringe y la fascia prevertebral; se trata de un cuadro poco frecuente, más habitual en niños por extensión de infecciones orofaríngeas1. En adultos el cuadro es provocado por traumatismo tras ingesta de cuerpos extraños que lesionan el esófago o la tráquea, por maniobras de intubación orotraqueal intempestivas y menos frecuentemente por infecciones bucodentarias7

La exploración clínica junto con el TAC y la radiología lateral de cuello permiten el diagnóstico del AR2. Este cuadro difícilmente se resuelve de forma espontánea siendo potencialmente letal, por lo que precisa antibioterapia endovenosa y en ocasiones drenaje quirúrgico1

Presentamos el caso de un paciente que tras ingesta y enclavamiento en esófago de cuerpo extraño (hueso de pollo) y retirada vía endoscópica del mismo, desarrolla a las 24 horas cuadro de disnea y fiebre con dolor en región cervical izquierda siendo diagnosticado como absceso retrofaríngeo y precisando drenaje quirúrgico del mismo, tras la infructuosa respuesta al tratamiento antibiótico.

OBSERVACION CLÍNICA 

Paciente de 55 años sin antecedentes de interés que acude al Servicio de Urgencias por presentar clínica de dificultad respiratoria intensa, odinofagia, dolor cervical y sensación febril de pocas horas de evolución. Dos días antes el paciente acudió al mismo Servicio por sensación de cuerpo extraño faríngeo tras ingesta de pollo, realizándose radiografías cervicales donde se descartó la presencia del mismo a nivel faríngeo (Fig. 1A) siendo necesaria la extracción endoscópica de un hueso de pollo al estar enclavado en tercio superior de esófago inmediatamente por debajo de boca de Killian. El paciente cursó alta, juzgándose innecesaria la profilaxis antibiótica. 

 

Figura 1


En la segunda atención, el paciente presenta mal estado general, impresionando de gravedad, fiebre (38 ºC), trismus con dificultad para dicción, disnea de reposo no tolerando decúbito. En la exploración destaca tumefacción dolorosa latero cervical izquierda extensa mal definida y faringe hiperémica sin exudado. 

En la hematimetría destacaron 18.700 leucocitos (81% neutrófilos, 11% linfocitos, 6,8% eosinófilos, 0% basófilos). La gasometría fue pH 7.448, con pCO2 30, pO2 62,5 y EB -1. La bioquímica y la coagulación no fueron concluyentes. Se realizó radiología lateral de cuello donde aparece un aumento significativo de partes blandas retrofaríngeas, con imágenes compatibles con presencia de gas a nivel inferior (Fig. 1B). El TAC cervico-torácico mostró abundante gas extraluminal localizado en espacio retrofaríngeo asociado a masa de partes blandas, que se extiende de orofaringe-hipofaringe hacia la izquierda por detrás de lóbulo izquierdo de glándula tiroides; engrosamiento cutáneo y mala definición de haces musculares cervicales, sin datos de afectación mediastínica (Fig. 2). 

 

Figura 2


En los hemocultivos extraídos en servicio de Urgencias se aisla Staphylococo coagulasa negativo.
El paciente ingresa en el Servicio de Otorrinolaringología, donde se inicia tratamiento antibiótico empírico con clindamicina 600 mg cada 8 horas, cefotaxima 1 g cada 8 horas y tobramicina 100 mg cada 12 horas y metilprednisolona 20 mg cada 8 horas. El paciente continúa afectado, con fiebre y progresivo empeoramiento de insuficiencia respiratoria por lo que se decide la intervención quirúrgica, con traqueotomía y cervicotomía lateral para drenaje de absceso a las 48 horas de iniciar tratamiento antibiótico. 

Se realiza seguimiento con radiografía lateral de cuello, ecografía de partes blandas de cuello y endoscopia alta, manteniéndose antibioterapia 72 horas más, con buena evolución cursando alta tras 18 días de hospitalización.

DISCUSIÓN 

El espacio retrofaríngeo se extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino y está dividido por el rafe medio en dos mitades que contienen las cadenas ganglionares linfáticas del espacio suprahioideo. Estos ganglios recogen el drenaje linfático de la nariz, los senos paranasales, la faringe y la trompa de Eustaquio.

El absceso retrofaríngeo se define como una infección entre la pared posterior de la faringe y la fascia prevertebral, siendo una patología poco frecuente y relativamente desconocida con complicaciones potencialmente letales (sobre todo en niños menores de 6 años)3. La mayoría de los casos descritos aparecen en niños tras infecciones de naso y orofaringe, senos paranasales y oído medio6, al producirse migración de los gérmenes a través de la vía linfática e invasión de ganglios de la retrofaringe dando lugar a la formación de absceso posterior9. Se han descrito casos de absceso retrofaríngeo tras abusos sexuales con penetración oral5. La incidencia de este cuadro ha disminuido en gran medida por la utilización generalizada de antibióticos durante los últimos años1,8

Las lesiones en tráquea o esófago por cuerpo extraño5-7,9 o tras maniobras de intubación orotraqueal intempestivas7, son las causas más frecuentes de AR en adultos, siendo menos habitual como forma de presentación de un carcinoma nasofaríngeo18 o tras infección del área odontológica7,10

Dentro de los signos y síntomas que nos podemos encontrar en un paciente con AR destacamos: fiebre, disfagia, rigidez cervical, hiperextensión de cabeza y cuello, tumefacción cervical, odinofagia, disfagia y voz apagada20

La radiografía lateral de cuello y el TAC cervical son las pruebas diagnósticas más precisas para la detección del AR2. El TAC presenta limitaciones a la hora de diferenciar entre celulitis y absceso pero tiene una alta sensibilidad para confirmar la ruptura proximal de esófago y la presencia de absceso3. La radiografía lateral de cuello es la prueba más específica, ya que demuestra el aumento de espacio retrofaríngeo y la presencia de gas prevertebral3. Ante la sospecha de la presencia de cuerpo extraño y si ninguna de las citadas pruebas detecta la presencia del mismo en cuello, es conveniente realizar una exploración meticulosa del mismo12, utilizando otras técnicas como la endoscopia alta. Diversos autores citan el TAC con Galio-6716 y el Eco-doppler, como métodos diagnósticos con alta sensibilidad para detectar esta patología y posterior seguimiento, siendo el primero de elección en niños ya que evita exámenes radiológicos17

Entre los gérmenes más comúnmente aislados destacan: Staphylococcus, Streptococcus pyogenes y Klebsiella4,10,13

La complicación más común que afecta a todos los grupos de edad es la infección de tracto respiratorio por aspiración de pus6. La septicemia se produce fundamentalmente en niños menores de seis años. Otras complicaciones descritas son la mediastinitis, el derrame pleural y la pericarditis11 e incluso se han descrito casos de muerte súbita19. Otra complicación descrita es el Síndrome de Grisel, la luxación de la articulación atlanto-axoidea, secundario al edema y a la tensión de ligamentos provocados por el absceso14

El absceso retrofaríngeo rara vez se resuelve espontáneamente, siendo necesaria la antibioterapia intravenosa (efectiva entre el 20 y el 40% de los abscesos)1 previo al drenaje quirúrgico vía transoral o externo mediante cervicotomía lateral del mismo. La necesidad de traqueotomía o intubación orotraqueal suele ser excepcional, ante el peligro de obstrucción total de la vía aérea, como sucedió en nuestro paciente. 

Como conclusión, al igual que numerosos autores, creemos necesaria la profilaxis antibiótica, en todos aquellos pacientes que tras ingesta de cuerpos extraños y retirada de los mismos en puntos de atención continuada (PAC) o Servicios de Urgencias Hospitalarios, se sospeche que puedan presentar lesiones faríngeas o esofágicas, incluso inaparentes, dado el mecanismo de producción, las complicaciones y la potencial letalidad de este cuadro15


CORRESPONDENCIA: 
Natalia Isabel Lafuente Acuña 
C/ Cancela, 16 
36143 Salcedo 
Pontevedra

 

Bibliografía 

1. Lalakea ML, Messner AH. Retropharyngeal abscess management in children: current practices. Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 121: 398-405.          [ Links ]

2. Stone ME, Walner DL. Correlation between computed tomography and surgical findings in retropharyngeal inflammatory processes in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1999; 49: 121-5.          [ Links ]

3. Boucher C, Dorion D. Retropharyngeal abscesses: a clinical and radiologic correlation. J Otolaryngol 1999; 28: 134-7.          [ Links ]

4. Sharma HS, Kurl DN. Retropharyngeal abscess: recent trends. Auris Nasus Larynx 1998; 25: 403-4.          [ Links ]

5. Morzaria S, Walton JM. Inflicted esophageal perforation. J Pediatr Surg 1998; 33: 871-3.          [ Links ]

6. Hartmann RW. Recognition of retropharyngeal abscess in children. Am Fam Physician 1992; 46: 193-6.          [ Links ]

7. Pintado V, Cibrian F. Retropharyngeal abscess in adults. Enferm Infecc Microbiol Clin 1995; 13: 40-3.         [ Links ]

8. Sethi DS, Chew CT. Retropharyngeal abscess, the foreign body connection. Ann Acad Med Singapore 1991; 20: 581-8.          [ Links ]

9. Raj TB, Zarod AP. Acute non-tuberculous retropharyngeal abscess in adults (case reports of three patients). J Laryngol Otol 1985; 99: 1297-300.          [ Links ]

10. Goldenberg D, Golz A. Retropharyngeal abscess: a clinical review. J Laryngol Otol 1997; 111: 546-50.          [ Links ]

11. Grijalba Uche M, Medina Sola JJ. Retropharyngeal abscess for foreign body complicated by mediastinitis and pericarditis. An Otorrinolaringol Ibero Am 1996; 23: 577-87.          [ Links ]

12. Coales UF, Tandon P. Limitations of imaging for foreign bodies in parapharyngeal abscess and the importance of surgical exploration. J Laryngol Otol 1999; 113: 683-5.          [ Links ]

13. Pontell J, Har-EL G. Retropharyngeal abscess: clinical review. Ear Nose Throat J 1995; 74: 701-4.          [ Links ]

14. García-Perez A, Regidor FJ. Non-dystonic torticollis. A repot of a case secondary to retropharyngeal abscess. Rev Neurol 2000; 30: 1157-60.          [ Links ]

15. Siou G, Yates P. Retropharyngeal abscess as a complication of oropharyngeal trauma in an 18-month-old child. J Laryngol Otol 2000; 114: 227-8.          [ Links ]

16. Chan WL, Fernandes VB. Retropharyngeal abscess on a Ga-67 scan: a case report. Clin Nucl Med 1999; 24: 942-4.          [ Links ]

17. Chao HC, Chiu CH. Colour Doppler ultrasonography of retropharyngeal abscess. J Otolaryngol 1999; 28: 138-41.          [ Links ]

18. Pak MW, Chan KL. Retropharyngeal abscess. A rare presentation of nasopharyngeal carcinoma. J Laryngol Otol 1999; 113: 70-2.          [ Links ]

19. Uchigasaki S, Takahashi H. A sudden death case from retropharyngeal abscess. Nippon Hoigaku Zasshi 1997; 51: 442-5.          [ Links ]

20. Coulthard M, IsaacsD. Retropharyngeal abscess. Arch Dis Child 1991; 66: 1227-30.
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License