SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue50Living the work of seafood divers who have suffered an accidentAn end or means?: context where reproduction is decided author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 n.50 Granada Nov. 2005

 

ARTÍCULOS ESPECIALES


ORIGINALES

¿Cómo perciben las enfermeras de transplantes las causas del estrés laboral?

Vicenta Escribà-Agüir,1 Dolores Burguete-Ramos2

 

 

1Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES). Conselleria de Sanitat. Valencia, España

2Unidad de Docencia y Formación Continuada. Hospital La Fé. Valencia, España

CORRESPONDENCIA:
Vicenta Escribà-Agüir. EVES. 
C/ Juan de Garay, 21 E- 46017 
Valencia, España

Correo elctrónico: escriba_vic@gva.es

Manuscrito recibido el 28.07.2004

Manuscrito aceptado el 15.11.2004

Index Enferm (Gran) 2005; 50: 15-19

Resumen Abstract

Objetivo: Determinar los estresores laborales percibidos por las enfermeras que trabajan en áreas dedicadas al trasplante de órganos y las fuentes de recompensa profesional.
Participantes y métodos: Estudio cualitativo, realizado con seis grupos de discusión (64 participantes en total) de enfermeras, que trabajaban en distintos hospitales del Estado. Las conversaciones fueron grabadas, transcritas y se realizó un análisis del discurso.
Resultados: Los principales estresores identificados son los relacionados con la sobrecarga de trabajo, la presión de tiempo, el contacto con la muerte y sufrimiento, la falta de apoyo por parte de los compañeros y otros profesionales sanitarios, los problemas de interrelación con los pacientes y sus familiares. Se evidencia una falta de información adecuada para dar respuesta a las preguntas formuladas por los pacientes y familiares, sobre su estado clínico y pronóstico. Así como la falta de formación específica para prestar los cuidados necesarios al paciente pre y trasplantado. La fuente de recompensa profesional es el agradecimiento, por los cuidados prestados, mostrado por los pacientes y sus familiares.
Conclusión: El personal de enfermería hospitalario está sometido a un gran número de estresores en su trabajo, la mayoría intrínsecos a su profesión.

HOW DO ORGAN TRANSPLANTES NURSING STAFF PRECEIVE THE CAUSES OF THE JOB STRESS?

Objective: To determine the workplace stress factors perceived by the nurses, both male and female, who work in those areas of the hospital concerned with organ transplants and the sources of professional job satisfaction.
Methods: Qualitative study, carried out with six discussion groups (64 participants in all) of male and female nurses, who work in different Spanish state run hospitals. Their conversations were recorded and then transcribed, and an analysis of the discourse was undertaken.
Results: The main stress factors which were identified relate to: work overload and the time pressures, contact with death and suffering, a lack of support from colleagues and other health professionals, and the problems of inter-relationship with patients and their relatives. Likewise there is clearly a lack of sufficient information to be able to respond to the questions posed by the patients and family members as to their clinical state and their prognosis. Another stress factor is the lack of specific information relating to the characteristics of necessary care for the patient pre and post transplant. The principal source of professional job satisfaction is the thanks for the care which has been afforded to them, from patients and their families.
Conclusion: The hospital nursing staff is subjected to a large number of stress factors in the course of its work, the majority of which are intrinsic to its profession.

 

Introducción

El personal sanitario de los hospitales1 y particularmente el personal de enfermería es uno de los colectivos particularmente afectado por el estrés derivado de su trabajo.2 Este personal trabaja largas jornadas de trabajo, prestando cuidados a pacientes que requieren altas demandas emocionales. Por ello, es especialmente vulnerable a presentar alteraciones del bienestar psicológico.3 De este modo, la identificación de los factores causales de estrés en enfermeras que trabajan en áreas hospitalarias dedicadas al transplante de órganos, permitirá instaurar estrategias preventivas efectivas con la finalidad de mejorar su bienestar psicológico y calidad de vida.

No existe consenso en la terminología utilizada cuando se estudia el fenómeno del estrés. En el ámbito de la psicología industrial y de las organizaciones se utiliza el término de estresor para referirse a aquel elemento que existe en el ambiente de trabajo que puede producir estrés, y el de tensión a aquél que hace referencia a las consecuencias que aparecen en la salud del individuo que está expuesto a los estresores existentes en el lugar de trabajo.4 En cambio, en el ámbito de la salud laboral se habla de factores de riesgo psicosocial como aquellos elementos que existen en el ambiente de trabajo, relacionados con la organización del mismo, que cuando alcanzan un determinado nivel, producirán en el individuo una tensión, es decir consecuencias negativas en la salud y productividad.4 Por lo que el término estresor y factor de riesgo psicosocial son equivalentes y se refieren a los factores causales del estrés. De aquí se deriva que los principales componentes del proceso del estrés son: los estresores (factores de riesgo psicosocial), las manifestaciones a corto y a largo plazo que aparecen como consecuencia de la exposición a los estresores laborales y los factores modificadores del proceso del estrés.5 Los principales estresores identificados en el personal de enfermería que trabajan en un hospital son: estar en continuo contacto con el sufrimiento y la muerte,6-9 la sobrecarga de trabajo,6-9 los problemas de interrelación con el resto del equipo de enfermería,6,7,9 el conflicto con los médicos6,8,9 y la falta de apoyo social en el trabajo.6-8

Existen pocas investigaciones que se han ocupado en identificar los estresores específicos a los que pueden estar expuestos las enfermeras que trabajan en trasplantes. Por ello el objetivo de este trabajo es determinar los estresores laborales percibidos por las enfermeras que trabajan en dichas áreas, así como las fuentes de recompensa profesional.

Participantes y métodos

Se trata de un estudio que utiliza la metodología cualitativa, obteniéndose la información a través de la realización de 6 grupos de discusión (GDs). El número medio de asistentes a cada uno de ellos fue de 10 personas. Los GDs se realizaron en el marco del IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes. En el programa del Congreso se ofertaba a los asistentes la posibilidad de participar en un taller titulado "Ayuda al cuidador". Cada GD tuvo entre 7 a 12 asistentes (64 participantes en total). En el programa del congreso no se especificaba el objetivo concreto del taller, para que no se acudiera con un discurso elaborado, sino que se indicó que se iba a discutir sobre aquellos elementos del trabajo que podían ayudar al cuidador de enfermos pre y transplantados.

Cada GD fue dirigido por una investigadora experta en la realización de este tipo de técnica cualitativa y conocedora de tema del estrés en personal de enfermería. La directora del GD fue apoyada por un ayudante que actuaba de relatora. En total participaron dos directoras y tres relatoras. Para conducir el GD se utilizó un guión con preguntas abiertas sobre los posibles estresores laborales, elaborado a partir de la literatura. Al comienzo de cada GD, las participantes cumplimentaron una encuesta en la que se recogía información sobre sus características sociodemográficas y profesionales. A continuación, la directora realizó una pequeña introducción en la que agradeció la asistencia a los participantes, explicaba el objetivo específico del GD remarcando la importancia de que cada uno expresase libremente sus opiniones, garantizándoles el anonimato en el informe final. Los GDs fueron grabados en audio y posteriormente, se realizó la trascripción de las grabaciones y se procedió a su lectura repetida y al análisis del contenido de datos textuales.

Resultados

Características de los participantes. El número total de integrantes fue 64. La edad media fue 43,15 (rango 26-63). El grupo lo componían un 95,3% de mujeres y un 4,7% de hombres. Los casados constituían el 50% de la muestra, y el 57% tenían hijos. La antigüedad profesional total trabajada como enfermera fue de 20,09 años y el tiempo trabajado como enfermera de transplantes de 7,54 años. El 82% trabajaba según un contrato laboral fijo. Del análisis de contenido de la información recogida se ha evidenciado una amplia gama de estresores que varían según el puesto de trabajo.

Carga de trabajo y presión de tiempo. Uno de los principales estresores es la sobrecarga de trabajo, no sólo por la cantidad de trabajo sino también por la gran calidad de cuidados que demandan estos pacientes. Esta sobrecarga se acentúa en ocasiones porque las plantillas no siempre están cubiertas. Otro elemento relacionado con ésta carga de trabajo, es la presión de tiempo con que éste se realiza por las prisas y emergencia que requiere su ejecución. Esta carga es diferente según el lugar de trabajo (quirófano y salas de hospitalización).

En quirófano la imposibilidad de una planificación hace que a todo se le ponga la etiqueta de urgente en los pacientes de trasplante. "No poder prever con tiempo, genera indefensión, tensión, los minutos cuentan al revés, el tiempo va en contra" (Quirófano).

Además, en quirófano es imprescindible acortar los tiempos quirúrgicos por el compromiso vital del paciente al que se le va a trasplantar un órgano. "Estamos jugando con la urgencia vital del donante, la urgencia vital del receptor, tú tienes que tener todo localizado, pero no sabes lo que va a suceder al minuto siguiente y si todo lo que has preparado va ha ser suficiente" (Quirófano).

En las unidades de hospitalización la presión de tiempo viene condicionada por la preparación del paciente al que se va a trasplantar en un corto espacio de tiempo. Además, en las salas de hospitalización la sobrecarga de trabajo viene influida por tener que realizar demasiadas tareas que no son de enfermería (tareas administrativas, de celador, etc). "Todo por escrito ¡el papeleo cómo ha aumentado!. Además el paciente, el acompañante, la comida y el teléfono que no para" (Hospitalización).

Contacto con el sufrimiento y la muerte. La vivencia del sufrimiento y la muerte de los pacientes varía en función de diversos factores, entre ellos destaca la antigüedad profesional, con un impacto superior en el personal de enfermería de menor antigüedad. Este contacto con el sufrimiento y la muerte se va a llevar fuera del ámbito laboral con un importante impacto en la vida familiar. "Es que sigues su vida, te descargan sus problemas familiares. Tenemos que tener siempre la persiana bajada para que no te afecte, pero como te descuides un día que estás más sensible, ¡te vas con una angustia.!" (Hospitalización). "Cuando tienes más experiencia, tienes más costumbre a bajar la persiana para que no te afecte, lo controlas más" (Hospitalización).

El sentirse impotente en el caso de un paciente que no mejora, más agudo cuando se trata de niños, y la dificultad para aceptar el dolor en niños pequeños y además el no poder ayudar a sus padres, es otra fuente generadora de estrés. "Me resultaba incomprensible que un niño pueda sufrir como algunos sufren" (Hospitalización). "Es imposible no ponerte en la situación de los familiares. Es que no los puedes ayudar, puedes cuidar a su hijo en ese momento... el verlos tan destruidos, es desmoralizador" (Hospitalización).

Así mismo, surgen dificultades cuando el paciente quiere abandonar por cansancio y abatimiento, lo que les hace estar irritables, agresivos, contagiando este estado de ánimo a las enfermeras, lo que les dificulta el desarrollo de su trabajo. "Están cansados de estar enfermos, es difícil de convivir con ellos, porque se desaniman muchas veces... su dolor, su impaciencia, su cansancio. Tú tienes que estar allí muy cerca y no siempre estas animada" (Hospitalización).

Otro estresor específico por el hecho de trabajar con pacientes, es el miedo e incertidumbre a cometer errores que pueden tener graves consecuencias para su evolución clínica. "Manejamos medicamentos, que no sabemos que efectos secundarios producen en el enfermo, ni como vamos a paliar esas deficiencias" (Hospitalización).

El no poder mitigar el dolor del paciente cuando demanda más analgesia y existe una incompatibilidad, es un estresor importante. "Cuando el enfermo te demanda un analgésico porque tiene dolor y no puedes darlo por incompatibilidad y no puedes hacer nada, me estresa muchísimo" (Hospitalización).

El hecho de trabajar con el sufrimiento y la muerte va a tener un impacto negativo en la vida familiar de las enfermeras y enfermeros, así como en su salud individual, en forma de agotamiento crónico. "Dependiendo como esta la sala aunque no lo comentes, mis hijas me dicen 'va mama ¡suéltalo! ¿Qué pasa?'. Aun cuando tú no lo digas" (Hospitalización). "Tengo ansiedad, una depresión. Ultimamente llego de trabajar, me acuesto y cuando ya he descansado, hablo, necesito descansar" (Quirófano).

Falta de apoyo. Algunos estresores aparecen por falta de apoyo, es decir, por problemas de interrelación con el resto del equipo de enfermeras o bien con el resto de personal sanitario (médicos y auxiliares de enfermería). "Hay un grupo de compañeras que son negativas en cuanto a nosotras, plantear cualquier cosa nueva, medicamento, bomba, ¡eso no! ¡no¡. Llega ese turno y ¡lo sabía que iba a fallar!, es la primera respuesta que tienes. Ese grupo de trabajo genera estrés" (Hospitalización).

Un importante estresor viene derivado por tener que tomar una decisión sobre el estado de un paciente cuando el médico no esta disponible. "Enfermos que se desorientan a media noche y necesitan haloperidol y necesitas que lo vea el médico y te ves poniendo por tu cuenta porque no viene. Y la familia ¡Es que no va a venir el médico!, hasta que se hace la hora de irte, y bueno, la siguiente que toree". (Hospitalización).

Así mismo, aparecen problemas de relación con los cirujanos por la urgencia y la inmediatez con que se tiene que realizar este tipo de trabajo. "Empieza el acto, estás relajada a tu faena, has de hacerlo lo mejor que puedas y ¡a por ello!. Y entonces, por el acúmulo de tiempos, el enfrentamiento entre el personal médico que repercute con la persona que se tiene al lado lleva a terminar el acto como si vinieras de la guerra de Corea..." (Quirófano).

Otro estresor deriva de las dificultades de relación con otros profesionales sanitarios, por la falta de definición de funciones, hecho que afecta al clima laboral. "A mí me molesta mucho que en un momento muy vital demandes a otros departamentos, o a otros compañeros, que te acerquen o te den algo, y te digan que eso no es su trabajo" (Quirófano).

Relaciones con los pacientes y sus familiares. En lo que respecta al papel que la relación con los pacientes puede tener en el proceso del estrés las posturas son variadas. El enfermo de transplantes se trata de un paciente crónico, por lo que llega a conocer muy bien el sistema sanitario y se vuelve muy exigente, produciéndose situaciones especialmente conflictivas, en el caso de pacientes poco colaboradores, y sobre todo, cuando se trata de pacientes agresivos. Las relaciones con los familiares de los pacientes ingresados constituyen otra fuente que genera estrés en el trabajo diario. "El enfermo nefrológico es más exigente, más preciso, sabe hasta los miligramos que hay que ponerles en cada medicación y no se fía del personal que no conoce" (Hospitalización).

El excesivo número de visitantes por paciente, la estrechez de las habitaciones, originan en algunos casos protestas de otros enfermos por el ruido que se organiza. Al mismo tiempo dificultan y entorpecen el trabajo de enfermería. Hay unos horarios muy cerrados de visitas y es imposible, obligas a los familiares a venir a todos a la misma hora. Los fines de semana viene la gente que está trabajando durante la semana... y ahí viene el cacao, se enfadan contigo, tú eres el ogro" (Hospitalización).

Falta de información. A parte de la falta de formación adecuada, se indica una falta de información para poder dar respuesta a las preguntas de los pacientes y sus familiares sobre su estado clínico y pronóstico. "Los familiares quieren además que les expliques como va el enfermo, que hagas las funciones del médico, te piden información sobre la situación, ¿Cómo ves a mi padre?" (Hospitalización).

Así mismo, se evidencia una falta de información sobre la forma de administrar un nuevo medicamento y sus posibles efectos secundarios. "Cuando llamas al médico, y el médico no lo tiene muy claro, llamas a farmacia y tampoco, el prospecto en inglés, medicaciones que no sabes el tiempo que hay que inyectarlas, en qué se diluyen, si tienes que tener algún control, si puede mezclarse" (Hospitalización).

Otra fuente generadora de estrés es el tener que ejecutar órdenes verbales para instaurar un tratamiento, que no siempre se asegura la trascripción, pero que se aceptan si se confía en el facultativo. "Es un problema, las órdenes verbales. Tienes que tener mucha confianza con el médico, si no tienes confianza o sube o no lo pongo. Tu mejor amigo eres tú. Ellos hasta el momento que va todo bien, pero si no, donde dije digo, digo diego" (Hospitalización).

Formación y habilidades. La falta de formación y habilidades se contemplan como un estresor importante a la hora de cuidar a los pacientes, no solamente las propias, sino también las del resto del equipo sanitario, fundamentalmente de celadores, auxiliares de enfermería y personal de nueva incorporación. Esto crea una sobrecarga y tensión en el trabajo de las enfermeras, dado que al no confiar en ellos tienen que supervisar continuamente su trabajo. "A las prisas se añade la falta de personal formado. En una plantilla de cinco dos están formadas y tres tienen una preparación muy deficiente, porque apenas tienen experiencia" (Hospitalización).

El personal de enfermería se siente, en algunos casos, insuficientemente preparado para ayudar emocionalmente al paciente y su familia, en situaciones en que las demandas de soporte emocional se hacen imprescindibles. Los profesionales han tenido que autoformarse, por no existir en los planes de formación institucionales ofertas de formación específica en esta área. "En aspectos psicológicos el enfermo no esta preparado, pasa 24 horas, con un catéter aquí, una vía allí, el paciente no sabe nada, es necesario informarle sobre lo que puede pasar pero nadie me dio un curso previo cuando entré en la unidad de trasplantes" (Hospitalización).

Fuentes de recompensa profesional. A pesar de los múltiples estresores laborales identificados por el personal de enfermería de transplantes, también se identificaron fuentes de recompensa profesional cuando se formula una pregunta concreta sobre este tema. En general este personal considera su trabajo gratificante y en ningún caso se plantean el cambio de puesto de trabajo. Uno de los principales elementos de satisfacción encontrados por el personal de enfermería es el agradecimiento del paciente y de sus familiares (considerado como uno de los elementos más gratificantes de la profesión de enfermería), junto con la sensación de ver a un enfermo evolucionar satisfactoriamente. "Tenemos una relación muy intensa con los familiares y eso tiene dos caras, pero la parte positiva, cuando el enfermo fallece es que la familia te sigue llamando, te sigue dando las gracias por como te portaste y te sientes bien porque has ayudado a una persona que se ha muerto, pero sabes que has hecho lo humanamente posible" (Hospitalización).

Discusión

La conceptualización del proceso de estrés es altamente compleja, y en ella intervienen un gran número de factores existentes en el ambiente de trabajo y otros pertenecientes a la esfera individual (habilidades intelectuales, personalidad, edad, etc), siendo la relación entre ambos dinámica y compleja. Dentro de este ambiente de trabajo existen múltiples estresores que se pueden agrupar en tres dimensiones: exigencias psicológicas, control sobre el propio trabajo y apoyo en el trabajo.4 Si bien estas tres dimensiones permiten caracterizar el ambiente psicosocial de todas las ocupaciones, el contenido de cada una de estas dimensiones, es decir los items que las integran, varían de un puesto de trabajo a otro. En este sentido la metodología cualitativa puede desempeñar un papel importante en la identificación de los estresores específicos inherentes a cada puesto de trabajo.10,11 Dentro de la metodología cualitativa, los grupos de discusión constituyen un procedimiento muy apropiado cuando el objetivo del estudio es explicar cómo percibe la gente una experiencia, una idea o un hecho,12 por ello que en esta investigación se ha utilizado como método de recogida de información el GD.

Los principales estresores identificados por las enfermeras, dedicadas al cuidado del paciente pre y transplantado, son los relacionados con: la sobrecarga de trabajo y la presión de tiempo, el contacto con la muerte, el sufrimiento y pacientes en estado crítico, la falta de apoyo por parte de los compañeros (otros enfermeros del equipo y otros profesionales sanitarios), las relaciones con los pacientes y sus familiares, la falta de información adecuada para poder dar respuesta a las preguntas formuladas, por los pacientes y sus familiares, sobre su estado clínico y pronóstico, y finalmente, la falta de formación específica adaptada a las características de los cuidados necesarios del paciente pre y trasplantado.

Un importante número de investigaciones realizadas en el personal de enfermería han identificado como un importante estresor la sobrecarga de trabajo.6-9,13-16 Esta sobrecarga de trabajo es vivida de forma diferente según el puesto de trabajo ocupado. En las unidades de hospitalización se explica por la gran cantidad y calidad de cuidados que requiere el enfermo de transplantes. En cambio, en quirófano la sobrecarga viene condicionada por las características particulares del trabajo, donde el compromiso vital requiere que el trabajo se realice con una presión de tiempo importante (prisas, imprevistos, etc).16

El hecho de trabajar en contacto con el sufrimiento y la muerte es un elemento importante generador de estrés identificado en la literatura.3,6-9,17-19 Además, particularmente en el colectivo del personal de enfermería de transplantes, este estresor tiene especial importancia, pues se trata de pacientes crónicos y con graves patologías a las cuales se les suele hacer un seguimiento de por vida. Otro estresor específico encontrado como consecuencia de trabajar con pacientes, es el miedo e incertidumbre a cometer errores en los cuidados prestados a los enfermos y que pueden tener graves consecuencias en su evolución clínica.20 La vivencia de este contacto con el sufrimiento y la muerte varía en función de la antigüedad profesional, siendo peor en las enfermeras de menor antigüedad profesional. Diversos autores ponen de manifiesto que la edad y los años de experiencia profesional van a actuar como factores moderadores de los estresores laborales, haciendo menos vulnerables al personal de enfermería su exposición a los mismos y en particular en lo relativo al contacto con el sufrimiento y muerte.21,22

Otra fuente importante de estrés es la derivada de los problemas de interrelación con el resto del equipo de enfermeras o bien con el resto de personal sanitario (médicos y auxiliares de enfermería). En lo referente a las relaciones con los médicos, toma especial importancia el hecho de tener que tomar decisiones sobre el estado clínico del paciente cuanto del médico no este disponible.6 En cambio la dificultad de relación con otro personal sanitario (auxiliares de enfermería y celadores) deriva de la falta de definición de funciones.4,6,23

La relación con los pacientes y sus familiares puede crear situaciones especialmente conflictivas generadoras importante de estrés.6

Una de las fuentes característica de estrés es la falta de formación específica, tanto en el currículum de enfermería como dentro del proceso de formación continuada, para poder dar respuesta a las necesidades emocionales de los pacientes y sus familiares.24

A pesar de los múltiples estresores percibidos por las enfermeras de transplantes, éstas consideran su trabajo enormemente gratificante, siendo un importante elemento de satisfacción el agradecimiento mostrado por los pacientes y sus familiares por los cuidados recibidos.6

El personal cualificado de enfermería constituye un colectivo especialmente afectado por los factores de riesgo psicosocial.25 Ello va a afectar en la propia calidad de vida del profesional y en su entorno más próximo, y también tendrá importantes consecuencias en su desempeño laboral, disminuyendo la calidad de los cuidados y la productividad. Todas estas características pueden impedir el desarrollo de un sistema de salud de alta calidad. Por todo ello se requiere la instauración de medidas ambientales tendentes a reducir los factores de riesgo psicosocial, en vistas a evitar alteraciones en la calidad de vida de este colectivo.

Bibliografía

1. Payne R, Firth-Cozens J. Stress in Health Professionals. New York: John Wiley & Sons; 1987.         [ Links ]

2. Tyler P, Cushway D. Stress, coping and mental well-being in hospital nurses. Stress Med 1992;8:91-8.         [ Links ]

3. Baldwin P. Nursing. En: Firth-Cozens J, Payne R (eds). Stress in Health Professionals. New York: John Wiley & Sons, 1999. p.93-104.         [ Links ]

4. Payne R. Stress at work: A conceptual framework. En: Firth-Cozens J, Payne R, (eds) Stress in Health Professionals. New York: John Wiley & Sons, 1999. p.3-16         [ Links ]

5. Baker D. Occupational Stress. En Levy B, Wegman D. (eds.) Occupational Health Recognizing and Preventig Work-Related Disease (2ª edicion). Boston: Little, Brown and Company, 1988. p. 297-315         [ Links ]

6. Gray-Toft P, Anderson J. Stress among hospital nursing staff: Its causes and effects. Soc Sci Med 1981;15:639-47.         [ Links ]

7. Harris P. The nurses stress index. Work Stress 1989;3:335-46.         [ Links ]

8. Marshall J. Stress amongst nurses. En Cooper C, Marshall J. (eds.) White collar and professional stress. New York: John Wiley & Sons, 1980. p.19-59         [ Links ]

9. Mas R, Escribà-Agüir V, Cárdenas Echegaray M. Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor 1999;2:159-67.         [ Links ]

10. Faltermaier T. Why public health research needs qualitative approaches. Subjects and methods in change. Eur J Public Health 1997;7:357-63.         [ Links ]

11. Más Pons R, Escribà-Agüir V. La versión castellana de la escala "The Nursing Stress Scale" proceso de adaptación transcultural. Rev Esp Salud Pública 1998;72:529-38.         [ Links ]

12. Krueger R. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991.         [ Links ]

13. Escribà-Agüir V, Más Pons R, Cárdenas Echegaray M, Pérez Hoyos S. Validación de la escala de estresores laborales en personal de enfermería: "the nursing stress scale". Gac Sanit 1999;13:191-200.         [ Links ]

14. Escribà-Agüir V, Mas R, Cárdenas Echegaray M, Burguete Ramos M, Fernández Sánchez R. Estresores laborales y bienestar psicológico. Impacto en la enfermería hospitalaria. Revista Rol de Enfermería 2000;23:506-11.         [ Links ]

15. Healy C, McKay M. Identifying sources of stress and job satisfaction in the nursing environment. Aust J Adv Nurs 1999;17:30-5.         [ Links ]

16. Flanagan NA, Flanagan TJ. An analysis of the relationship between job satisfaction and job stress in correctional nurses. Res Nurs Health 2002;25:282-94.         [ Links ]

17. Roma Ferri M, Ribera Domene D, Cartagena de la Peña E, Sans Quintero M, Reig Ferrer A. Estrés laboral en enfermería infantil. Una comparación con los profesionales que cuidan población no infantil. Enferm Clin 1993;3:173-9.         [ Links ]

18. Morano J. The Relationship of Workplace Social Support to Perceived Work-Related Stress Among Staff Nurses. J Post Anesth Nurs 1993;8:395-402.         [ Links ]

19. Laria Jiménez J, Anguix Jiménez J, Higueras Muñoz M, Morata Huerta C, Ribera Domene D, Cartagena de la Peña E et al. Estrés en los profesionales de enfermería. Enferm Clin 1995;5:15-25.         [ Links ]

20. Vincent C. Fallibility, uncertainly and the impact of mistakes and litigations. En: Firth-Cozens J, Payne R. (eds.) Stress in Health Professionals. New York: John Wiley & Sons, 1999. p. 63-76         [ Links ]

21. Reig Ferrer A, Cartagena de la Peña E, Ribera Domenec D, García Rodríguez J, Caruana Vañó A, Macía Soler L. Estrés profesional en enfermería: un análisis empírico en el hospital. Enferm Cient 1986;46:4-12.         [ Links ]

22. Escribà Agüir V, Bernabé Muñoz Y. Exigencias laborales psicológicas percibidas por los médicos especialistas hospitalarios. Gac Sanit 2002;16:487-98.         [ Links ]

23. Gámez Perales M, Santano Magariño A, Matías Benayas S, Roca Sánchez S, Tomey Soria J. Estudio del clima laboral en cuatro unidades de críticos de un hospital. Enfermería Intensiva 1999;10:120-8.         [ Links ]

24. Gray-Toft P,Anderson J. Organizational Stress in the Hospital: Development of a Model for Diagnosis and Prediction. Health Serv Res 1985;19:753-74.         [ Links ]

25. Firth-Cozens J, Payne R. Stress in Health Professionals. Psychological and Organizational Causes and Interventions. New York: John Wiley & Sons; 1999.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License