SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminarEvaluación de la calidad de vida en personas mayores y con discapacidad: la Escala Fumat índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Psychosocial Intervention vol.17 no.2 Madrid  2008

 

INVESTIGACIONES APLICADAS

 

Estudio comparativo sobre la situación que presentan los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo entre los cursos 2004-2005 y 2007-2008

Comparative study on the situation of students with disability in the University of Oviedo among the courses 2004-2005 and 2007-2008

 

 

Sara Real Castelao*

María Souto Serrano*

Meni González González*

Mª Ángeles Alcedo Rodríguez*

Antonio-León Aguado Díaz*

*Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo.

 

 

RESUMEN

Desde el año 2005 el Equipo de Investigación sobre Discapacidad de la Universidad de Oviedo dirigido por el profesor Aguado, ha llevado a cabo una línea de investigación para evaluar la situación y necesidades de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo. El estudio que aquí se presenta se encuentra en fase de realización y tiene como fin realizar una nueva aplicación de la encuesta sobre la situación y necesidades de los alumnos con discapacidad matriculados durante el curso 2007-2008 en la Universidad de Oviedo. Con este retest se persigue la consecución de cuatro objetivos: realizar un seguimiento y un análisis comparativo con los resultados encontrados en el trabajo del que parte, conocer las necesidades de nuevos estudiantes, evaluar el impacto del primer estudio y, por último, analizar las propiedades psicométricas de la escala utilizada, mediante la técnica test-retest. Este retest se presenta como un estudio pionero en dos cuestiones, será el primer estudio comparativo en la materia y aportará datos piscométricos de la escala utilizada que permitan mejorar las garantías científicas en este campo, en el cual sólo existen estudios puntuales y escalas construidas ad hoc.

ABSTRACT

Since 2005 the disability research team of the University of Oviedo, led by professor Aguado, has carried out a research line to assess the University of Oviedo students needs and situation. The study we present in this article is still on progress and its goal is to reapply the “Situation and Needs Interview” to the students with disability registered in the University of Oviedo in the 2007-2008 academic year. This retest tries to fulfil four objectives: to make a follow-up and a comparative analysis of the results of the original study, to know the needs of the new students, to make an impact assessment of the previous study and to analyse the psychometric properties of the used scale, by the test-retest technique. This retest is a pioneer study for two reasons: it will be the first comparative study on this matter and will provide psychometric data of the used scale that will allow improving the scientific guaranties in this field in which there are only punctual studies and “ad hoc” built scales.

Palabras clave

Discapacidad, Universidad, Estudiantes, Necesidades, Integración, Estudio comparativo.

Key words

Disability, University, Students, Needs, Integration, Comparative study.

 

 

Introducción

El estudio que aquí se expone se encuentra en fase de realización y forma parte de una línea de investigación llevada a cabo desde el año 2005 por el equipo de investigación dirigido por el profesor Aguado en la Universidad de Oviedo. Esta investigación ya ha dado sus frutos, con un informe sobre la situación y necesidades de estos estudiantes (Aguado et al., 2006 a), la publicación de artículos en revistas de investigación que sintetizan y describen los resultados de dicho informe (Aguado et al, 2006 b, Alcedo et al, 2007), la presentación del estudio en congresos especializados sobre discapacidad e integración (Aguado et al, 2006 c, Real et al, 2008.) y una suficiencia de investigación presentada ante la comisión de doctorado en septiembre de 2007. Promovido por la Mesa de la Discapacidad y con el patrocinio del Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación, se llevó a cabo el citado estudio (Aguado et al, 2006 a) sobre las necesidades de los estudiantes en materia de accesibilidad, adaptaciones de acceso al curriculum, integración en la comunidad universitaria y ayudas técnicas, en el cual se entrevistaron a 108 estudiantes con discapacidad. Partiendo de este estudio se presenta aquí la planificación de un retest, que permita extraer comparaciones entre la situación de los estudiantes en el curso 2004-2005 y la situación en el curso académico 2007-2008.

 

El estudio de partida

En este apartado se hace un resumen de la investigación llevada a cabo durante el curso 2004-2005 por parte Grupo de Investigación de Discapacidad dirigido por el Profesor Antonio León Aguado Díaz para conocer la situación y necesidades de de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Oviedo, y cuyos resultados son el punto de partida y comparación del retest que aquí se presenta. Es por ello imprescindible hacer una breve descripción de los datos más relevantes de su procedimiento y resultados.

Esta investigación fue promovida por la Mesa de la Discapacidad y patrocinada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación de la Universidad de Oviedo, instituida en enero de 2005, siendo este proyecto uno de sus primeros cometidos. La Mesa, está formada por representantes del Consejo de Estudiantes, profesores, personal de Administración y Servicios, miembros del Consejo Social de la Universidad, del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, representantes del Comité Español de Representación de Personas con Discapacidad (CERMI), de la Viceconsejería de Bienestar Social y algunos de los propios estudiantes con discapacidad. Desde esta formación se planteó la necesidad de conocer la situación y las necesidades del colectivo de alumnos con discapacidad matriculados en nuestra Universidad, con el fin de poner en práctica las soluciones pertinentes.

Con estos antecedentes, la investigación citada se plantea tres objetivos a conseguir:

• Conocer la situación y demandas del colectivo de alumnos con discapacidad de la Universidad de Oviedo,

• Concienciar y sensibilizar a la comunidad universitaria, tanto a la institución como a todos sus miembros, sobre esta problemática,

• Ofrecer medidas y alternativas de solución a los problemas que presenta el colectivo así como de mejora de las condiciones existentes.

A su vez, este triple objetivo tiene como fin, sin poder ser de otra manera, la pretensión de incrementar la igualdad de oportunidades y favorecer la plena integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo.

El instrumento utilizado en la recogida de datos, es una entrevista abierta, construida ad hoc, bajo el título de Entrevista a Estudiantes Universitarios con Discapacidad. Esta entrevista fue elaborada por el Profesor Samuel Fernández Fernández, del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Oviedo, y revisada por el Profesor Antonio León Aguado Díaz, del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, quien actuó de experto para la valoración de la validez de contenido de tal instrumento de evaluación. La versión definitiva de la entrevista presenta los siguientes componentes:

Datos personales: Género, edad, lugar de residencia, centro de estudios, curso/s, años de carrera, grado de minusvalía.

Discapacidad: Datos relativos al tipo de discapacidad: física, visual, auditiva, del habla y voz y otras discapacidades, así como datos más específicos dentro de cada uno de los tipos de discapacidad.

Accesibilidad: Aspectos adecuados y necesidades en el ámbito de la accesibilidad a la Universidad: acceso al centro de estudios, a las dependencias, espacios comunes, y por último a los servicios y dependencias comunes.

Adaptaciones de acceso al currículum: Aspectos adecuados y necesidades en la adaptación de acceso al curriculum: planificación, métodos y recursos didácticos y evaluación.

Integración en la comunidad universitaria: Aspectos adecuados y necesidades sobre la relación con compañeros y la participación en actividades deportivas y sociales

Ayudas técnicas: Este último apartado evalúa las ayudas técnicas necesarias en los diferentes tipos de discapacidad: motrices, auditivas, visuales, múltiple y enfermedades crónicas, trastornos mentales o discapacidades no clasificadas. En los tres subapartados primeros se hace mención de algunas ayudas técnicas previstas para cada tipo de discapacidad y una opción abierta, “otras”, por si el entrevistado se encontrara con necesidades técnicas no previstas en la entrevista. Los dos subapartados últimos no tienen opciones y quedan abiertos a la respuesta del entrevistado.

La selección de investigadores de campo cualificados para la aplicación de la entrevista se llevó a cabo por el promotor de la investigación, el Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación de la Universidad de Oviedo. Para tal selección desde este organismo se pusieron en contacto con alumnos universitarios relacionados con el campo de la investigación, de la discapacidad y de la cooperación y el voluntariado.

Se seleccionaron 20 entrevistadores o investigadores de campo a los que se sometió a un curso de formación, de carácter teórico-práctico, de diez horas de duración, impartido por los autores de la entrevista, los profesores Aguado y Fernández, en el que recibieron información sobre la finalidad y contenido del estudio y se abordaron temas sobre discapacidad y sobre investigación y se entrena en el manejo de la entrevista, con el fin de obtener la máxima información posible en cada uno de los ítems de la entrevista.

Paralelamente a este proceso, el Vicerrectorado de estudiantes y Cooperación, envió una carta a los 196 estudiantes que habían marcado en el impreso de matrícula del curso 2004/2005 la casilla de “minusvalía”. En dicha misiva se comunica la finalidad de la entrevista y se solicita su participación mediante entrevista pactada con los entrevistadores de campo.

De 196 estudiantes con discapacidad censados, 87 alumnos no realizaron la entrevista por las siguientes causas:

— 14 no eran discapacitados, pese a estar incluidos en la relación general;

— 2 anularon la matrícula;

— 8 no fueron entrevistados por problemas de los entrevistadores;

— 18 no pudieron ser localizados;

— 5 no pudieron colaborar por razones varias, estar de viaje, hospitalizados, etc.;

— 40 rehúsan directamente la propuesta de ser entrevistados por motivos varios: manifestación de que la discapacidad no les impide llevar una vida “normal”, no querer ser reconocidos públicamente como persona con discapacidad, coincidencia con fechas de los exámenes, etc.

— De los 109 alumnos restantes que mantuvieron la entrevista con los investigadores de campo, el equipo de investigación dirigido por el Profesor Aguado, anuló un protocolo en el que sólo figuraba el sexo y centro en el que cursaba los estudios, por lo que se contó finalmente con una muestra de 108 alumnos.

Una vez aplicadas las entrevistas y analizados los datos sociodemográficos y respuestas en el programa estadístico SPSS 14.0. se obtienen los datos que aquí resumimos. Siguiendo la estructura comentada de este instrumento de evaluación, se describirán en primer lugar las variables demográficas y clínicas de la muestra, datos personales y datos relativos a la discapacidad, y los resultados obtenidos en los tres bloques anunciados, la accesibilidad, las adaptaciones de acceso al curriculum y las ayudas técnicas.

Por lo que respecta a las características sociodemográficas, la muestra se distribuye exactamente por la mitad en género, con una media de edad de 27,11 años, con domicilio mayoritario en áreas urbanas, que cursan sus estudios en centros distribuidos en 8 campus, siendo el campus del Cristo A en Oviedo el que cuenta con más estudiantes y el centro de estudios con mayor número de estudiantes matriculados, la Facultad de Económicas y Empresariales.

Las variables clínicas, sobre tipología de discapacidad, tal y como se muestra en la tabla 1, dan como resultado 120 discapacidades en los 108 entrevistados, dato que se explica por haber discapacidad múltiple en 9 de los entrevistados. De esta distribución resulta una categoría mayoritaria que aglutina el 50% de la misma, la discapacidad física, seguida de la enfermedad crónica que cuenta con un 25% del total de los casos.

Tabla 1. Distribución de la muestra
por tipo de discapacidad


En cuanto a las variables que hacen referencia a la situación de los estudiantes en la Universidad, como ya se comentó al inicio del apartado, la información se articuló en tres bloques, a saber, la accesibilidad, las adaptaciones de acceso al curriculum y las ayudas técnicas. En cada bloque se preguntó a los alumnos tanto lo que consideraban adecuado, como las necesidades encontradas

El primero de los bloques, la accesibilidad, los datos resultantes ponen de manifiesto que en conjunto los estudiantes consideran que existen más temas pendientes, más “necesidades”, que cuestiones resueltas, “adecuadas”. Esta demanda está presente en la práctica totalidad de los distintos tipos de discapacidad representados en la muestra, siendo el grupo de alumnos con discapacidad física y aquellos otros con discapacidad visual los que señalan más dificultades en el acceso a los distintos centros, dependencias y espacios comunes tanto del centro en el que cursan estudios como de la universidad.

En relación con el segundo bloque, las adaptaciones de acceso al curriculum, se repite la tendencia del bloque anterior en las respuestas relativas a todo el conjunto, la media de respuestas positivas, “adecuado”, es menor que las negativas, “necesidades”. Sin embargo en el análisis de respuestas en función de los distintos tipos de discapacidad muestra que, en este caso los alumnos con discapacidad física son los que menos necesidades apuntan, siendo en este grupo ligeramente mayor el número de respuestas que recoge la categoría “adecuado” que el relativo a “necesidades”, para el resto de los grupos esta relación se invierte, siendo los estudiantes que presentan discapacidad auditiva y trastorno mental quienes consideran que existen más temas pendientes que requieren soluciones, “necesidades”, en cuanto al acceso al curriculum que cuestiones resueltas.

En todas las cuestiones relativas al acceso al curriculum, se da una demanda generalizada y reiterada acerca de dos aspectos, por un lado, se reclaman materiales y recursos adaptados a sus necesidades y, por otro, la necesidad de proporcionar más información a la comunidad universitaria sobre la discapacidad, las posibilidades, las dificultades y las necesidades.

En referencia al tercero de los bloques, las ayudas técnicas, las demandas de los estudiantes con discapacidad que asisten a la Universidad asturiana son variadas, múltiples y relativas al tipo de discapacidad. Como síntesis, se puede afirmar que en general los tipos de ayudas solicitadas se centran básicamente en aplicaciones para mejorar la movilidad personal y el desplazamiento, ayudas técnicas que giran sobre el ordenador, ayudas para facilitar la lectura y escritura, ayudas para la audición y transmisión de sonidos y ayudas que favorecer el diálogo y la comunicación.

Una vez expuestos los principales resultados, se exponen las conclusiones y propuestas que el estudio propone a partir del análisis de los mismos.

Del análisis general de resultados se desprenden dos conclusiones:

— Los datos muestran un alto número de respuestas en el apartado de “adecuado”, lo que permite concluir que existen muchos aspectos valorados positivamente por los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo. Aunque en casi todas las cuestiones planteadas esa adecuación es inferior a los déficits planteados.

— En consonancia con lo anterior, en prácticamente todas las cuestiones evaluadas, el número de respuestas sobre “necesidades” ha sido superior al de adecuado. Es decir los alumnos consideran que existen más temas pendientes que requieren soluciones, “necesidades”, que cuestiones resueltas, “adecuado”.

A la luz de estas conclusiones el estudio plantea una serie de propuestas que planteen soluciones a los déficits indicados por los alumnos. En concreto se plantean soluciones que se agrupan en torno a tres temas: problemas de corte estructural, que comprende tanto la eliminación de barreras como la promoción de la accesibilidad; problemas de corte estatutario y, por último, problemas de corte relacional, cuyo objetivo es la integración de las personas con discapacidad.

— La primera propuesta planteada viene a responder a los problemas de accesibilidad detectados en la entrevista, problemas de corte estructural. Ante estos problemas se plantean tres áreas de actuación, la eliminación de obstáculos puntuales, un plan general de actualización y modernización de ayudas técnicas, y un plan general de accesibilidad en todos los edificios de la Universidad de Oviedo. Estas medidas posibilitarían el acceso físico a la Universidad y, en el caso de las ayudas técnicas, aportarían los recursos necesarios a los estudiantes para desarrollar su actividad cotidiana.

La segunda propuesta planteada, problemas de corte estatutario, plantea la necesidad de crear medidas legales que regulen la situación de estos estudiantes, con el fin de que la resolución de los problemas cotidianos tenga su respuesta en una normativa y no en la voluntad concreta de algunos profesores. Para problemas concretos y puntuales se propone la constitución de Comisiones de discapacidad en cada centro, las cuales deben fomentar la concienciación en esta problemática a la comunidad universitaria y facilitar la resolución de problemas puntuales. Estas medidas conllevarían una reforma de los Estatutos de la Universidad.

La última propuesta planteada en el estudio, viene a dar respuesta a los problemas de integración detectados en la entrevista, problemas de corte relacional, que requieren programas que fomenten la promoción de la integración. Estos programas deben basarse en el cambio de actitudes y la sensibilización de la comunidad universitaria y en el entrenamiento en habilidades interpersonales, tanto de los propios alumnos con discapacidad como de sus compañeros, con el fin de incrementar sus habilidades relacionales. Para problemas concretos de integración, se plantea la implantación ad hoc, de programas adaptados a los problemas individuales del alumno.

Una vez expuestos los principales resultados y conclusiones del estudio de Aguado et al., se procede a la valoración de dicho estudio como conclusión de la precedente exposición y como comienzo de la descripción del retest que aquí se presenta. Es preciso valorar lo hecho hasta el momento para iniciar el planteamiento de continuación o cambio en cada uno de los aspectos que comprende la investigación.

Cabe resaltar que, a pesar de su pormenorizado y exhaustivo análisis estadístico de los datos, el estudio cuenta en todas sus variables con una tasa de no respuestas o tasa de abstención, superior o igual al 50% en la práctica totalidad de las casillas tanto del apartado de “adecuado” como del apartado de “necesidades”. Esta tendencia se mantiene tanto en la evaluación de accesibilidad como en la de adaptaciones al currículum en toda la muestra. Como se expresa en el propio estudio de Aguado et al., este es un tema de gran trascendencia, ya que afecta a la generalidad y validez de los datos obtenidos. Como intento de dar explicación a esta baja tasa de respuesta, se plantea en la discusión de dicho estudio una serie de hipótesis explicativas, en concreto se plantean siete hipótesis, de las cuales tres de ellas se comprobarían con una mayor sistematización en la recogida de datos, a saber:

— Desconocimiento de algunos servicios: en estos casos el entrevistador debe recoger que no se responde por desconocimiento, puesto que la falta de información sobre los servicios es en sí misma una necesidad.

— Ausencia de necesidad personal de esas soluciones por no presentar esa carencia: si el ítem a evaluar no genera necesidades relacionadas con la discapacidad, se puede codificar en este apartado como “no aplicable a su discapacidad”.

— Formato de la entrevista con separación sistemática de “adecuado” y necesidades”: a la hora de llevar a cabo la aplicación por parte del entrevistador, éste debe preguntar sistemáticamente en cada uno de los ítems los aspectos adecuados y las necesidades.

Por otra parte, otra de las hipótesis apuntadas en el estudio es la fecha de aplicación de la entrevista, coincidente con el periodo de exámenes, este hecho ha influido de manera negativa en la investigación, puesto que, como se comentará posteriormente, ha provocado que algunos alumnos no hayan querido realizar la entrevista, y en el caso de las personas que la realizaron, expresaron verbalmente a los entrevistadores que las fechas no eran propicias.

Esta tasa de abstención representa la mayor debilidad del estudio, pero esta es una debilidad que puede paliarse encontrando explicaciones a las hipótesis aquí planteadas. Para ello se debe hacer hincapié en estos aspectos en la formación de las personas que van a llevar a cabo la aplicación de las entrevistas.

Por otra parte, y como se comentaba anteriormente, las fechas de aplicación de la entrevista provocaron que descendiera el porcentaje de muestra a entrevistar. Bien es sabido, que en las ciencias sociales en general, y en psicología, en particular, las investigaciones se hacen en su mayoría a partir de muestras incidentales, es decir, la investigación depende del beneplácito de colaboración de los sujetos participantes en la muestra. Si se parte de este condicionante, un requisito para aumentar la muestra es buscar las condiciones óptimas de aplicación para que los sujetos pasen a formar parte de ella. En el estudio precedente, no se ha llevado a cabo este principio, ya que la muestra está compuesta de estudiantes y las entrevistas se realizaban en el periodo más crítico del curso para cualquier estudiante, el periodo de exámenes de junio. De todos modos, cabe decir, que si comparamos esta investigación con otras similares el porcentaje de muestra es más que aceptable, contando con más de un 55% de la muestra. Si se repasan los estudios que aportan datos sobre el porcentaje de muestra, se observa que este índice sólo es superado por Rodríguez y Luque (2006), los cuales cuentan con la aplicación de encuestas al 81% del total de estudiantes con discapacidad, sin embargo, la mayoría de los estudios (López y Polo, 2006; De Juan, 2003; Pérez y Rodríguez, 1997 y López, Felipe, Ruiz y Vicente, 2006) no superan el 30 %, lo cual no permite hablar de representatividad de los datos.

Tras repasar los principales resultados del estudio y valorar los déficits que presenta, queda claro que se parte de una investigación pionera en la Universidad de Oviedo, que ofrece un exhaustivo análisis sobre la situación de los estudiantes con discapacidad. A la luz de las cuestiones planteadas en este apartado se deduce que el estudio es mejorable, sin embargo, las cuestiones sometidas a crítica, pueden ser solventadas en una nueva aplicación de la entrevista con una mayor sistematización en la recogida de datos y un cronograma de aplicación no coincidente con periodos de examen.

Por último, aunque no menos importante, el hecho de realizar un seguimiento de los casos entrevistados y poder analizar las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación utilizado en un nuevo estudio, provocará que los datos del estudio de partida sean más concluyentes, tengan un mayor impacto científico y social, y conviertan a esta línea de investigación en un estudio pionero de seguimiento en la evaluación de necesidades de estudiantes con discapacidad en la universidad, que dará lugar a conclusiones e implicaciones de mayor solidez científica y trascendencia que los estudio puntuales que existen actualmente en el panorama científico sobre universidades españolas.

 

Justificación del retest

Una vez presentado el estudio de partida y el juicio valorativo del mismo, el presente apartado centra su contenido en justificar las causas que llevan a realizar una nueva aplicación de la entrevista en los estudiantes con discapacidad matriculados en la Universidad de Oviedo en el curso 2007-2008, así como los cambios que se plantean en esta nueva aplicación, a partir de los déficits comentados, y que tienen como objetivo la resolución o minimización de los mismos.

Por lo que respecta a las causas que llevan a realizar una nueva aplicación, se plantean aquí cuatro causas formuladas en objetivos generales que se pretenden conseguir con el retest, los cuales a su vez encierran una serie de objetivos específicos, tal y como se resume en la tabla 2.

Tabla 2. Objetivos que justifican la aplicación del retest


Como puede observarse en la relación de objetivos planteada en la tabla 2, la aplicación del retest, se plantea objetivos teóricos en dos niveles de concreción, estos son, por una parte los que vienen a cubrir las necesidades que plantea el estudio de partida, tales como la evaluación de su impacto y la estabilidad en las medidas, y, desde un nivel más genérico, se cubren necesidades que plantea el panorama científico actual sobre la temática de estudiantes universitarios con discapacidad, aportando un estudio de seguimiento, la valoración del impacto del estudio y un instrumento de evaluación con propiedades psicométricas conocidas, siendo estas aportaciones pioneras en la literatura científica.

Por otra parte, tal y como se planteó en el estudio de partida, esta nueva aplicación tiene implicaciones prácticas, ya que da voz al alumno con discapacidad y permite conocer su opinión sobre la Universidad de Oviedo, para llevar a cabo propuestas de solución basadas en necesidades reales.

Se describen a continuación de manera pormenorizada cada uno de los objetivos generales presentados, así como los objetivos específicos que se desprenden de ellos.

 

Seguimiento de los casos encuestados

Uno de los principales objetivos que plantea la realización de cualquier retest es el de volver a evaluar a la muestra de la primera aplicación, con el fin de realizar un seguimiento de la primera medida tomada, y comprobar si existen cambios, o si, por el contrario, existe estabilidad a lo largo del tiempo. Este objetivo, genérico en todo retest, también está presente en la investigación que aquí se planifica.

En este caso al aplicar la entrevista a los alumnos con discapacidad matriculados en el curso 2007-2008, una parte de la muestra coincidirá con la muestra encuestada a partir del censo de matrícula del curso 2004-2005. Si se toma como indicador de estimación el curso en el que se encontraban en ese año, el estudio de Aguado et al. apunta que el 70% de la muestra se encontraba en ese momento en los tres primeros años de carrera, lo que lleva a afirmar que se encontrará un alto grado de concurrencia entre los casos encuestados en el primer estudio y el retest.

A partir de este objetivo general de realizar un seguimiento a los estudiantes de la Universidad asturiana, se desprenden tres objetivos específicos que se desarrollan a continuación:

Analizar la existencia de cambios en la situación: la comparación de las puntuaciones en la primera y segunda aplicación de la entrevista, posibilitarán un análisis comparativo que aportará información sobre la existencia de cambios o la estabilidad de la situación de estos estudiantes.

Conocer la causa de tales cambios: derivado, del objetivo anterior, si existen cambios en la situación, podemos conocer en qué aspectos ha cambiado la universidad e investigar el origen y agente promotor de tales cambios.

Aportar a la literatura científica en materia de estudiantes universitarios con discapacidad, un estudio de seguimiento, inexistente en la actualidad, que exponga datos comparativos sobre las necesidades de los estudiantes a lo largo del tiempo, y aporte datos más conclusivos que los extraídos de una recogida de información puntual.

 

Conocer la opinión de nuevos estudiantes con discapacidad

Siguiendo el mismo razonamiento que en el apartado precedente, al tomar la muestra de estudiantes con discapacidad matriculados en el curso 2007- 2008, se encontrarán en ella alumnos que no participaron en la anterior aplicación de la entrevista, alumnos recién llegados a la Universidad de Oviedo. Realizar la entrevista a estos alumnos, no persigue lógicamente funciones relacionadas con el seguimiento, pero su opinión sí aporta una continuación en la valoración dada de los estudiantes a la Universidad. El hecho de que formen parte de la muestra es por tanto imprescindible y la no aplicación de la entrevista a estos estudiantes incurriría en un acto de discriminación, ya que se les estaría privando de dar su opinión y conocer sus necesidades.

Una vez justificado y explicado este objetivo genérico, se describen a continuación los objetivos específicos que se encierran en el mismo:

Conocer el perfil sociodemográfico de los nuevos estudiantes con discapacidad: la información recogida en la entrevista sobre datos personales y variables relacionadas con la discapacidad, aportarán información sobre el perfil de estos estudiantes con discapacidad. Estos datos pueden mantener o variar el perfil encontrado en la primera aplicación.

Conocer la situación y necesidades de estos nuevos estudiantes: la aplicación de la entrevista a estudiantes que no aparecían en la muestra del primer estudio, permitirá incrementar el conocimiento sobre la situación y necesidades de esta población. Por otra parte estos nuevos estudiantes aportan a los análisis un mayor número muestral, lo cual implica una mayor seguridad a la hora de realizar los análisis estadísticos oportunos.

Aplicar la igualdad de oportunidades con respecto a la muestra encuestada: más allá de razones científicas o estadísticas, el hecho de entrevistar a nuevos alumnos, hace que la investigación cumpla el principio que debe guiar toda actuación relacionada con las personas con discapacidad, asegurar la igualdad de oportunidades, en este caso los términos sometidos a igualdad son los estudiantes ya encuestados y los nuevos matriculados. Éstos últimos poseen el mismo derecho que los primeros a expresar su situación y sus necesidades, por lo que deben formar parte de la muestra y ser encuestados en igualdad de condiciones.

 

Evaluar el impacto del primer estudio

El tercero de los objetivos generales planteados se centra en conocer el impacto de los resultados aportados por el primer estudio realizado. Para conocer si el estudio ha tenido consecuencias respecto a cambios en la accesibilidad, cambios en las necesidades de adaptación al currículum, la integración en la comunidad universitaria o la implementación y utilización de ayudas técnicas, es imprescindible volver a preguntar a esta población y analizar si existen cambios de signo positivo con respecto a estas variables.

Esta evaluación del impacto del estudio, encierra, a su vez la consecución de tres objetivos específicos:

En primer lugar, evaluar si existen cambios relacionados con los datos aportados en el primer estudio: en relación al primero de los objetivos planteados en este punto cuarto, el análisis de los cambios en los estudiantes encuestados, pero, en este caso tomando a toda la muestra tanto del estudio realizado, como el que se planifica, se realizará un análisis comparativo general que aporte datos sobre la diferencias de la situación en el curso 2004-2005 con respecto a las encontradas en el curso 2007-2008. Una vez analizados los posibles cambios, se evaluará el grado de convergencia de esos cambios con las propuestas de solución aportadas en el estudio de Aguado et al. Este análisis será el indicador del impacto del estudio sobre los integrantes de la comunidad universitaria.

En segundo lugar, valorar las propuestas del estudio por parte estudiantes: con el fin de aumentar la participación de estos estudiantes en la investigación y hacer prevalecer su opinión en cuanto a las medidas a tomar, en el retest se ha aplicado una escala de valoración de las propuestas de solución planteadas en la cual los estudiantes puntúan en una escala tipo Likert con cinco alternativas su opinión sobre la adecuación de tales propuestas. Así mismo, en la entrevista que se ha aplicado en el retest se ha añadido al final de cada apartado de evaluación un ítem en el que el alumno puede aportar las soluciones que plantea en función de las necesidades apuntadas en ese bloque. Con esta valoración de las propuestas planteadas y la introducción de ítems que permitan al estudiante realizar sus propias propuestas se pretende aumentar la participación del estudiante en la investigación y seguir con ello uno de los preceptos planteados en la investigación en temática de personas con discapacidad (Verdugo, 2006; Simón, Sandoval y Asensio, 2006), el incremento de la participación de las personas con discapacidad en las investigaciones que se refieren a ellos.

Y por último, aportar a la literatura científica datos sobre las aplicaciones prácticas del estudio, en el caso de encontrar cambios en la situación y existir una convergencia entre los cambios y las soluciones propuestas por el estudio, estaríamos en condiciones de afirmar la existencia de implicaciones prácticas de la investigación realizada. Aunque las implicaciones prácticas son un hecho a esperar tras una comunicación de resultados que provienen de un estudio científico, la realidad nos revela que no hay tal derivación de consecuencias prácticas en los estudios (Simón, Sandoval y Asensio, 2006), ya sea por la falta de valoración de tales implicaciones o por la falta de consideración de los resultados por parte de los agentes responsables del cambio. Se presenta por tanto una posibilidad de aportar al campo científico un dato sobre la valoración de cambios en la práctica derivados de una investigación científica.

 

Aportar datos sobre propiedades psicométricas de la entrevista

El ultimo, pero no por ello el menos importante de los objetivos que se plantean en la elaboración del retest, es el de conocer las propiedades psicométricas que plantea el instrumento utilizado para la evaluar la opinión de los estudiantes, la denominada Entrevista a Estudiantes Universitarios con Discapacidad. En el proceso de valoración de la entrevista, el Profesor Antonio Aguado, fue el encargado de revisar los contenidos de la misma, lo cual constituye la validez de contenido de la entrevista. Sin embargo una nueva aplicación del instrumento de evaluación permite conocer la fiabilidad de la misma. La fiabilidad del instrumento, aporta información sobre la consistencia de las medidas tomadas con ella, y en el caso de que se obtengan unos índices de fiabilidad y validez aceptables, se aportará a la comunidad científica un instrumento de evaluación con garantías psicométricas constatables.

A continuación se describen de manera pormenorizada cada uno de los objetivos específicos que encierra el análisis de las propiedades psicométricas de la entrevista.

Hallar el coeficiente de fiabilidad de la entrevista mediante la técnica test-retest realizando para ello la correlación de Pearson con los datos obtenidos en el retest y los obtenidos en la primera aplicación de la entrevista. Si la correlación entre ambos resultados resulta positiva se puede afirmar que el instrumento de evaluación es fiable.

En el caso de obtener un coeficiente de fiabilidad aceptable estadísticamente, se podrá afirmar que los datos obtenidos en el primer estudio son, por tanto, fiables, dando así mayor consistencia y solidez a los resultados obtenidos, y en consecuencia, a los resultados obtenidos en el retest.

Aportar a la comunidad científica un instrumento de evaluación con propiedades psicométricas conocidas que pueda ser utilizado para evaluar a los estudiantes con discapacidad con garantías psicométricas constatadas. Esta aportación se presentaría como única en un campo en el que los instrumentos utilizados son elaborados ad hoc, sin aportar ningún dato sobre sus propiedades psicométricas.

Una vez descritos de manera pormenorizada cada uno de los objetivos que persigue la realización de un retest, se procede en los siguiente párrafos a comentar los principales cambios que se llevarán a cabo en la nueva aplicación, con el fin de paliar los déficits comentados en el apartado 2, al realizar el juicio valorativo del estudio.

 

Cambios en el retest con respecto al primer estudio

Una vez abordados los objetivos que justifican la elaboración de un retest, se exponen los cambios que se están llevando a cabo la nueva aplicación, estos cambios tienen su razón de ser en los déficits encontrados en la primera aplicación, y su objetivo es eliminar o al menos minimizar las consecuencias que se derivan de estos aspectos. Por tanto estos cambios irán encaminados a reducir la tasa de abstención de respuesta y a incrementar la participación de los alumnos en la investigación.

Los cambios planteados son:

— Menor número de entrevistadores de campo. La primera aplicación de la entrevista contó con la participación de 20 entrevistadores de campo, este alto número de entrevistadores facilita la recogida de datos, sin embargo, se hace más difícil el control y homogeneización en la recogida de datos. En la aplicación del retest, se ha contado con tan sólo 8 entrevistadores de campo, pertenecientes al equipo del Profesor Aguado, con amplia experiencia en la aplicación de entrevistas y extensa formación en discapacidad. La formación coincidente de los entrevistadores permitirá una mayor homogeneización en la recogida de datos.

— Formación específica a los entrevistadores sobre la sistematización en la recogida de datos. Partiendo de que los entrevistadores tienen un amplio conocimiento sobre la discapacidad, en esta aplicación el curso de formación no se ha basado en conceptos relacionados con la discapacidad, sino que se ha llevado a cabo una formación de 10 horas, sobre la cumplimentación de la entrevista, haciendo hincapié en la sistematización de recoger en cada uno de los apartados tanto lo “adecuado” como las “necesidades”, así como apuntar las razones que llevan al estudiante a no valorar un ítem.

— Fechas de entrevista más amplias y no coincidentes con periodos de exámenes: como se comentará al abordar el apartado cuarto sobre la planificación del retest, la aplicación se ha llevado a cabo entre los meses de febrero a mayo, este amplio periodo de tiempo ha tenido como objetivo aumentar la participación en la cumplimentación de entrevistas de alumnos con discapacidad, así como una situación de menor ansiedad a aquellos que participen.

Una vez planteada la justificación del retest, con la descripción de los objetivos a conseguir y los cambios a realizar en esta nueva aplicación, se expone en el siguiente apartado la planificación del retest que se está llevando a cabo en la actualidad.

 

Planificación del retest

En este cuarto apartado se describe el procedimiento que se está llevando a cabo para la obtención de información sobre situación y necesidades de los estudiantes con discapacidad matriculados en la Universidad de Oviedo en el curso 2007-2008.

Esta descripción se expondrá siguiendo el orden cronológico que se ha previsto para la aplicación de los cuestionarios, análisis y publicación de resultados. Se expone en la tabla 3 un resumen de las acciones que se están llevando a cabo.

Tabla 3. Cronograma previsto para el retest


El primer paso necesario para obtener la información fue conocer la muestra a evaluar, dicha información se extrajo del censo de matrícula del curso 2007-2008, ya que en el impreso figura una opción que los alumnos con discapacidad deben marcar si poseen el certificado de minusvalía, ya que al poseerlo están exentos del pago de las tasas asociadas a la matrícula. Por lo tanto, una vez cerrado el segundo y último plazo de matrícula, a finales de octubre, ya se puede conocer el número de alumnos que forman la muestra total. La información del censo fue solicitada al Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación de la Universidad de Oviedo, obteniéndose dicha información a finales de diciembre de 2007. El número de estudiantes con discapacidad durante el curso 2007-2008, asciende a 220 alumnos, lo que supone un incremento del 12,24% con respecto a los 196 alumnos matriculados en el curso 2004-2005.

Una vez conocido el censo extraído a partir del impreso de matriculación, el Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación envió durante el mes de enero de 2008 a cada uno de los alumnos una carta en la que se informó de la finalidad de la entrevista y se avisó de que un entrevistador de campo se pondría en contacto con ellos para concertar la fecha de encuentro más conveniente para el estudiante

Durante el mes de enero se llevó a cabo la formación de los entrevistadores de campo. Los entrevistadores son ocho miembros del equipo de investigación dirigido por el Profesor Aguado y poseen amplia formación en discapacidad y experiencia en aplicación de cuestionarios. El curso de formación se centró en conocer los instrumentos de evaluación a aplicar, haciendo hincapié en la sistematización y rigurosidad a la hora de registrar la información. Se realizaron técnicas de role-playing, en las que se entrenó a los entrevistadores y se solventarían las posibles dudas que surjan ante casos hipotéticos. Dicha formación tuvo una duración total de 10 horas. Tras la realización del curso se extiendió una acreditación a cada uno de los entrevistadores para realizar las entrevistas.

Una vez hecho el primer contacto y formados los entrevistadores, se realizó una partición de la muestra en ocho grupos, siguiendo como criterio el lugar de estudios del alumno, y se asignó cada una de las partes entre los ocho investigadores. La razón de partir la muestra por campus responde a la facilitación de la aplicación de la entrevista, ya que la Universidad de Oviedo cuenta con Campus en tres ciudades (Oviedo, Gijón y Mieres) y en el caso de Oviedo, los cinco campus existentes tienen ubicaciones dispersas.

Tras la repartición de los casos a entrevistar cada uno de los entrevistadores, se puso en contacto con los alumnos a partir del mes de febrero, en este contacto telefónico, se explicó la finalidad de la entrevista y se concertaron las fechas más conveniente para la realización de la misma.

Concertadas las entrevistas, el siguiente proceso fue la recogida de información en la entrevista personal que el investigador de campo mantenga con el alumno. El proceso de recogida de información finalizó en el mes de mayo de 2008.

Una vez obtenida la información, el siguiente proceso es la codificación de la información a una base de datos y su análisis posterior. Los análisis estadísticos serán llevados a cabo con el programa SPSS 15.0. Este proceso de codificación y análisis se está llevando a cabo en la actualidad y tiene prevista su conclusión en el mes de diciembre de 2008.

Una vez obtenidos los análisis y realizadas las oportunas comparaciones entre los datos de la primera aplicación y los datos obtenidos en el retest, se elaborará un informe en el que se describan los resultados hallados. Dicho informe también contendrá una actualización de la legislación y las investigaciones publicadas desde 2007, con el fin de completar la revisión realizada en el presente proyecto. Una vez redactado el informe, se presentarán sus resultados en junio de 2009.

 

Instrumento de evaluación

El instrumento utilizado para la recogida de información en la aplicación del retest, se basa, como el propio nombre de retest indica, en la entrevista realizada en la primera aplicación. Puesto que uno de los objetivos planteados en la realización del retest es hallar el coeficiente de fiabilidad mediante la técnica test-retest, no se han alterado ninguno de los ítems sobre situación y necesidades que forman la escala.

Sin embargo, sí se han modificado ítems de variables sociodemográficas, con el fin de facilitar y ampliar la recogida de información. Además de esta modificación se han añadido una serie de ítems que hacen referencia a la propuesta de soluciones acordes con las necesidades planteadas e ítems que recogen información de adaptaciones previas a la universidad.

Se describen con detalle, cada una de las modificaciones realizadas, que dan lugar a la entrevista que se aplicó en el retest.

Por lo que respecta a los ítems enmarcados bajo el rótulo de datos personales, en la entrevista original este apartado se compone de seis ítems:

— Sexo y edad.

— Lugar de residencia.

— Centro de estudios.

— Curso/os.

— Años de carrera.

— Grado de minusvalía.

En la entrevista que se ha aplicado en el retest, este apartado se compone de 12 ítems. En primer lugar, se ha incluido un ítem de respuesta dicotómica que permita diferenciar a los alumnos de seguimiento con los alumnos que no han sido entrevistados con anterioridad. El ítem de “Sexo y edad”, se ha separado en dos ítems para facilitar su contenido, dicotomizando la respuesta en la variable sexo. El ítem lugar de residencia ha dado lugar a dos ítems diferenciados en la entrevista del retest, el lugar de residencia habitual y el lugar de residencia durante el curso. Se ha incluido esta variable para conocer la movilidad de estos estudiantes y poder hacer un análisis comparativo entre este dato y la movilidad del conjunto de estudiantes de la Universidad de Oviedo.

Por lo que respecta a los ítems de ubicación del estudiante en la Universidad, centro de estudios, en la entrevista del retest se ha añadido la variable Campus, ya que existen casos como la Escuela Universitaria Técnica de Informática de Oviedo, que tienen su docencia dividida en dos campus.

Los ítems años de carrera y grado de minusvalía, se han mantenido sin cambios. Y , por último se han añadido dos ítems que hacen referencia a la situación en niveles educativos anteriores, estos son: edad de aparición de la discapacidad y curso académico en el que se encontraba y una última pregunta sobre adaptaciones en niveles educativos anteriores. Estas preguntas tienen como finalidad comparar la diferencia que encuentra un alumno al pasar de los estudios de secundaria a la universidad, en lo que a adaptaciones y apoyos se refiere, ya que son diversos los autores (Bausela, 2002; Gago, Malasaña y Moya, 2002; Castellana y Sala, 2005 y López y Polo, 2006 b.) los que hablan de esta ruptura de apoyos y de la necesidad de que la universidad sea un continuo en los apoyos dados en niveles educativos anteriores.

Además de los ítems que recogen datos personales, se han añadido ítems que hacen referencia a la propuesta de solución de los alumnos ante las necesidades apuntadas, se ha añadido un ítem de este contenido al final de cada uno de los bloques de accesibilidad, adaptaciones de acceso al currículum e integración en la comunidad Universitaria.

Por otro lado, y en relación a lo comentado sobre los apoyos en niveles anteriores, se ha añadido un ítem en cada uno de los bloques que componen el área de adaptaciones de acceso al currículum, en el cual se pregunta si ha tenido ese tipo de adaptaciones en niveles educativos anteriores.

Por último, en lo que respecta a la entrevista, se añade un ítem al final de carácter abierto en el que el alumno puede aportar cualquier consideración que no se haya recogido a lo largo de la entrevista.

Además de la entrevista en esta aplicación, como se comentó al abordar los objetivos, se ha pasado una escala en la que el alumno valora las soluciones propuestas en el informe de Aguado et al. . La escala se compone de un listado con las 8 soluciones propuestas, y 3 ítems más sobre la valoración general de las mismas, la relación de las propuestas con las necesidades del alumno y el grado de coincidencia entre las propuestas del alumno y las dadas en el informe. Esta escala, como ya se comentó en el tercer apartado se realiza con el objetivo de aumentar la participación del alumno en las propuestas realizadas y, por tanto, en la investigación.

 

Resumen y conclusiones

A lo largo de este artículo se ha presentado la planificación de un retest basado en la investigación llevada a cabo por Aguado et al (2006), “La Universidad de Oviedo ante las personas con discapacidad: Informe: Entrevista a Estudiantes con discapacidad-2005”. Para realizar tal planificación se describe, en primer lugar, el estudio del que se parte, destacando el procedimiento seguido, los principales resultados, las conclusiones a las que se llega, así como la valoración del mismo. Tras una valoración general positiva, se describen los déficits que presenta el estudio, entre los que destacan la alta tasa de abstenciones y el periodo de aplicación de la entrevista durante el periodo de exámenes. Una vez conocido el estudio de partida y realizadas las valoraciones, se procede a exponer las razones que llevan a realizar un retest, para ello se han descrito los objetivos que se pretenden lograr con esta aplicación, en concreto se apunta la necesidad de seguimiento de los casos encuestados, conocer las necesidades que plantean los nuevos alumnos, evaluar el impacto del informe del grupo de Aguado y aportar datos sobre propiedades psicométricas del instrumento de evaluación. Una vez apuntados los objetivos a cumplir se plantean los principales cambios que se realizarán en la nueva aplicación, orientados a evitar o minimizar los déficits comentados. Estos cambios se basan en un menor número de investigadores de campo, una formación específica a esos entrevistadores en la sistematización de la recogida de información y un periodo de recogida de datos más amplio y no coincidente con los exámenes.

Tras presentar el estudio del que se parte y los objetivos y cambios que se planifican a partir de él, se presenta el último apartado, centrado en la planificación de la nueva aplicación, para ello se ha descrito el procedimiento que se está llevando a cabo y los instrumentos de evaluación que se han utilizado en la recogida de información, la entrevista, a la que se le han modificado y añadido una serie de ítems, y una escala de valoración de las propuestas de solución planteadas.

Llegados a este punto, sólo queda plantear las principales conclusiones extraídas tras abordar cada uno de los apartados comentados.

En primer lugar, tras analizar el panorama científico en temática de estudiantes con discapacidad, se afirma que el estudio en el que se basa este retest se presenta como una excelente base de la que partir y continuar trabajando. Se cuenta con una pormenorizada descripción del procedimiento y análisis de resultados obtenidos a partir de una muestra representativa. Estas características facilitan en gran medida la replicación del estudio.

En segundo lugar, la realización de un retest cubre una serie de objetivos ya comentados, con implicaciones prácticas y teóricas. Dentro de las aplicaciones teóricas, destaca el hecho de que la publicación de los resultados del retest, marcará una nueva línea de investigación en esta temática, en la que actualmente son inexistentes las medidas de seguimiento y, por otra parte, aportará datos sobre la fiabilidad de la entrevista utilizada, hecho también insólito, pues los instrumentos de medida utilizados en esta temática no informan de las propiedades psicométricas de los mismos.

Por último, y en relación con las dos conclusiones anteriores, la realización de una nueva recogida de datos hace que la investigación sobre los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo adquiera una nueva dimensión, la temporal. La comparación de dos medidas en dos tiempos diferentes aporta información sobre la evolución de la Universidad asturiana en la atención a estos estudiantes y sobre los cambios que los estudiantes tienen a lo largo de su paso por la universidad. Esta dimensión temporal, unida a la dimensión espacial que ya se posee con la primera aplicación, hace que la situación descrita a partir de los datos refleje de manera más fidedigna la situación de estos estudiantes.

Se presenta, por tanto, un retest que pretende aportar nuevos datos y realizar los análisis, comparaciones y propuestas oportunas para conseguir su objetivo principal, la extensión y aplicación real de un derecho básico, la igualdad de oportunidades.

 

Referencias

Aguado, A.L., Alcedo, M.A., González, M., García, L., Cuervo, J., Real, S. y Casares, M.J. (2006.a). “La Universidad de Oviedo ante las personas con discapacidad: Informe: Entrevista a Estudiantes con discapacidad-2005”. Informe de investigación (xerocopiado). Oviedo: Universidad de Oviedo. Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación.        [ Links ]

Aguado, A.L., Alcedo, M.A., García, L. González, M., Cuervo, J., Real, S. Casares, M.J. y Arias, B. (2006 c). “La Opinión de los Estudiantes con Discapacidad de la Universidad de Oviedo: Entrevistas sobre Adaptación e Integración”. Comunicación presentada al Symposium sobre “Investigaciones sobre las Personas con Discapacidad desarrolladas por el Grupo de Discapacidad de la Universidad de Oviedo”, de las VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad, Salamanca.        [ Links ]

Aguado, A.L., Alcedo, M.A., González, M., García, L., Cuervo, J., Real, S. y Casares, M.J. (2006.b). La Universidad de Oviedo y las personas con discapacidad. Intervención Psicosocial, 15(1), 49-63.        [ Links ]

Alcedo, M.A., Aguado, A.L., Real, S., González, M., y Rueda, B. (2007). Una Revisión actualizada de la situación de estudiantes con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 7-18.        [ Links ]

Bausela, E. (2002). Atención a la diversidad en la educación superior. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 6(1-2). Recuperado el 24 de enero de 2007 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL4.pdf.        [ Links ]

Castellana, M. y Sala, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula abierta, 85, 57-84.        [ Links ]

De Juan, M. N. (2003).La experiencia de la Unidad de Apoyo a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Burgos. En Casado, R. y Cifuentes, A., (Coords.), El acceso al empleo y a la universidad de las personas con discapacidad: barreras y alternativas (pp. 159-170).Burgos: Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.        [ Links ]

Gago, N., Malasaña, I. y Moya, A. (2002). De la teoría a la práctica: una alumna deficiente visual en la Universidad. Integración. Revista sobre ceguera y discapacidad visual, 40, 37-40.        [ Links ]

López, V., Felipe, E., Ruiz, I. y Vicente, F. (2006). Necesidades, apoyos y satisfacción de estudiantes universitarios con discapacidad: un estudio cualitativo. En Barañano, M (Ed.), Adaptar la Igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. (pp. 274-283). Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

López, M.D. y Polo, M.T. (2006 a.). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 17 (2), 195-211.        [ Links ]

López, M.D. y Polo, M.T. (2006b). Análisis de las barreras físicas y sociopersonales/laborales de los estudiantes con discapacidad. En Benítez, J. L.; De la Fuente, J.; García, A. B. y Justicia, F., (coord.), La universidad ante el reto del espacio europeo de educación superior: investigaciones recientes (pp. 281-294). Madrid: Egos.        [ Links ]

Pérez, E. y Rodríguez, C (1997). Programas de Atención al universitario con discapacidad en la Universidad de Salamanca. En Alcantud, F., (Editor), Universidad y diversidad (pp. 211-219).Valencia: Universidad de Valencia.        [ Links ]

Real, S; Souto, M.; Rozada, C y Aguado, A.L. (2008). “Estudio comparativo sobre las necesidades de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Oviedo entre los cursos 2004- 2005 y 2007-2008” comunicación presentada al Symposium sobre “Los servicios de apoyo a estudiantes universitarios con necesidades específicas derivadas de la condición de discapacidad: nuevas perspectivas después del Decreto de Ordenación de los Estudios Universitarios de Grado”, Oviedo.        [ Links ]

Rodríguez G. y Luque D. J. (2006). Detección y valoración del alumnado con discapacidad de la Universidad de Málaga con necesidades especiales. En Barañano, M (Ed.), Adaptar la Igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. (pp. 172-181). Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

Simón, C., Sandoval, M. y Asensio, M. (2006). Promover una investigación que permita dar voz a las personas con discapacidad: sentido, desafío y dificultades para una investigación participativa. En Barañano, M (Ed.), Adaptar la Igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. (pp. 335-346). Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

Verdugo, M.A. (2006). ¡Que investiguen ellos! Ideas y propuestas para mejorar la investigación sobre discapacidad en España. En M.A. Verdugo & F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 41-54). Salamanca: Amarú.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons