SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue46Humanization and health technology in the face of the end-of-life processCheckmate, cancer! author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.13 n.46 Granada Oct. 2004

 

ARTÍCULOS ESPECIALES


INSTRUMENTOS

De la Teoría a la Práctica en Investigación
PROYECTO FIN DE CARRERA PARA ALUMNOS DE ENFERMERÍA

Paloma Echevarría Pérez1,2, Mª José López Arroyo1,3, Diego Gutiérrez Gambín1,4

 

 

1Enfermera y Lic. en Antropología Social y cultural. 2Directora. 3Subdirectora. 4Asesor para Asuntos de Enfermería. Escuela de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio, Murcia (España).

CORRESPONDENCIA:
Paloma Echevarría Pérez. Escuela de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio. Avda. de los Jerónimos, s/n. 30107 Guadalupe, Murcia, España.

E-mail: pechevarria@pdi.ucam.edu

Manuscrito aceptado el 30.8.03

Resumen Abstract

Introducción: Es bien sabido que la investigación en enfermería comienza a dar sus pasos, aunque todavía de una manera tímida. Para avanzar en el cuerpo de conocimientos propio se hace imprescindible conocer las diferentes estrategias metodológicas y ponerlas en práctica. No es posible avanzar si no se empieza desde las Escuelas de enfermería.
Objetivo: En nuestro trabajo expondremos la necesidad de que el alumno realice una investigación en alguno de los campos o áreas de la Enfermería y las Ciencias de la Salud, con un carácter eminentemente práctico.
Metodología: La asignatura es obligatoria para todos los alumnos de tercer curso, siendo la única Escuela en España que así lo hace. Se organiza en seminarios teórico-prácticos y en sesiones de seguimiento personalizadas tras la adjudicación de un director de proyecto dentro del claustro de profesores.
Conclusiones: En los cuatro años que llevamos de experiencia se han realizado trabajos de alta calidad y, lo que es más importante, el alumno le ha perdido el miedo a la investigación y tendrá la experiencia suficiente para continuar cuando se enfrente al mundo laboral.

FROM THEORY TO PRACTICE IN RESEARCH. FINAL CAREER PROYECT FOR NURSING STUDENTS

Introduction: it is a well-known fact that research in the field of nursing has already started though in a timid way. It is essential to know the different methodological strategies and put them into practice in order to make progress in the body of specific knowledge. This progress will not be possible, however, if the Schools of Nursing are not taken as the starting point.
Objective: In our paper, we will show the need for the students to carry out a research in any of the fields or areas of Nursing and Health Sciences, this research being basically of a practical nature.
Methods: the subject is compulsory for all students in their third year, being this the only School of Nursing in Spain that envisages a situation of this kind. The subject is organized in theoretical and practical seminars and in sessions of individualized monitoring after having appointed a project director from within the faculty.
Conclusions: In our four-year experience, high quality works have been carried out. Moreover, and what is even more important, students have overcome their fear to research and they will have enough experience once they have to face the labor market.

 

Introducción

Es bien sabido que la investigación en enfermería comienza a dar sus pasos, aunque todavía de una manera tímida. Desde la búsqueda de una identidad, la enfermería se desarrolla como profesión, pero una profesión se caracteriza por tener un cuerpo de conocimientos y funciones propias. Para avanzar en este cuerpo de conocimientos se hace imprescindible la investigación, pero para ello se necesita conocer las diferentes estrategias metodológicas y ponerlas en práctica.

Existen múltiples definiciones sobre lo que es la investigación en enfermería y sobre lo que representa. Algunas de ellas son: "La investigación en enfermería desarrolla conocimientos sobre la salud y la promoción de la salud a lo largo del ciclo vital, sobre el cuidado de las personas con problemas de salud e incapacidades y sobre estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas, al margen de su estado de salud, particularmente en ancianos, enfermos crónicos y terminales. Esta investigación complementa a la investigación biomédica, principalmente interesada por las causas y el tratamiento de las enfermedades" (Comimision of Nursing Research, ANA, 1980), o bien: "La investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería"(Ducharme, 1997)1.

La investigación en enfermería comenzó con lentitud, como una necesidad, pero como dice Talbot: "sin una base científica, la profesión de enfermería se predispone a repetir procedimientos y comportamientos inútiles que no promuevan el bienestar del paciente ni contribuyan a una práctica efectiva de la enfermería. De todo ello se deriva la importancia de examinar la aplicación del conocimiento de enfermería y de valorar sus efectos mediante la investigación" (Talbot, 1995)2.

¿Pero cuál debe ser el nivel de implicación de los profesionales y estudiantes de enfermería en la formación en Metodología de la Investigación?. Tal como se preguntan Cabrero García y Richard Martínez3 ¿debe ser una tarea sólo para la élite universitaria?. Todos deben involucrarse, pero en distintos niveles de formación.

La Asociación de Enfermería Americana (ANA, 1976) recomendó distintos niveles de formación y de actividad en investigación atendiendo a los distintos niveles de formación en enfermería:

-Los graduados en programas de grado deberían demostrar conciencia del valor y la relevancia de la investigación en enfermería. Podrían ayudar en la identificación de áreas problemáticas en la práctica de la enfermería, asistir en actividades de recogida de datos, y en conjunción con otros profesionales usar apropiadamente los hallazgos de investigación en la práctica clínica.

-Los graduados en programas de bachelor y master deben ser consumidores inteligentes de investigación; es decir, deben comprender cada paso del proceso de investigación y las relaciones entre éstos. Tienen la responsabilidad de identificar problemas de enfermería que requieran investigación y participar en la implementación de estudios científicos, además de promover los principios éticos de la investigación y compartir los hallazgos de las investigaciones con otros colegas. También les compete la investigación evaluativa en el contexto clínico.

-Por último, los que estén en posesión del grado de doctor son los destinados a desarrollar investigaciones metodológicas o sustantivas en enfermería con plena autonomía, con capacidad para liderar los proyectos de investigación.

Aunque esta estructuración de niveles académicos ya existía en muchos países, en Europa nos encontramos en un momento clave, ya que a través de la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior se llegarán a acuerdos de homgeneización y es la oportunidad para definir lo que realmente creemos que deben ser los conocimientos de un futuro profesional de enfermería. Como ya sabemos, la estructura de la titulación se realizará en dos niveles: un 1er nivel con grado de Licenciatura y un 2º nivel en el cual se cursarán los estudios de master o doctorado. Actualmente se está en proceso de definición de ambos, y esperemos que esto suponga un gran empuje de la enfermería a nivel mundial. Siguiendo las recomendaciones de los diferentes organismos, nosotros defendemos que todos los niveles de  enfermeras deben involucrarse en la investigación, y por tanto ser una materia de las denominadas transversales o comunes, máxime cuando probablemente los estudios de grado se realicen en cuatro años.

Obviamente, el profesional que se involucre más en  la docencia y la investigación debe prepararse más a fondo para ello, para aumentar también el grado de profundización teórica que requiere la profesión (Moody y col. analizan que se sigue realizando mucha investigación ateórica, de naturaleza descriptiva, y argumentan la necesidad de que aumente la base teórica derivada de modelos y teorías de enfermería4), pero considerar que los métodos de investigación sólo son relevantes en el desarrollo de la investigación científica es erróneo. Por el contrario, los métodos de investigación son también importantes para la práctica clínica eficaz en el contexto de atención de una enfermería moderna.

Tampoco debe olvidarse que existe una limitación de recursos que obliga a proporcionar una evidencia que justifique la eficacia profesional. Esta justificación de costos vendrá dada por la puesta en marcha de las diferentes Clasificaciones de Resultados e Intervenciones de enfermería, de la unificación de las taxonomías. Hasta ahora, la ausencia de un registro serio y metodológico de enfermería y por tanto la ausencia de investigación en enfermería hace que se tomen decisiones económicas y políticas sin conocer los resultados de lo que hace la enfermera en la práctica. Con los nuevos sistemas de clasificación se abre un campo inmenso a la investigación, puesto que la labor más ardua -la recogida de datos- ya estará realizada cuando las enfermeras registremos los cuidados proporcionados.

El proyecto Fin de Carrera como asignatura obligatoria de pregrado

En nuestra opinión, no es posible avanzar  si no se empieza desde las Escuelas de enfermería. A andar se aprende andando, y a investigar se aprende investigando. Aunque es imprescindible, no es suficiente con estudiar la metodología científica o la bioestadística, asignaturas que se incluyen en casi todos los planes de estudio de las universidades españolas, bien en modalidad obligatoria o bien en optativa (en este último caso por tanto no las cursan todos los alumnos).

El alumno debe aplicar de una forma empírica esos conocimientos, por lo que nos planteamos como reto en una Escuela de reciente creación como la nuestra la obligatoriedad de la elaboración personal de un Trabajo Fin de Carrera mediante la creación de una asignatura de carácter obligatorio denominada de la misma manera, y somos la primera Escuela de enfermería en España que lo realiza. Si disgregamos la teoría de la práctica, será muy difícil que el futuro profesional la asuma como parte de sus señas de identidad.

Añadimos como una última razón el deseo del propio alumnado: en un estudio realizado por Cabrera Rueda y Fernández Herrerías, titulado El alumnado ante la investigación5, realizan un estudio descriptivo sobre el alumnado de tercer curso de la EUE de Almería (España) acerca de la valoración que hacen de la necesidad de una formación específica en investigación y la valoración que realizan sobre la formación recibida durante la carrera. También se trata de conocer sus expectativas profesionales con respecto a la investigación. Los resultados muestran cómo el 87% de los alumnos piensa que es necesaria la introducción de una formación específica en investigación, ya que la mayoría considera que es imprescindible para el crecimiento de la profesión y la mejora de la calidad en los cuidados.

Los Objetivos de esta asignatura son:

-Iniciar a los futuros enfermeros en la metodología científica, examinando para ello la forma en que la investigación relacionada con la salud se planifica, desarrolla e interpreta.

-Iniciar al enfermero en estrategias de investigación apropiadas para la evaluación de su quehacer diario.

-Introducir al enfermero en los conceptos de validez y precisión y en los procedimientos necesarios para interpretar los resultados de diversos ensayos y medidas.

-Iniciar al enfermero en procedimientos fundamentales para presentar e interpretar resultados cuantitativos/ cualitativos en las ciencias de la salud.

-Iniciar a los enfermeros en aspectos básicos del proceso investigador.

Metodología

El Trabajo Fin de Carrera se estructura como una asignatura de tercer curso, donde el alumno aplica y desarrolla los conocimientos adquiridos durante la carrera. Constituye la última prueba de madurez antes de ejercer profesionalmente y su realización brinda al alumno la posibilidad de desarrollar una actividad que refleje sus aptitudes y conocimientos.

Se exige la realización individual por parte del alumno de una investigación en alguno de los campos o áreas de la Enfermería y las Ciencias de la Salud, con un carácter eminentemente empírico, desarrollando desde el planteamiento de una hipótesis de investigación, el diseño metodológico, la recogida de datos, el análisis de los mismos y la elaboración de unas conclusiones sólidas. También se citará la bibliografía referenciada y consultada en base a las normas de Vancouver.

La asignatura se organiza en clases teóricas y seminarios teórico-prácticos y en sesiones de seguimiento personalizadas tras la adjudicación de un director de proyecto dentro del claustro de profesores. Este Director asesorará al alumno en la materia específica elegida, mientras que el profesor responsable de la asignatura irá indicando la forma en la que el alumno debe estructurar su investigación de acuerdo con las directrices del método científico.

Se recomienda al alumno que curse las asignaturas optativas de Bioestadística, Estrategias metodológicas y Tecnología de los sistemas de información y Documentación, aunque se insiste en ellas dentro de la asignatura como tal.

Una vez recibidas las primeras nociones teóricas, el alumno debe entregar una memoria del estudio o pre-proyecto cuando tenga ya la idea de qué investigar y cómo lo va a realizar. Debe llevar el visto bueno del responsable de la asignatura, y de forma resumida en una extensión máxima de dos folios ha de comunicar los objetivos de su estudio, la pertinencia y originalidad del mismo, la importancia del problema que se quiere medir y la viabilidad objetiva para su realización. El alumno realizará también un examen teórico de las cuestiones impartidas por el profesor de la asignatura, lo cual le asegurará una base teórica mínima de conocimientos.

En la fecha decidida el alumno entregará el Proyecto perfectamente encuadernado y siguiendo  los criterios metodológicos explicados. Dado que en nuestra Universidad se sigue un sistema de evaluación continuada, el Proyecto en sí comporta el 60 % de la nota total de la asignatura, el examen teórico el 30 % y la asistencia y actitud en clase el 10%.

Los mejores trabajos serán expuestos en un Congreso organizado anualmente por la propia Escuela de Enfermería para motivar al alumno en su presentación y exposición en público. Se entregan premios en metálico a los tres mejores, así como la certificación para el currículum. De esta manera pretendemos también introducir al alumno en la mecánica de la presentación de trabajos en Congresos.

Problemas surgidos y proyectos de mejora

La experiencia nos ha ido enseñando, y en base a los problemas que se nos han ido planteando hemos ido introduciendo proyectos de mejora. Los más importantes han sido:

-Diferencias de criterios y diferencias de niveles en cuanto a preparación en investigación entre los diferentes profesores-directores de proyectos. Para solucionarlo, hemos ido realizando diferentes sesiones científicas sobre Metodología en general, así como sobre unificación de criterios.

-En cuanto a la evaluación, en un principio se pensó que fuera realizada por un Tribunal ante el cual y de forma oral el alumno defendería su trabajo, pero por imposibilidad material de tiempo no se realiza así (son 120 alumnos y siempre deberían ser los mismos tres componentes del Tribunal). Tampoco es viable que el profesor de la asignatura sea el que corrija exclusivamente todos los trabajos, por lo que se realiza entre varios de los profesores-directores de trabajos, dándose por supuesto que no pueden corregir los que han dirigido. Sin embargo, también existen diferencias de criterio entre ellos. Para solucionarlo, se está restringiendo el número de profesores que corrigen, y por sistema todos los trabajos dudosos o suspensos son revisados por otros profesores, y por el profesor titular de la asignatura.

-Otro problema con el que nos hemos encontrado es con la saturación de peticiones de recogida de datos o de encuestas en los centros sanitarios donde se realizan las prácticas. Esto nos está dando pie a pensar que debemos trabajar junto con esos centros para que los datos extraídos de la investigación les sean útiles y por tanto la aplicabilidad y rentabilidad sea la máxima.

También nos estamos planteando que los trabajos se realicen en grupos de dos o tres alumnos, lo cual permitiría la obtención de muestras más amplias e ideas que luego puedan ser implantadas, y no se saturarían tanto los centros. Se establecerían de esta manera líneas de investigación fuertes y útiles. De esta manera el alumno aprende también a colaborar dentro de un equipo de investigación.

La introducción también de orientación hacia investigaciones sobre la Enfermería Basada en la Evidencia puede también ayudar en este sentido, y ya en este curso pasado se han realizado varios trabajos sobre ello.

Conclusiones

En los cuatro años que llevamos de experiencia se han realizado trabajos de alta calidad y, lo que es más importante, el alumno le ha perdido el miedo a la investigación y tendrá la experiencia suficiente para continuar cuando se enfrente al mundo laboral.

Queremos realizar una comisión que revise los trabajos para que puedan ser publicados porque muchos de ellos podrían serlo.

En definitiva, tenemos aspectos que mejorar, pero pensamos que estamos colaborando para que la investigación en enfermería se vaya haciendo una realidad, tal y como planteamos en el título de nuestro artículo, y es haciendo que desde el pregrado el futuro enfermero integre la investigación como parte de su quehacer profesional.

Bibliografía

1. Ducharme F. La recherche en sciences infirmiers, des défis á relever. Canadian Journal of Nursing Research, 1997; 29(4): 123-140.         [ Links ]

2. Talbot LA. Principles and practice of nursing research. Mosby. St Louis, 1995. Citado en: Cabrero García y col, 2000.         [ Links ]

3. Cabrero García J, Richart Martínez M. Investigar en enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Publicaciones universidad de Alicante, 2000. p. 30-32.         [ Links ]

4. Moody LE, Wilson ME, Smyth K, Schwartz R, Tittle M, Van Cott ML. Análisis of a decade of nursing practice research. Rev Nursing Research, 37: 374-379 (1988).         [ Links ]

5. Cabrera Rueda D y Fernández Herrerías G. El alumnado ante la investigación. I Jornadas Científicas de Enfermería Almeriense. Almería, 1999: 109-116.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License