SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número9Poliposis adenomatosa familiar del colon: Presentación de un caso de variante atenuadaPresentación de un nuevo caso de enfermedad de Mondor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medifam

versión impresa ISSN 1131-5768

Medifam vol.12 no.9  oct./nov. 2002

 

CARTAS AL DIRECTOR

A propósito del tratamiento de la halitosis

 

Sr. Director:

Hemos leído con sumo interés el artículo publicado recientemente en su revista por los Dres. Fernández y Rosanes1, sobre el diagnóstico y tratamiento de la halitosis en Atención Primaria. En dicho trabajo se realiza una exhaustiva revisión del tema que deja bastante claros los conceptos actuales del mismo desde todos los puntos de vista. Nos gustaría hacer alguna sugerencia sobre el tratamiento el mismo. 

Se sabe que en la mayoría de las personas con mal aliento la causa se encuentra en la cavidad oral (85-90%)2 y que ese mal olor se debe a la acción de bacterias productoras de compuestos sulfurados volátiles (CSV) del tipo del ácido sulfhídrico (SH2), el metilmercaptano (CH3SH) y el sulfuro dimetilo (CH3SCH3). Estas bacterias son en su mayoría gram negativas anaerobias, se localizan en el dorso de la lengua y están relacionadas con la etiología de la enfermedad periodontal y la gingivitis. 

Esto ha llevado a algunos autores a abordar el tratamiento de la halitosis intentando disminuir la concentración de bacterias mediante el aumento de la concentración de oxígeno en la cavidad oral, además de aplicar los tratamientos encaminados a mejorar la higiene oral. Este aumento de oxígeno lo consiguen de una forma sencilla mediante la aplicación de peróxidos liberadores de oxígeno como son el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H202)3 y el peróxido de carbamida4 ambos al 3%. 

En el primer caso el tratamiento se basa en la aplicación de colutorios con 5 ml de agua oxigenada al 3% o de 10 volúmenes (la habitual en farmacias) durante un minuto3. El peróxido de hidrógeno tiene un sabor bastante desagradable lo que puede resultar un inconveniente para su empleo. 

El peróxido de carbamida al 3% se encuentra en el mercado con el nombre de Clysident PLUS® gotas. Se utiliza colocando unas veinte gotas del producto, después de cepillarse los dientes tras el desayuno, comida y cena, sobre el dorso de la lengua, manteniéndolas durante dos minutos (el autor insiste en que debe controlarse mediante reloj el tiempo de aplicación) y repartiéndolas por toda la cavidad oral, luego se escupe el producto y no se enjuaga, para mantener el efecto durante un mayor tiempo4. El producto tiene un sabor dulzón y produce como el anterior espuma. Como curiosidad comentar que el peróxido de carbamida es un derivado de la urea, por lo que quizás no es conveniente nombrar su origen a un paciente que se queja de mal olor oral. 

Nuestra experiencia con el peróxido de carbamida en el tratamiento de la halitosis es escasa, pero los pocos pacientes que lo han utilizado refieren una mejoría evidente. 

Para finalizar comentar que ambos peróxidos se utilizan también en odontología para blanquear dientes con tinciones intrínsecas, si bien se emplean a concentraciones superiores y mediante técnicas especiales5

A. F. López Sánchez E. A. González Romero**

Especialista en Estomatología. Prof. Asociado. Departamento de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid CEES. 
*Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Estomatología. Centro de Salud Rafael Alberti. Área 1 INSALUD. Madrid.

 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Fernández Amézaga J, Rosanes González R. Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. MEDIFAM. 2002; 12: 46-57. 

2. Rosemberg M. Clinical assessment of bad breath: current concepts. JADA 1996; 127: 475-82. 

3. Suarez FJ, Furne JK, Springfield J, Levitt MD. Morning breath odor: Influence of treatments on sulfur gases. J Dent Res 2000; 79: 1773-7. 

4. Antón-Radigales M. La estética del olfato. Reflexiones sobre la halitosis. Ideas y trabajos odontoestomatológicos 2001; 2: 51-8. 

5. López Sánchez AF, González Romero EA. Conceptos básicos de odontoestomatología para el médico de atención primaria. Barcelona: Masson, 2001.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons