SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue50Shared formation among Primary and Specialized attention: necessarily convergent roads author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 n.50 Granada Nov. 2005

 

BIBLIOGRÁFICA


INFORME ESPECIAL

Revistas internacionales de enfermería: comunidad científica hispanoportuguesa 
(año 2002)

Alberto Gálvez Toro, César Hueso Montoro, Manuel Amezcua1

 

 

1Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index, Granada, España

CORRESPONDENCIA:
GED, Fundación Index, 
Apartado 734, 18080 Granada, España
indexcd@interbook.net

Este artículo contiene resultados parciales del Proyecto PI030945 financiado por el 
Fondo de Investigación Sanitaria, 
Instituto de Salud Carlos III, España

Manuscrito recibido el 23.03.2005

Manuscrito aceptado el 14.06.2006

Index Enferm (Gran) 2005;50:10-14

Resumen Abstract

Objetivo: Determinar la existencia de revistas internacionales de enfermería en el área iberoamericana.
Métodos: Estudio bibliográfico, longitudinal retrospectivo, basado en el análisis de la autoría de artículos de 33 revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués. Para el estudio del carácter internacional de las publicaciones se usó un doble criterio simultáneamente: la colaboración internacional, definida como la publicación de artículos de autoría extranjera; y la Repercusión Inmediata CUIDEN® (Rci) para el año de estudio, entendida ésta como un marcador del consumo visible y actual que una comunidad internacional hace de una revista científica.
Resultados: El índice de colaboración internacional fue del 6%, con un grupo de 14 revistas sin colaboración y un núcleo de siete revistas con un valor igual o mayor al 15%. Tres revistas cumplieron el doble criterio para considerar su carácter internacional: Index de Enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería y Gerokomos, aunque es posible definir un núcleo con mayor alcance.
Conclusiones: Ninguna de las 33 revistas tiene un alcance universal en el área iberoamericana, ya sea desde el punto de vista del consumo, de su citación o de la colaboración internacional. Se puede definir para el año 2002 un pequeño núcleo de revistas con carácter internacional para el área de estudio: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). Es obvia, no obstante, la inmadurez del área iberoamericana desde el punto de vista de la colaboración internacional.

INTERNATIONAL JOURNALS NURSING: SPANISH-PORTUGUESE SCIENTIFIC COMMUNITY (YEAR 2002)

Objective: to determine the existence of international nursing magazines in the Latin American area.
Methods: longitudinal, bibliographical, retrospective study based on the analysis of the responsibility of articles of 33 nursing magazines from the Spanish and Portuguese linguistic area. In order to research the international nature of the publications, a double criterion was used simultaneously: the international contribution, that is, the publication of articles from foreign authors; and the CUIDEN® Immediate Repercussion (Rci) for the year of study, understood as an indicator of the present and visible consumption that an international community does of a scientific magazine.
Results: The index of international contribution was 6%, with a group of 14 magazines without contribution and a nucleus of seven magazines with an equal value or over 15%. Three magazines achieved the double criterion to consider its international nature: Index de Enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería y Gerokomos, although it is possible to define a nucleus with a greater scope.
Conclusions: None of the 33 magazines has a universal scope in the Latin American area, neither from a consumption point of view, nor its quotation or the international contribution. A small nucleus of magazines can be defined for the year 2002 with international nature for the area of study: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). Ii is obvious, nevertheless, the immaturity of the Latin American area from the international contribution point of view.

 

Introducción

En los últimos años estamos asistiendo a una creciente preocupación por el estudio de la actividad científica de los investigadores españoles de Ciencias de la Salud y Biomedicina. Se observan dos tendencias claramente diferenciadas en la práctica del análisis de la realidad de la producción de conocimiento. Una de ellas intenta evaluar la aportación de los investigadores españoles al mundo de la ciencia. La otra genera y evalúa indicadores bibliométricos y bibliográficos que analizan las pautas de consumo y producción de conocimiento de los investigadores españoles en su contexto nacional.

La primera tendencia ha dado lugar a informes de investigación ciertamente desalentadores como los publicados por Moya1 sobre Andalucía y Camí y cols.2 sobre España, en los que se pone de manifiesto que la repercusión de la investigación de nuestro entorno está por debajo de la media internacional, o que nuestro sistema científico no ha cambiado lo suficiente o lo deseado en los últimos años. A nuestro parecer el impacto internacional de la investigación en Ciencias de la Salud en España es un reflejo del estado de su producción nacional y la desatención crónica que han padecido nuestras publicaciones científicas y nuestros investigadores.

La otra tendencia, complementaria a la anterior, también ha dado sus frutos. A ella se adhieren el Grupo de Estudios Documentales de la Fundación Index3-4 y el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero5, cuyos estudios vienen a descubrirnos los agujeros negros de la producción y consumo de la información en la Enfermería y la Medicina españolas, poniendo orden y aportando comprensión dónde sólo había especulación. Debemos tener claro que para ser una potencia con impacto internacional antes hay que haber alcanzado un nivel adecuado de excelencia en nuestro interior, dentro de nuestras fronteras. Sólo desde una excelencia interior, reflejo de una base científica sólida, podemos desbordarnos hacia el exterior. Estos dos grupos de investigación están mostrando con abundantes datos los vicios y los puntos débiles de nuestra producción científica, por tanto, están poniendo sobre la mesa los problemas y sus posibles soluciones.

Redundando en esta segunda línea, nuestro grupo de trabajo, como ya es habitual desde el área de conocimiento de la enfermería, ha centrado su interés en un concepto del lenguaje, especialmente sutil, que no solemos tener demasiado claro. Nos referimos a la diferencia entre nacional e internacional. Más específicamente, en forma de pregunta, ¿existen revistas internacionales de enfermería del área ligüística del español y del portugués? Con sinceridad, no lo sabemos.

Para comenzar, habría que definir qué es una revista de enfermería internacional, porque tenemos la tendencia a identificar extranjero con internacional. Así, una revista inglesa la consideramos internacional, aunque no lo sea, y se trate de la publicación local de un hospital cuya repercusión no va más allá de lo regional. Una revista con estas características, para nosotros, es extranjera, pero no internacional.

Según nuestra experiencia en el estudio de la producción científica, una revista tiene carácter internacional cuando se dan varias circunstancias: que es consumida fuera de sus fronteras nacionales, donde es accesible a través de hemerotecas; que en ella publican autores de varias nacionalidades y que es citada por otras revistas extranjeras representativas de su área de conocimiento. Dadas estas condiciones, otra cuestión a parte es que la revista sea o no considerada internacional en su medio. Pongamos el ejemplo de la base de datos CUIDEN para comprender mejor esta última idea. CUIDEN es una base de datos producida en España, es consultada por miles de usuarios mayoritariamente no españoles y contiene revistas científicas de muchos países y en varios idiomas –español, portugués, inglés, italiano, francés-. Es evidente el marcado carácter internacional de CUIDEN, sin embargo, en España se clasifica como base de datos nacional y se sitúa junto a otras que, efectivamente, son nacionales tanto en su contenido como en sus usuarios.

Nuestro objetivo en este estudio es intentar determinar si hay revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués que tengan carácter internacional. Para ello se han evaluado un conjunto de revistas atendiendo a los criterios que definen esta cualidad.

Métodos

Diseño. Estudio bibliográfico, longitudinal retrospectivo, basado en el análisis de la autoría de artículos de 33 revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués.

Revistas fuente. Se han incluido 33 revistas, de las cuales 20 eran españolas, 5 brasileñas, 3 mexicanas, 2 colombianas, y una revista de Cuba, Chile y Argentina (véase la tabla 1). Para la selección de las revistas se usó un doble criterio: debían estar incluidas en CUIDEN y la hemeroteca de la Fundación Index (Granada, España) debía tener todos los números publicados en el año 2002.

Criterios de inclusión y exclusión de artículos. Se han incluido todos los artículos de revista con bibliografía. Se excluye de manera sistemática la tipología de entrevista y de manera selectiva las cartas al director y los editoriales.

Variables, indicadores y análisis. Se han calculado indicadores relativos a la autoría de los artículos publicados en las 33 revistas fuente.

Se han seleccionados las siguientes variables: número de autores por artículo, número de artículos y número de artículos de autores extranjeros –considerando sólo al primer firmante- según la nacionalidad de cada revista.

Se han calculado dos indicadores de colaboración y aislamiento: el número de autores por artículo, y el número de autores extranjeros por artículo.

Para definir el carácter internacional de una revista se utilizó un doble criterio simultáneamente: la colaboración internacional, definida como la publicación de artículos de autoría extranjera; y la Repercusión Inmediata CUIDEN® (Rci) para el año 20026, entendida ésta como un marcador del consumo visible y actual que una comunidad internacional hace de una revista científica. No se utilizó la Repercusión Histórica porque este indicador refleja el impacto acumulado de una revista y, por tanto, no determina el consumo y citación actuales.

Resultados

Un total de 3028 autores publicaron 1119 artículos en las 33 revistas fuente estudiadas durante el año 2002. El valor medio del índice de autores por artículo fue de 2,71 (1,27-4,46). El número de autores extranjeros osciló entre 0 y 9 por volumen, con un valor medio del índice de autores extranjeros por artículo de 0,06. En cerca de la mitad de las revistas (14/33) no publicaron autores extranjeros y, en las que publicaron, su peso fue inferior al 15%, exceptuando siete revistas: Ciencia y Enfermería (Chile) con un 43%, Investigación y Educación en Enfermería (Col) con un 24%, Index de Enfermería (Esp) con un 23%,Gerokomos con un 20%, Texto & Contexto Enfermagem (Bras) con un 18%, Revista de Enfermería del IMSS (Méx) con un 16% y Desarrollo Científico de Enfermería (Méx) con un 15%.

De este conjunto de revistas, tres tienen una Rci mayor a la media de 0,25 obtenida en el estudio de Gálvez (Index de Enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería y Gerokomos), mientras que Investigación y Educación en Enfermería (Col), Revista de Enfermería del IMSS (Méx), Texto & Contexto Enfermagem (Bras), están entre las revistas más citadas. Ciencia y Enfermería (Chile) tiene una repercusión marginal.

Discusión

Los hallazgos de este estudio corroboran la hipótesis de que la producción científica de la enfermería del área ligüística del español y del portugués tiene un carácter predominantemente nacional6-10, tanto como producto que se consume y se cita, como por su autoría. Consumidores, autores y revistas están circunscritos a áreas geográficas nacionales.

Una revista es internacional porque es consumida más allá de sus fronteras geográficas nacionales y porque en ella publican autores de distintas nacionalidades. Es decir, cuando confluyen dos hechos simultáneamente: (1) que consumidores y autores pertenecen a varias nacionalidades y, (2) que la revista es citada internacionalmente. Los índices de citas y los estudios de repercusión ya han analizado esta cuestión desde el punto de vista del consumo y de su citación para las 33 revistas incluidas6-8. Pero nada hay sobre la autoría.

Atendiendo a la autoría, la colaboración internacional es muy baja, tan sólo del 6%. Observamos que 14 revistas de las 33 incluidas no cuentan con colaboración internacional, lo que las descarta de ser consideradas como revistas de enfermería internacionales.

Hay 18 revistas en las que hay colaboración internacional, por lo que, a priori, se cumple un criterio de su carácter internacional. La colaboración oscila entre el 1% de Enfermería Científica (Esp), y el 43% de Ciencia y Enfermería (Chil). En realidad, la mayor parte de las revistas fuente tienen una colaboración internacional pequeña, inferior al 15% y ninguna alcanza el 50%.

La autoría extranjera, cuando es constante y frecuente, indica al menos tres cosas: que la revista es conocida en el extranjero, que es considerada como una publicación en la que publicar y que se reciben artículos extranjeros para ser evaluados. En el 78,79% de las revistas fuente la autoría extranjera es marginal. Desde este punto de vista, no son revistas internacionales aunque, como es el caso, algunas de ellas estén indexadas en bases de datos bibliográficas como Medline y Cinahl. Es una aparente contradicción, pero obviamente el carácter internacional, en sentido estricto, no viene dado por la indexación de una revista en bases de datos en inglés. Hay que tener en cuenta el perfil de usuario de las bases de datos y las características potenciales de los clientes de la información científica de la publicación. Posiblemente una revista de enfermería, escrita en español o portugués, no tenga su mejor nicho en Medline y Cinahl, y que, en lugar de potenciar su difusión y visibilidad, produzcan el efecto contrario. Nosotros mantenemos la hipótesis de que las áreas ligüísticas del español y del portugués deben ser consideradas a parte del área anglosajona y que, al menos en enfermería, el desarrollo de la primera está condicionado por esta separación voluntaria de ambas comunidades internacionales9. Es estudio de Palucci y cols.10, sobre las revistas de enfermería brasileñas es un ejemplo que ilustra esta observación.

Las revistas con mayor colaboración internacional son: Ciencia y Enfermería (Chil), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Index de Enfermería (Esp), Gerokomos (Esp), y Texto & Contexto Enfermagem (Bras).

Si estos resultados los filtramos por el indicador Repercusión Inmediata (Rci) para el año 20026, se obtienen 4 revistas en las que confluyen los hechos citados más arriba y que definen un núcleo de revistas internacionales en el área ligüística del español y del portugués. Estas revistas son, por orden de importancia: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), y Texto & Contexto Enfermagem (Bras). Una segunda zona estaría formada por Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). El resto de revistas se sitúan en una amplia línea que va desde revistas con una importante Repercusión Inmediata pero con escasa colaboración internacional como Enfermería Clínica (Esp), Enfermería Intensiva (Esp), Revista Brasileira de Enfermagem (Bras) y Revista Latinoamericana de Enfermagem (Bras), que se caracterizan porque reciben muchas citas del área geográfica en la que se publican y porque sus autores no son internacionales; hasta revistas con escasa repercusión y sin colaboración internacional. Es el caso de la Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica (Méx) o Enfermería Integral (Esp).

El índice de colaboración (2,71; desv típica 0,73), se sitúa por encima de los valores medios aportados por los estudios temáticos de bibliometría de los años 90, como geriatría11 (2,11 aut/art) y cuidados intensivos12 (2,56 aut/art); pero por debajo de los resultados de Torra i Bou13 (3,81 aut/art), sesgados, por otra parte, por la selección de revistas incluidas en su estudio. En estudios similares realizados en medicina se obtiene un índice de colaboración mayor, que se ve modificado por dos factores, como en enfermería: la cronología y la tipología de artículo. Hay una tendencia, por un lado, a aumentar la colaboración en artículos publicados en la década de los noventa frente a décadas anteriores y, por otro, los artículos originales muestran un índice de colaboración mayor que el resto de tipologías. Farrus y cols.14 obtuvieron una media de 5,8 aut/art en autores de Atención Primaria, Álvarez Solar y cols. 4,9 art/aut para artículos originales de epidemiología y salud pública, y Pulido y cols.15 6,41 art/aut para artículos originales de Medicina Clínica (Barc), con un incremento medio de la colaboración de 4,5 autores entre la década de los sesenta y la de los noventa.

Las revistas de enfermería con mayor índice de colaboración son: Enfermería Intensiva (4,46 aut/art), y Enfermería Clínica (4,06 aut/art).

Conclusiones

¿Existen revistas internacionales de enfermería del área lingüística del español y del portugués? Atendiendo a los hallazgos podemos afirmar que, aunque ninguna de las 33 revistas tiene un alcance universal en el área iberoamericana, ya sea desde el punto de vista del consumo, de su citación o de la colaboración internacional, se puede definir, con cautela y atendiendo a estos tres criterios, que en el año 2002 se observó un pequeño núcleo de revistas con carácter internacional para el área de estudio: Index de Enfermería (Esp), Investigación y Educación en Enfermería (Col), Gerokomos (Esp), Desarrollo Científico de Enfermería (Méx), Revista de Enfermería del IMSS (Méx). Es obvia, no obstante, la inmadurez del área iberoamericana desde el punto de vista de la colaboración internacional.

Limitaciones del estudio

Los hallazgos de este estudio presentan tres limitaciones fundamentales: contempla un año de análisis, utiliza indicadores indirectos para extrapolar el consumo que se hace de una revista, y considera la autoría del primer firmante para determinar la colaboración internacional. Se ha optado por este modelo de estudio por un motivo: la necesidad de simplificar métodos, resultados y hallazgos para hacerlos comprensibles. La simplicidad es su característica, con todas las limitaciones que de ella se derivan.

Bibliografía

1. Moya-Anegón, F (Dir). Indicadores científicos de la producción andaluza en biomedicina y ciencias de la salud. (ISI, Web of Science, 1990-2002). Sevilla: Consejería de Salud, 2004.         [ Links ]

2. Camí, J; Suñén-Piñol, E; Méndez-Vázques, R. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: Biomedicina y Ciencias de la Salud. Med Clin (Bar), 2005; 124(39):93-101.         [ Links ]

3. Fundación Index. Grupo de Estudios Documentales. Investigación Bibliométrica y Bibliográfica. En: http://www.index-f.com/bibliometria/inicio.php (Consultado el 22.02.2005).         [ Links ]

4. Fundación Index. CUIDEN citación. En: <http://www.index-f.com/cuiden_cit/formulario.php> (Consultado el 22.02.2005).         [ Links ]

5. IHCD. Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas. En: <http://147.156.181.37/imecitas/impacto.shtml> [Consultado el 22.02.2005].         [ Links ]

6. Gálvez Toro, A; Hueso Montoro, C; Amezcua, M. Indicadores CUIDEN de repercusión de las revistas de enfermería del área ligüística del español y del portugués. Index Enferm, 2004; XIII(46):76-80.         [ Links ]

7. Gálvez Toro, A; Hueso Montoro, C; Amezcua, M. Consumo de información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2002). Desarrollo Científico de Enfermería, 2004; 12(3): 69-76.         [ Links ]

8. Gálvez Toro A, López Medina I, Sánchez Criado V, Poyatos Huertas E. Evaluación de la actividad científica de la enfermería española. Impacto y aislamiento en el año 2000. Index de Enfermería, 2001; X(34): 54-64.         [ Links ]

9. Gálvez Toro, A. Hacia la universalización de enfermería del área lingüística del español y portugués. Desarrollo Científico de Enfermería, 2004; 12(3): 67-68.         [ Links ]

10. Palucci Marziale. MH; Costa Mendes, Isabel Amèlia; Bernardete Malerbo, María. Desafíos en la divulgación del conocimiento científico de Enfermería producido en Brasil. Index de Enfermería, 2004; XIII(47):75-78.         [ Links ]

11. Gálvez Toro, A y Poyatos Huertas, E. La producción científica de enfermería geriátrica en España (1991-1995). Enferm Clínica. 1999 sep-oct; 9(5):200-205.         [ Links ]

12. Marín Fernández, B; Gallego Caminero, G; Martín Sanz, E; San Martín Salazar, B. Análisis bibliométrico de la producción científica de la enfermería de cuidados intensivos (1988-1992). Enferm Intensiva, 1994; 5(4):166-173.         [ Links ]

13. Torra i Bou, JE. Estudio bibliométrico de los artículos publicados en tres revistas españolas durante los años 1991 al 1993. Rev ROL Enferm, 1996; XIX(218):33-40.         [ Links ]

14. Farrús, M, Fuente, JA de la, Iglesias, M y Borrell, C. Revisión de los artículos originales publicados por profesionales de atención primaria en Cataluña. Aten Primaria. 1993 oct; 12(6):325-332.         [ Links ]

15. Pulido, M, González, JC y Sanz, F. Artículos originales publicados en Medicina Clínica durante 30 años (1962-1992): número de autores, intervalo entre la aceptación y publicación y referencias bibliográficas. Med Clínica. 1994 dic; 103(20):770-775.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License