SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psychosocial Intervention

versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-0559

Psychosocial Intervention vol.18 no.3 Madrid dic. 2009

 

DOSSIER / DOSSIER

 

Evidencias Científicas en el Estudio y Tratamiento de las Conductas Adictivas en la Revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida

Scientific Evidence in the Study and Treatment of Addictive Behaviours in Psychosocial Intervention. Journal on Equality and Quality of Life

 

 

Itziar Iruarrizaga Díez

Universidad Complutense de Madrid

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En España, la magnitud y relevancia de las drogodependencias y otras conductas adictivas han provocado un gran interés en la comunidad científica. Desde su creación en el año 1992, la revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida se ha hecho eco de las necesidades y demandas formativas de los profesionales de la psicología prestando especial atención a los aspectos relacionados con la prevención, factores psicosociales y sanitarios implicados en el inicio y mantenimiento de la toxicomanía, la intervención psicosocial, y el tratamiento de la patología adictiva. Como una introducción a este dossier centrado en las Evidencias científicas en el estudio y tratamiento de las conductas adictivas se repasan todos los tópicos abordados en esta revista a lo largo del tiempo. Palabras clave: Conductas adictivas, drogodependencias, Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, edad de inicio al consumo de drogas, tabaco, cocaína, adicción al sexo en internet.

Palabras clave: Conductas adictivas, drogodependencias, Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, edad de inicio al consumo de drogas, tabaco, cocaína, adicción al sexo en internet.


ABSTRACT

In Spain, the importance and relevance of substance dependence and other addictive behaviours has generated great interest among the scientific community. Since its creation in 1992, Psychosocial Intervention. Journal on Equality and Quality of Life has transmitted the needs and training demands of psychologists, paying special attention to those aspects related to prevention, health outcomes and psychosocial factors involved in the onset and maintenance of drug addiction, psychosocial intervention and the treatment of addictive behaviours. As an introduction to this report on the Scientific evidence in the study and treatment of addictive behaviours, all topics covered by this journal throughout the years will be addressed.

Key words: Addictive behaviours, substance dependence, Psychosocial Intervention. Journal on Equality and Quality of Life, age of onset for drug use, tobacco, cocaine, Internet sex addiction.


 

La revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida se fundó en el año 1992, representando la respuesta a una demanda largamente esperada por los profesionales de la psicología, y desde entonces ha sido una revista de referencia y de vanguardia en muchos tópicos relacionados con la intervención psicosocial, abordando temáticas relacionadas con la marginación social, anomia, inadaptación, alienación, exclusión, estigmatización, perjuicios, drogodependencias, etc., tratadas desde perspectivas paradigmáticas distintas, tales como participación social, prevención primaria, promoción de la igualdad de oportunidades, calidad de vida, desarrollo de la comunidad, justicia distributiva, derechos sociales, integración social o un largo etcétera. Desde entonces y a lo largo de 18 años se han publicados 18 volúmenes con 3 números por cada uno de ellos, y el esfuerzo de muchas personas ha dado como fruto que en la actualidad la revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida cumpla en el catálogo Latindex 32 criterios de calidad sobre un total de 33 (véase la página Web de DICE-ANECA http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=0960).

El abordaje de las drogodependencias ha sido un aspecto central desde el primer número publicado de la revista hasta la actualidad, y desde diversas perspectivas mantenidas en el tiempo y relacionadas con la prevención, el estudio de los aspectos psicosociales y sanitarios implicados en el inicio y mantenimiento de la toxicomanía, la intervención psicosocial, y el tratamiento de la patología drogodependiente.

Los trabajos publicados sobre la prevención de las drogodependencias han versado sobre temas tan diversos como el plan municipal de prevención comunitaria de Portugalete (Pérez de Arróspide y Ruiz, 1992), que en su día fue un modelo pionero de prevención municipal llevado a cabo en coordinación con la Secretaría General de Drogodependencias del Gobierno Vasco; la prevención de las adicciones en el ámbito familiar (Pradillo Murillo, 1994), estudiando dimensiones comportamentales en interacciones familiares entre padres e hijos que pueden resultar relevantes en la intervención preventiva en el ámbito familiar; los límites y posibilidades de la prevención familiar de las drogodependencias (Melero Ibáñez, 1995); y el estudio de la relación entre música y drogas y la posterior realización de un programa preventivo basado en estas relaciones del consumo de drogas en adolescentes (Fouce y Foussoul Palicio, 2007).

Los trabajos publicados en la revista, centrados en el estudio de los aspectos psicosociales y sanitarios implicados en el inicio y mantenimiento de la toxicomanía, han abordado tópicos como la percepción social de las drogas ilícitas y de sus consumidores y el impacto del acceso ilícito en la adicción y tratamiento y en la salud pública (Valverde, 1994); la evolución y el impacto de un programa de intercambio de jeringuillas llevado a cabo en Barcelona (Royo Isach, Viladrich Segues, Guirado Goñi, Hernández Torres, Álvarez Santiago, Bayés Sopena y Alcaraz Barriga, 1994); el estudio de los factores psicosociales intervinientes tanto en la iniciación como en el mantenimiento de la conducta tabáquica así como la intervención centrada en factores cognitivos (disonancia cognitiva y ciertas atribuciones causales) y de influencia social (la influencia de los padres/madres y hermanos/as) en la conducta de fumar en una muestra de estudiantes universitarios (Ovejero Bernal, 1993); el estudio de la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico (Grau, Font-Mayolas, Gras Pérez, Suñer y Noguera, 2007) con objeto de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica; y el análisis del consumo de cocaína desde una perspectiva integral y sintética (Saiz Galdós, 2008).

La intervención psicosocial ha sido abordada desde perspectivas tan diversas como la del análisis sociológico sobre las opiniones que muestra la sociedad sobre diferentes aspectos del problema de la droga y su relevancia en la intervención social (Araujo Gallego, 1994); la experiencia de trabajo coordinado entre equipo especializado y mediadores sociales en el ámbito de las drogodependencias (Herrero, 1994); el desarrollo de un programa de intervención psicosocial con personas drogodependientes en el contexto penitenciario (Moreno Jiménez, 1999); y la interpretación de la conducta adictiva como la búsqueda de una nueva identidad, ahondando en el estudio de las personas y los grupos de riesgo con problemas de identidad (adolescentes, marginados sociales, grupos con problemas de integración social, etc.) y haciendo hincapié en tres formas básicas de intervención: mejora de las habilidades sociales, apoyo social e intervención sociocomunitaria (Ovejero Bernal, 2000).

Finalmente, los artículos publicados sobre el tratamiento de las drogodependencias se han centrado en el análisis de la comunidad terapéutica como modelo de institucionalización para la intervención con drogodependientes (Roldán Intxuta, 1992); el análisis sobre las contradicciones, paradojas y mitos relacionados con las demandas y las necesidades terapéuticas de los consumidores de drogas, desde el nivel de atención ambulatoria y dentro de los servicios públicos, la reflexión sobre los conocimientos teóricos y la realidad práctica, su interdependencia, complementariedad y divergencia, la valoración de las diferencias existentes en los diferentes modelos a la hora de analizar conceptos tales como dependencia, tolerancia, abstinencia así como algunas de las limitaciones en relación a su aplicación en la realidad clínica cotidiana (Matellanes Matellanes, Berdullas Temes y González, 1994); el estudio de los conceptos empleados en la salida de los tratamientos en el ámbito de las drogodependencias y las dificultades existentes para evaluar la eficacia de los tratamientos (Bustamante, Molinero, Esteve y Ureña, 1995); el análisis de la eficacia de un programa de intercambio de jeringuillas para usuarios de drogas por vía parental en la prevención del VIH y otras patologías orgánicas (Vela López, Ortega González, Ezquerra Boado, Belinchón Urrutia, García Barrio, García Álvarez, Lázaro Magide, Tapia Osorio, Lechuga Carrasco, Cruz Segoviano, Santiago Piriz, y Álvarez Santiago, 1998); la reflexión sobre la evolución de los programas de mantenimiento con metadona en España y de las características de los usuarios y de sus demandas, así como de los objetivos y técnicas en cada una de las áreas de intervención psicológica propuestas (Esteve, Cuñarro, Gómez, Matellanes Matellanes y Polo Ruiz, 1998); la evaluación cualitativa del uso y tratamiento con metadona evaluando el grado de satisfacción y percepción respecto a sus efectos, las relaciones sociales y condiciones de vida actuales de los usuarios, su estado de salud, y el acceso, tratamiento y seguimiento en los centros sanitarios (Albertín Carbó, 2000), infiriendo un cambio en la identidad y el estatus de este usuario respecto al de heroína, así como una disolución y sustitución de la subcultura de la heroína por la subcultura de la metadona; el estudio de la eficacia diferencial de un programa libre de drogas (basado en los principios de la modificación de conducta, con apoyo sociosanitario y el uso de antagonistas) durante la desintoxicación y durante el proceso de deshabituación y de un programa de mantenimiento con metadona (Rodríguez Molina, 2007), concluyendo una mayor disminución de consumo de heroína, benzodiacepinas y cocaína y en tasa de retención en tratamiento en el programa libre de drogas.

 

Los contenidos de este Dossier sobre Evidencias científicas en el estudio y tratamiento de las conductas adictivas

Como se ha puesto de manifiesto, desde el primer número de la revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, publicado en el año 1992, hasta la actualidad se ha prestado especial atención al debate sobre la prevención de las drogodependencias, al estudio de los aspectos psicosociales y sanitarios implicados en el uso y abuso de drogas, así como a los aspectos relevantes en la intervención psicosocial y en el tratamiento eficaz. En este último número del año 2009 el dossier está centrado en las evidencias científicas en el estudio y tratamiento de las conductas adictivas, en este caso hemos ampliado el concepto de las drogodependencias al de conductas adictivas, ya que hemos prestado también atención a una conducta adictiva ligada a las nuevas tecnologías que cobra cada vez una mayor relevancia social.

El dossier se compone de seis artículos, en el primero de ellos (Iruarrizaga, 2009) revisa los tópicos estudiados y publicados en esta revista desde el año 1992 hasta el año 2009 en el ámbito de las drogodependencias y conductas adictivas. Posteriormente se incluye un segundo trabajo centrado en el estudio de la edad de inicio en el consumo de drogas como indicador de consumo problemático; el tercer y cuarto trabajos abordan la adicción tabáquica, el primero de ellos, centrado en la relación entre consumo de tabaco y ansiedad y, el segundo, sobre la adherencia terapéutica al tratamiento de deshabituación; el quinto revisa los correlatos neuropsicológicos y emocionales implicados en el consumo de cocaína; y el sexto la adicción al sexo en internet.

Hernández López, Roldán Fernández, Jiménez Frutos, Mora Rodríguez, Escarpa Sánchez-Garnica y Pérez Álvarez (2009) estudian la relación entre el inicio precoz de consumo de tabaco, alcohol y cannabis y los consumos problemáticos, en una muestra de 6280 jóvenes madrileños, entre 15 y 24 años. En este trabajo se concluye que la experimentación temprana con tabaco, alcohol (antes de los 14 años) o cannabis (antes de los 15 años) se asocia a prevalencias más elevadas de consumo diario de tabaco y de cannabis, a patrones de alcohol abusivo en promedio diario y a policonsumo regular o consumo concurrente de 2 o más drogas en el último mes. Asimismo también se asocia con consecuencias negativas provocadas por el consumo de alcohol o drogas en el ámbito académico, económico, familiar y social, y se observa que la fuerza de las asociaciones encontradas aumenta a medida que aumenta el número de sustancias de inicio precoz, resultando esto una constante en la práctica totalidad de las asociaciones estudiadas. Los autores concluyen insistiendo en la necesidad de incorporar en estudios futuros el análisis de inicios precoces de consumos agrupados.

Wood, Cano-Vindel, Iruarrizaga y Dongil (2009) presentan una revisión sistemática de la literatura científica sobre las relaciones entre ansiedad y tabaco, a partir de la cual se detallarán datos de prevalencia, se identificarán los factores que facilitan el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco, así como los que dificultan su abandono y favorecen las recaídas, profundizando en diversas teorías explicativas desde una perspectiva emocional. Los autores ponen de manifiesto cómo la elevada comorbilidad entre el consumo de tabaco y ciertos trastornos de ansiedad hace necesario el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos de deshabituación de esta sustancia, especialmente diseñados para aquellos fumadores con elevado estado de ansiedad o sensibilidad a la ansiedad, de modo que se pueda abandonar su consumo eficazmente. Precisamente, sobre esta necesidad se centra el siguiente trabajo, en el que Salvador Manzano y Ayesta Ayesta (2009) destacan que el porcentaje de adherencia a los tratamientos que suponen un cambio en los hábitos de vida, como es dejar de fumar, es más bajo que en otros trastornos, lo cual da lugar a consecuencias clínicas, psicológicas y económicas importante, y hacen un repaso por los factores relacionados con la adherencia terapéutica en el tratamiento del tabaquismo. Las estrategias para aumentar la adherencia terapéutica implican la elección adecuada del régimen terapéutico, conocer las características del fumador, derribar las barreras organizativas del sistema sanitario y preparar al profesional de la salud para conseguir desarrollar habilidades para una mejor comunicación con el paciente

Ramos-Cejudo e Iruarrizaga (2009) revisan e integran los últimos hallazgos y resultados encontrados en cuanto a las alteraciones metabólicas, neuropsicológicas y emocionales en el abuso de cocaína, concluyendo que los resultados de los estudios existentes muestran un importante deterioro de las vías dopaminérgicas del lóbulo frontal, tanto en el número de receptores como en la depleción del neurotransmisor; así como un importante déficit en función ejecutiva, en inhibición de respuesta, en atención y en memoria operativa; además, se muestran alteraciones en la capacidad para identificar emociones, en impulsividad, toma de decisiones, ansiedad y depresión.

Por último, Sánchez Zaldívar e Iruarrizaga (2009) revisan los estudios existentes sobre la adicción al sexo en internet en sus dos modalidades: el cibersexo y la pornografía. En el cibersexo se experimenta estimulación sexual mientras se mantiene contacto sexual con otra persona. No existe un perfil de usuario, es una conducta extendida y puede tener su aspecto positivo (para determinadas comunidades, para personas con menos habilidades sociales, para condimentar la vida sexual) y su aspecto negativo (adicción, pérdida de control, problemas de pareja y familiares), es un sexo seguro, anónimo, sin complicaciones. La pornografía en Internet permite el voyeurismo, la visualización de cualquier tipo de prácticas, el uso de modelos reales no profesionales y el espionaje de nuestras conductas a través de los códigos IP. Estas actividades sexuales en la red parecen estar alimentadas por el motor “Triple A”: accesibilidad, anonimato, asequibilidad. Los autores concluyen señalando la necesidad de los profesionales de la salud de conocer y estudiar estas conductas para poder diseminar adecuadamente la información sin lanzar mensajes simplistas, proporcionar marcadores y desarrollar estudios, investigaciones y programas de prevención.

Esperamos que el contenido de este Dossier y de los trabajos que lo componen sea de su interés. Creemos que en el futuro esta revista nos seguirá ofreciendo trabajos que contribuyan a un mejor conocimiento de las conductas adictivas, su comorbilidad diagnóstica, su prevención y los tratamientos eficaces.

Finalmente, me gustaría como editora invitada de este Dossier dar las gracias a todos los participantes por su contribución y esfuerzo, que ha permitido que su resultado final sea de excelente calidad, y a su Editor, Ferran Casas Aznar por su magnífica labor editorial, que ha permitido la existencia de este Dossier.

 

Referencias

Albertín Carbó, P. (2000). La perspectiva de los usuarios en un programade mantenimiento con metadona: elementos evaluativos. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 9, 217-231.        [ Links ]

Araujo Gallego, M. (1994). Drogodependencias: sociedad e intervención. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 23-41.        [ Links ]

Bustamante, R., Molinero, C., Esteve, M.L. y Ureña, A. (1995). Estudio sobre conceptos que implican salida de los programas de toxicomanías. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 4 (10), 77-87.        [ Links ]

Esteve, M.L., Cuñarro, C., Gómez, M.L., Matellanes Matellanes, M. y Polo Ruiz, A. (1998). Áreas y Técnicas en el proceso de atención psicológica en los programas de mantenimiento con metadona. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 7, 217-227.        [ Links ]

Fouce, G. y Fossoul Palicio, M.M. (2007). Prevenir en otra onda. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 16, 229- 259.        [ Links ]

Grau, A., Font-Mayolas, S., Gras Pérez, M.E., Suñer, R. y Noguera, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud y consumo de tabaco. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 16, 79-92.        [ Links ]

Hernández López, T., Roldán Fernández, J., Jiménez Frutos, A., Mora Rodríguez, C., Escarpa Sánchez- Garnica, D. y Pérez Álvarez, M.T. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador de consumo problemático. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 18, 199-212.        [ Links ]

Herrero, N. (1994). Experiencia de trabajo coordinado entre equipo especializado y mediadores sociales en el tema de drogodependencias. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 117-124.        [ Links ]

Matellanes Matellanes, M., Berdullas Temes, M. y González, J.C. (1994). Evolución de los tratamientos: ambulatorios para drogodependientes. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 43-52.        [ Links ]

Melero Ibáñez, J.C. (1995). Límites y posibilidades de la prevención familiar de las drogodependencias. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 4, 41-49.        [ Links ]

Moreno Jiménez, M.P. (1999). Intervención psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario. Descripción y resultados de un programa. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 8, 233-250.        [ Links ]

Ovejero Bernal, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 9, 199-215.        [ Links ]

Ovejero Bernal, A. (1993). La adicción al tabaco: algunos aspectos psicosociales. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 2, 95-114.        [ Links ]

Padrillo Murillo, J.A. (1994). La prevención de las adicciones en el ámbito familiar. La escala Educación hacia la Autonomía (EHA). Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 67-76.        [ Links ]

Pérez de Arróspide, J.A. y Ruiz, J. (1992). Portugalete: una experiencia municipal de prevención comunitaria. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 1, 101-108.        [ Links ]

Ramos-Cejudo, R. e Iruarrizaga, I. (2009). Correlatos neuropsicológicos y emocionales implicados en el consumo de cocaína: una revisión teórica a los nuevos hallazgos. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 18, 245-253.        [ Links ]

Rodríguez Molina, J. M. (2007). Comparación de un programa libre de drogas y uno de mantenimiento con metadona en adictos a opiáceos. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 16, 361-373.        [ Links ]

Roldán Intxuta, G. (1992). Institucionalización en drogodependencias: las comunidades terapéuticas. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 1, 5-14.        [ Links ]

Royo Isach, J., Viladrich Segues, M.C., Guirado Goñi, M.V., Hernández Torres, F., Álvarez Santiago, J.A., Bayés Sopena, R. y Alcaraz Barriga, J.M. (1994). Estudio, evolución y factores innovadores de un programa de intercambio de jeringuillas para usuarios de drogas en Barcelona. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 125-137.        [ Links ]

Saiz Galdós, J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 17, 61-74.        [ Links ]

Salvador Manzano, M. y Ayesta Ayesta, F.J. (2009). La adherencia terapeútica en el tratamiento del tabaquismo. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 18, 233-24.        [ Links ]

Sánchez Zaldívar, S. e Iruarrizaga, I. (2009). Nuevas dimensiones, nuevas adicciones: la adicción al sexo en internet. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 18, 255-268.        [ Links ]

Valverde, M. (1994). Drogas ilícitas: varias cuestiones sobre el acceso y aspectos sanitarios asociados. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 3, 7-22.        [ Links ]

Vela López, G., Ortega González, P., Ezquerra Boado, A., Belinchón Urrutia, M. L., García Barrio, M., García Álvarez, J.M., Lázaro Magide, S., Tapia Osorio, I., Lechuga Carrasco, S., Cruz Segoviano, M.F., Santiago Piriz, J.A. y Álvarez Santiago, J. (1998). Opciones preventivas, asistenciales, de inserción y de mantenimiento de la abstinencia a drogas, en un programa de intercambio de jeringuillas para usuarios de drogas por via arenera realizado por un equipo mixto compuesto por personal técnico multidisciplinar y por personas ex-usuarias de drogas. (Asociación Universidad SIDA). Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 7, 293-307.        [ Links ]

Wood, C. M., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I. y Dongil, E. (2009). Ansiedad y Tabaco. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 18, 213-231.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dra. Itziar Iruarrizaga
Dpto. de Psicología Básica (Procesos Cognitivos)
Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid Somosaguas
28223 Madrid
E-mail: iciariru@psi.ucm.es

Manuscrito recibido: 01/12/2009
Revisión recibida: 07/12/2009
Manuscrito aceptado: 09/12/2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons