SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue46 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.13 n.46 Granada Oct. 2004

 

BIBLIOGRÁFICA


INFORME ESPECIAL

Indicadores CUIDEN de repercusión de las revistas de enfermería
DEL ÁREA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL Y DEL PORTUGUÉS

Alberto Gálvez Toro1, César Hueso Montoro1, Manuel Amezcua1

 

 

1Grupo de Estudios Documentales. Fundación Index, Granada, España.

Proyecto (PI030945) financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria, ISCIII, Ministerio de Sanidad y Consumo, España.

CORRESPONDENCIA
Alberto Gálvez Toro. indexcd@interbook.net

Manuscrito aceptado el 06.04.2004

 

Resumen Abstract

OBJETIVO. Calcular los indicadores de repercusión Cuiden de un conjunto de revistas iberoamericanas de enfermería.
MÉTODOS. Por su diseño de trata de un estudio bibliométrico. Se han incluido 33 revistas de enfermería publicadas en el año 2002, de las cuales 20 eran españolas, 5 brasileñas, 3 mexicanas, 2 colombianas, y una revista de Cuba, Chile y Argentina.
Para el cálculo de los indicadores se han seleccionado las variables número de artículos por revista, número de citas que recibe cada revista, número de autocitas y fecha de publicación del artículo citado. Se han calculado tres indicadores de citación Cuiden®: Repercusión Histórica (Rch®), Repercusión Histórica excluyendo autocitas (Rch-a®), y Repercusión Inmediata (Rci®).
RESULTADOS. De las 33 revistas 9 destacan por su Repercusión Inmediata. Por orden de importancia: Index de Enfermería (España), Enfermería Clínica (España), Enfermería Intensiva (España), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Matronas Profesión (España), Rol de Enfermería (España), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brasil) y Gerokomos (España).
CONCLUSIONES. El área lingüística del español y del portugués posee un número importante de revistas con amplia repercusión. Publicar en las revistas con mayor repercusión es un factor que mejora la difusión de un trabajo de investigación. Las enfermeras deben considerar este hecho y plantearse la publicación en estas revistas, sea cual sea el país en el que se publiquen. La globalización ya no impone barreras para la transferencia del conocimiento.

CUIDEN INDICATORS OF THE IMPACT OF THE NURSING MAGAZINES FROM THE SPANISH AND PORTUGUESE LINGUISTIC AREA

OBJECTIVE. To calculate the impact indicators Cuiden from a great amount of Iberoamerican nursing magazines.
METHODS. Because of its design, it's about a bibliometric study. Thirty - three nursing magazines, published in the year 2002, have been included; twenty of them were Spanish, five Brazilian, three Mexican, two Colombian, and one from Cuba, Chile and Argentina.
For the calculation of the indicators the following variables have been selected: number of articles per magazine, number of quotations which each magazine receives, number of auto quotations and the date of publications of the mentioned articles. Three indicators of quotes Cuiden have been calculated: Historic Impact, Historic Impact excluding auto quotes, and Immediate Impact.
RESULTS. From the 33 magazines, there are 9 which stand out. In alphabetical order : Index de Enfermería (Spain), Enfermería Clínica (Spain), Enfermería Intensiva (Spain), Desarrollo Científico de Enfermería (Mexico), Revista Brasileira de Enfermagem (Brazil), Matronas Profesión (Spain), Rol de Enfermería (Spain), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brazil) y Gerokomos (Spain).
CONCLUSIONS. The linguistic area of Spanish and Portuguese has got an important number of magazines with a large impact. Publishing in magazines with great impact is an element that improves the circulation of any research. Nurses must consider this fact and think about the publication on these magazines whatever the country they may be published. Nowadays globalization doesn't mean barriers for the circulation of the knowledge.

 

Introducción

Debemos suponer que la globalización de la información es un fenómeno que afecta a todas las disciplinas, e implica un intercambio y transferencia de saber e información en formato digital en tiempo real entre usuarios que viven o trabajan en lugares lejanos y áreas geográficas que situadas a grandes distancias.

Desde la pura lógica es de esperar que esta globalización también haya llegado a las enfermeras y que, por ejemplo, exista una comunicación fluida y en ambos sentidos entre lo que se produce en España y México o Colombia. Pues bien, la lógica no es válida, los datos empíricos demuestran que la tónica general es que las comunidades nacionales de enfermeras de las áreas ligüísticas del español y del portugués se construyen y desarrollan al margen de la globalización1,2. En todo caso, además de este rasgo de aislamiento autoimpuesto, destaca un común denominador en todas estas enfermerías nacionales: la tendencia a consumir prensa científica anglosajona.

¿Qué puede estar ocurriendo? Hay varias explicaciones, aunque quizá ninguna sea del suficiente calado como para satisfacer a todo el mundo. Se puede argumentar que no hay una adecuada gestión del conocimiento producido en las enfermerías que usan el español y el portugués como vehículo de transmisión, pero lo cierto es que desde hace mucho tiempo está disponible de manera gratuita en Internet la base de datos bibliográfica CUIDEN -que incluye de manera exhaustiva la producción científica española e iberoamericana-, LILACS o el proyecto Scielo -que da acceso a algunos títulos de revistas de enfermería a texto completo-. Es posible que las enfermeras tengan una formación insuficiente en la gestión y consumo de información, sin embargo una parte importante de los autores de los artículos son profesores de universidad o están vinculados a la universidad. Se puede pensar también que en algunos países el acceso a las nuevas tecnologías no es universal, no obstante la Red está presente en todas las instituciones y hay terminales disponibles para los trabajadores. Se afirma, igualmente, que el idioma dominante en la Red es el inglés y que el resto de lenguas están en una situación de desventaja, por lo que en el proceso de revisión bibliográfica es más fácil localizar artículos y documentos en inglés que en otro idioma.

Y siendo todo cierto parece probable que haya otros factores determinantes que todos conocemos pero que sólo se dejan oír en pequeños círculos: así es, continuamos dejándonos asombrar por lo "americano"3 y somos reacios a utilizar y dar valor al conocimiento generado por nuestro entorno socioligüístico4. Y esta es la diferencia entre participar del conocimiento y estar subsidiado por el conocimiento generado por otros. Esta es la diferencia entre el ser y el estar, entre el poder y la dependencia.

Cuando hablamos de indicadores bibliométricos y producción científica de enfermería, la dependencia tiene el nombre de Institute of Scientific Information -Phyladelphia-, y viene a decir que la enfermería que se expresa en portugués y en español no existe para la ciencia y que la única ciencia enfermera reconocida se expresa en inglés4-5. Una empresa lucrativa define lo que es o no ciencia y, lo que es más grave, los excluidos no sólo no protestan sino que aceptan con sumisión las disposiciones de aquélla e incluso pugnan por publicar en aquello que el Institute of Scientific Information dice que es ciencia5-6.

Es obvio que la enfermería que se expresa en español y portugués existe, y como tal tiene entidad suficiente como para ser estudiada1,2. Nuestro equipo de trabajo ha reportado datos sobre la producción científica de la enfermería española desde la primera parte de la década de los noventa, gracias a lo cual ya contamos con innumerables indicadores que permiten conocer su evolución y características5,7-10. Sin embargo se hace necesario emprender el mismo camino con la enfermería iberoamericana1,2, de ahí que este estudio tenga por objetivo elaborar los indicadores básicos de repercusión de la producción científica de la enfermería del área lingüística del español y del portugués, como alternativa necesaria para evaluar las publicaciones periódicas que sirven de soporte a la transmisión de conocimiento y proporcionar a autores, revistas e instituciones criterios de valoración y estándares de calidad. La pregunta a responder es: ¿cuáles son las revistas con mayor repercusión?

Métodos

Diseño. Estudio descriptivo cuantitativo basado en el análisis de citas bibliográficas referenciadas en revistas de enfermería editadas en 2002.

Revistas fuente. Se han incluido 33 revistas, de las cuales 20 eran españolas, 5 brasileñas, 3 mexicanas, 2 colombianas, y una revista de Cuba, Chile y Argentina. Estas revistas son: Anales de Ciencias de la Salud (España), Cultura de los Cuidados (España), Enfermería Científica (España), Enfermería Clínica (España), Enfermería Intensiva (España), Enfermería Integral (España), Enfermería de Albacete (España), Enfermería Docente (España), Enfermería de Jaén (España), Enfermería Nefrológica (España), Enfermería Radiológica (España), Enfermería Urológica (España), Gerokomos (España), Híades (España), Hygia (España), Index de Enfermería (España), Inquietudes (España), Matronas Profesión (España), Metas de Enfermería (España) Rol de Enfermería (España), Temas de Enfermería Actualizados (Argentina), Actualizaciones en Enfermería (Colombia), Investigación y Educación en Enfermería (Colombia), Revista Cubana de Enfermería (Cuba), Ciencia y Enfermería (Chile), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica (México), Revista de enfermería del IMSS (México), Revista da Escola de Enfermagem da USP (Brasil), Texto & Contexto Enfermagem (Brasil); Revista Paulista de Enfermagem (Brasil), Revista Latino-Americana de Enfermagem (Brasil) y Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil).

Para la selección de las revistas se usó un doble criterio: debían estar incluidas en CUIDEN y la hemeroteca de la Fundación Index (Granada, España) debía tener todos los números publicados en el año 2002.

Criterios de inclusión y exclusión de artículos. Se han incluido todos los artículos de revista con bibliografía. Se excluye de manera sistemática la tipología de entrevista y de manera selectiva las cartas al director y los editoriales.

Variables, indicadores y análisis. Para el cálculo de los indicadores se han seleccionado las siguientes variables: número de artículos por revista, número de citas que recibe cada revista, número de autocitas y fecha de publicación del artículo citado.

Se han calculado tres indicadores de citación Cuiden®: Repercusión Histórica (Rch®), Repercusión Histórica excluyendo autocitas (Rch-a®), y Repercusión Inmediata (Rci®).

La Repercusión Inmediata Cuiden, Rci, se calculó dividiendo las citas que recibe una revista fuente en los dos años previos al de citación entre el número total de artículos publicados en el año de análisis.

La  Repercusión Histórica Cuiden, Rch, se ha calculado dividiendo el número total de citas que recibe una revista fuente entre el número de artículos publicados en el año de análisis.

La Repercusión Cuiden excluyendo Autocitas, Rch-a, se obtiene tras dividir el número total de citas que recibe una revista fuente, excluyendo las autocitas, entre el número de artículos publicados en el año de análisis.

Resultados

Se revisaron 1119 artículos. El número de referencias hallado fue de 15.468,  de las que 2.706 fueron de revistas de enfermería, 1.618 (59,79%) de las cuales pertenecían a revistas del área ligüística del español y del portugués. De estas 1618 referencias 1384 (85,54%) fueron a alguna de las 33 revistas fuente.

Repercusión Inmediata Cuiden

El valor medio de la Repercusión Inmediata fue de 0,25, es decir, entre los años 2000-2002 las revistas fuente realizaron una cita cada cuatro artículos publicados en 2002. La tabla 1 resume el valor del indicador de repercusión inmediata atendiendo a cada una de las 33 revistas fuente consideradas en orden decreciente.


Hay nueve revistas con una Repercusión Inmediata mayor o igual a la media. Estas son por orden de importancia: Index de Enfermería (España), Enfermería Clínica (España), Enfermería Intensiva (España), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Matronas Profesión (España), Rol de Enfermería (España), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brasil) y Gerokomos (España).

En condiciones ideales -número constante de artículos publicados cada año y ausencia de más de una cita por artículo- puede afirmarse que serán citados entre el 40% y el 12,5% de los artículos publicados dos años antes en estas nueve revistas.

En el extremo opuesto están las revistas que no han recibido ninguna cita en los dos años previos al de estudio: Enfermería Integral (España), Inquietudes (España), Hygia (España), Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica (México), Anales de Ciencias de la Salud (España), Enfermería de Jaén (España) y Enfermería Docente (España).

Repercusión Histórica Cuiden

La Repercusión Histórica Cuiden aglutina el conjunto de citas que una revista fuente recibe de otro conjunto de revistas sin atender a la variable cronológica. En la tabla 2 se resume el valor de este indicador para cada una de las revistas fuente.


El valor medio de la Repercusión Histórica fue de 1,24, lo que significa que cada artículo publicado citó al menos a una revista fuente. Las revistas más citadas son: Enfermería Clínica (España), Rol de Enfermería (España), Enfermería Intensiva (España), Revista da Escola de Enfermagem da USP (Brasil), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Index de Enfermería (España), Gerokomos (España) y Texto & Contexto Enfermagem (Brasil). Por el contrario, hubo dos revistas que no recibieron ninguna cita: Enfermería de Jaén y Enfermería Docente.

Repercusión Histórica sin Autocitas Cuiden

Al excluir las autocitas se determina el número de citas que cada revista fuente recibe del resto de revistas. El valor medio de la Repercusión Histórica sin Autocitas fue de 0,75 -se realizaron, como media, tres citas cada cuatro artículos-, aunque este indicador oscila entre 0 y 2,42 según la revista considerada (véase la tabla 3). El 39,02% de las citas recibidas por las revistas fuente son autocitas. Hay 14 revistas con más de un 40% de autocitas: Enfermería Nefrológica (España), Enfermería Urológica (España) Enfermería Científica (España), Enfermería Radiológica (España), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brasil), Revista Cubana de Enfermería (Cuba), Revista de Enfermería del IMSS (México), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Temas de Enfermería Actualizados (Argentina), Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica (México), Actualizaciones de Enfermería (Colombia), Investigación y Educación en Enfermería (Colombia) y Ciencia y Enfermería (Chile).

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio son compatibles con los hallazgos reportados en otros estudios del Grupo de Estudios Documentales3-5. Hay un conjunto de revistas de enfermería que son más citadas que las restantes2, y, de entre ellas, destacan varios títulos por su repercusión y visibilidad en el conjunto de la comunidad científica del área lingüística del español y del portugués. Por su inmediatez, las revistas con mayor repercusión son Index de Enfermería (España), Enfermería Clínica (España), Enfermería Intensiva (España), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Matronas Profesión (España), Rol de Enfermería (España), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brasil) y Gerokomos (España).

No obstante, considerando el efecto de las autocitas sobre la repercusión, se observa un fenómeno curioso: las revistas especializadas y las revistas latinoamericanas tienden a realizar más autocitas que la media. Esto significa que la comunidad de enfermeras que publica en ellas tiende a utilizar como referente bibliográfico de primer orden lo ya publicado en estas revistas. Este es el caso de Enfermería Nefrológica (España), Enfermería Urológica (España), Enfermería Científica (España), Enfermería Radiológica (España), Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil), Revista Latinoamericana de Enfermagem (Brasil), Revista Cubana de Enfermería (Cuba), Revista de Enfermería del IMSS (México), Desarrollo Científico de Enfermería (México), Temas de Enfermería Actualizados (Argentina), Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica (México), Actualizaciones de Enfermería (Colombia), Investigación y Educación en Enfermería (Colombia) y Ciencia y Enfermería (Chile). Esto, en cierto modo, denota un aislamiento en el consumo de información -los autores citan la misma revista en la que publican-, llegando a darse el caso extremo de algunas revistas que sólo reciben citas de sí mismas -Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico (México), Ciencia y Enfermería (Chile) y Enfermería Radiológica (España)-.

El intercambio de citas entre las revistas fuente es del 60,98%, por lo que se puede afirmar que hay transferencia de conocimiento entre las enfermerías del área ligüística del español y del portugués. No obstante este intercambio se produce fundamentalmente entre revistas de la misma área geográfica1: las revistas españolas citan a las revistas españolas o las brasileñas a las brasileñas.

La repercusión de una revista no está determinada exclusivamente por el número de citas que recibe1. Cuando se controlan otras variables como el tiempo, la cantidad de artículos publicados o las autocitas, ocurre que revistas que reciben muchas citas -v.g.: Rol de Enfermería (España) o Enfermería Científica (España)- tienen menos Repercusión Inmediata que otras que son menos citadas. Así, el estudio de la Repercusión Histórica Cuiden se relaciona con la producción científica circulante de una revista y, ésta, con los años que lleva editándose -según los hallazgos1,9 de estudios realizados sobre la producción científica de la enfermería española-.

Por supuesto hay otros matices individuales. Publicar en Desarrollo Científico de Enfermería (México) hace visible y citable el artículo en México y España -según las pautas de citación observadas-, publicarlo en Temas de Enfermería Actualizados (Argentina) reduce las posibilidades de citación a Argentina, algo parecido a si se publica en la Revista Brasileira de Enfermagem (Brasil).

Más allá de estas apreciaciones, en el presente hay cambios en las pautas de citación similares a las observadas en el proceso de transición de la enfermería española ocurrido a finales de la década de los noventa cuando Cuiden hizo accesible de manera gratuita la producción científica de la Enfermería española. Actualmente Cuiden ha ampliado su repertorio de colecciones de revistas y ya es posible consultar la producción científica de la enfermería del área lingüística del español y del portugués. Esperamos que esto produzca efectos en las conductas de consumo de información y de citación.

Implicaciones prácticas

Para los autores, los hallazgos de este estudio abren un abanico importante de posibilidades sobre la decisión de publicar un artículo en la revista que logre la mayor difusión. El área lingüística del español y del portugués ofrece revistas de varias nacionalidades en las que publicar un artículo es un seguro que aumenta las oportunidades de visibilidad, de ser leído y citado posteriormente.

Para las Agencias de Investigación estos indicadores permiten evaluar a los candidatos y a los grupos de investigación.

Con esta información las revistas fuente cuentan con información para configurar estrategias que mejoren la difusión y repercusión de su producto, sea el caso, por ejemplo, de promover la inclusión de la revista en bases de datos internacionales de acceso universal como Cuiden.

Bibliografía

1.- Gálvez Toro, A; Hueso Montoro, C; Amezcua, M. Consumo de información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2002). Desarrollo Científico de Enfermería, 2004; 12(3): 69-76.         [ Links ]

2.- Gálvez Toro, A. Hacia la universalización de enfermería del área lingüística del español y portugués. Desarrollo Científico de Enfermería, 2004; 12(3): 67-68.         [ Links ]

3.- Gálvez Toro, A; Hueso Montoro, C; Núñez Negrillo, AM; Amezcua, M. Impacto 2002 de las revistas de enfermería y su evolución en los últimos diez años. Index de Enfermería, 2003;XII(42):73-77.         [ Links ]

4.- Marañón, G. La medicina y nuestro tiempo. Madrid: Espasa-Calpe, 1980 (1ª ed. 1954)        [ Links ]

5.- Gálvez Toro A, López Medina I, Sánchez Criado V, Poyatos Huertas E. Evaluación de la actividad científica de la enfermería española. Impacto y aislamiento en el año 2000. Index de Enfermería, 2001; X(34): 54-64.         [ Links ]

6.- Wayt Gibb. Ciencia del Tercer Mundo. Investigación y Ciencia, 1995; 231:70-79.         [ Links ]

7.- Gálvez Toro A, Salido Moreno MP. Fuentes documentales de los artículos de enfermería: revistas de enfermería citadas por las enfermeras. Enfermería Científica, 1999; 202-203:68-73.         [ Links ]

8.- Gálvez Toro A, Fernández Fernández E, Alonso Chaves F, Gualda Martín I, García Ortega A. Índices e indicadores bibliométricos de doce revistas de enfermería españolas en el año 1993. Garnata'91, 1997; 11: 53-63.         [ Links ]

9.- Gálvez Toro A. Un modelo explicativo de la pauta de citación de las revistas de enfermería españolas. Enfermería Clínica, 2002; 12(5):210-16.         [ Links ]

10.- Gálvez Toro A. Producción Científica de la Enfermería Española. Evaluación de los años 1993-1994. Index de Enfermería, 1996; V(16-17):17-21.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License