SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número56Contracepción de emergencia: Una perspectiva desde la adolescenciaLa percepción del cuidar entre estudiantes y profesionales de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 no.56 Granada abr. 2007

 

ORIGINALES

 

Evaluación de los estados emocionales de estudiantes de enfermería

Assessment of the Nursing Students' Emotional States

 

 

João Luís Alves Apóstolo,1 Manuel Alves Rodrigues,2 Juan Pineda Olvera3

1MS RN, Professor Adjunto, ESEnfC, Portugal. Investigador da Unidade de Investigação em Ciências da Saúde, Domínio da Enfermagem.
2
PhD, RN, Professor Coordenador, ESEnfC, Portugal. Coordenador da Unidade de Investigação em Ciências da Saúde, Domínio da Enfermagem.
3
PhD. RN, Prof. Tit. “A”, Coordinador de los módulos de Investigación en Enfermería y Metodología de la Investigación en la Carrera de Enfermería, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Fundamento: El estudio de los estados emocionales surge como problemática pertinente, en el contexto de la ayuda al desarrollo personal de los estudiantes y del aprendizaje construido.
Objetivo: Analizar los estados emocionales de los estudiantes de la escuela de Enfermería de Coimbra, Portugal.
Método: Estudio descriptivo-correlacional en una muestra de 229 estudiantes, en el que fueron aplicadas la Depression Anxiety and Stress Scale y la Positive and Negative Affect Schedule, una semana anterior al inicio de exámenes.
Resultados: Aproximadamente 50% de los estudiantes presentaron niveles de ansiedad y de estrés superior al normal y 20%, niveles severos y extremamente severos. Aproximadamente 40 % de los estudiantes presentaron niveles de depresión superior al normal y 9% niveles severos y extremamente severos. Las mujeres presentaron promedios más altos de ansiedad, estrés y afectividad negativa.
Discusión: Se verificó un elevado número de estudiantes revelando sufrimiento, diagnóstico que permitió definir una estrategia de intervención institucional en tres direcciones: valoración de estrategias de asesoría pedagógica utilizadas por los profesores; reorientación de estrategias de recepción a estudiantes de nuevo ingreso a la escuela y la creación de un consultorio de apoyo psico-pedagógico, que está ya en funcionamiento.


ABSTRACT

Background: The study of the emotional states arises as a pertinent problematics, in the context of the help to the students’ personal development and of the built learning.
Objective: To analyse the emotional states of the students drawn from the Nursing School of Coimbra, Portugal.
Method: Descriptive-correlational study in a sample of 229 nursing students, in the week prior to the students’ final assessment. The Depression Anxiety and Stress Scale and the Positive and Negative Affect Schedule were used.
Results: Approximately 50% of the students present levels of anxiety and stress above the normal and 20% severe and extremely severe levels. About 40 % of the students present levels of depression above the normal and 9% severe and extremely severe levels.
Discussion: A high number of students reveal suffering. These results are being institutionally used under a preventive perspective as a useful tool in the psycho pedagogical strategies for the follow-up and mentoring process; to help rethink the new students reception strategies and as a background for the recently established students psycho pedagogical help office.


 

Introducción

La investigación sobre desarrollo personal de estudiantes de enseñanza superior ha sido escasa, ya que la enseñanza se ha centrado más en el programa que en la persona de los estudiantes. En el contexto del proyecto de investigación “Desarrollo personal de los estudiantes de la enseñanza superior de enfermería”, en los últimos cinco años se identificaron nuevos métodos de abordaje al aprendizaje centrado en el estudiante en una lógica de proyecto sustentada en estrategias de asesoría y mentoring.1 Como antecedente, se cuenta con un estudio que exploró una muestra de estudiantes de enfermería,2 en el cual encontraron, alteraciones de los estados emocionales, sobre todo en los periodos de integración de los estudiantes y en la evaluación. Estas investigaciones indicaron que el estudio de los estados emocionales es una problemática pertinente y actual en el contexto de la ayuda al desarrollo personal de los estudiantes de enfermería, en el sentido de cuidar de su persona en primera instancia para que posteriormente, puedan cuidar bien de los otros.

En la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra, en los últimos años, se constató que el volumen de trabajo que el curriculum presenta, a veces tiene implicaciones severas en el bienestar y calidad de vida de los estudiantes, los cuáles ingresan a la escuela en un mundo que les es desconocido y se enfrentan a ritmos y responsabilidades intensas, y no siempre tienen la fuerza y resiliencia adecuadas en los momentos más difíciles como son los periodos de exámenes. En este sentido, se ha observado un relativo aumento en el número de estudiantes de enfermería que busca apoyo médico, manifestando signos y síntomas de estados emocionales negativos, con implicación en su desarrollo académico y personal, problemática que suscitó y justificó este estudio, cuyo objetivo es el análisis de los estados emocionales de los estudiantes de enfermería, la semana anterior al inicio de los exámenes.

La estructura conceptual subyacente a este estudio, se fundamenta en el modelo de la relación binomial de ansiedad y la depresión que explica las características que se sobreponen entre ellas y las que hacen diferentes a los dos conceptos. Este modelo apunta a los tres factores siguientes: Afectividad Negativa (AN) que agrupa características pertenecientes a la ansiedad y a la depresión; reducido Afecto Positivo (AP) común a la depresión e Hiperestimulación Fisiológica (HF), común a la ansiedad.3

La depresión está caracterizada por bajo afecto positivo, reducida autoestima e incentivo y desesperación, la ansiedad por hiperestimulación fisiológica y el estrés por tensión persistente, irritabilidad y bajo umbral para permanecer perturbado o fallido.4

La afectividad negativa (AN) agrupa síntomas no específicos experimentados por personas ansiosas y deprimidas, manifestaciones que son responsables de la asociación entre los dos constructos y que constituyen un factor no específico que es denominado distrés general.5 Los individuos con alta AN tienden a sufrir distrés, son miedosos, hostiles, agitados, nerviosos y despectivos y tienen una visión negativa de sí mismos, mientras que los que tienen baja AN son tranquilos, relajados, plácidos, seguros y satisfechos consigo mismos. Contrariamente, el AP representa en una persona cuánto interés siente por la vida y se manifiesta más claramente por expresiones de energía y compromiso agradable, tales como vigor, encantamiento, interés, entusiasmo y orgullo. Individuos con alto AP son excitables, activos, entusiastas, vigorosos y fuertes, y a la inversa, se manifiesta fatiga y languidez, lentitud, inercia y pereza. Entonces, puede decirse que un reducido AP incluye manifestaciones de anedonia y ausencia de experiencias emocionales positivas que caracterizan la depresión, tales como sentimientos de desinterés por las cosas, falta de energía, sentimientos de que nada es agradable y falta de placer en la vida.3,5-7

 

Metodología

Diseño: Las escalas Depression Anxiety and Stress Scale (DASS) y la Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) fueron aplicadas a 229 estudiantes de enfermería la semana anterior al periodo de exámenes. Se trata de un estudio descriptivo de los estados emocionales de los estudiantes y un análisis diferencial de los mismos en función de la variable género.

Muestra: Participaron en el estudio 229 estudiantes inscritos en la carrera de licenciatura en enfermería, entre los meses de julio y septiembre del 2005.

Criterios de selección: Estudiantes de 1º, 2º y 3º año de la carrera de Licenciatura en enfermería. Los de 1º y 2º, estuvieron en clase la semana anterior al periodo de exámenes, en tanto los de tercero, fueron evaluados en la práctica clínica mientras cursaban materias optativas.

La muestra (ver tabla 1) incluyó adultos jóvenes, estudiantes de enfermería (n=229), con edad promedio de 20,14 años, desviación estándar de 1,58. Del total, 165 (72,05%) correspondieron al sexo femenino, 64 (27,95%) al masculino; 3 (1,31%) casados y 226 (98,69%) solteros; 63 (27,51%) del 1º año, 90 (39,30%) del 2º y 76 (33,19%) del 3º año.

Instrumentos. La DASS-21,4 versión portuguesa8 es un conjunto de tres subescalas de tipo Likert, de 4 opciones de autorespuesta. Cada subescala está compuesta por 7 ítems, destinados a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés. La subescala de depresión evalúa síntomas como inercia, anedonia, disforia, falta de interés/implicación, autodepreciación, devaluación de la vida y desánimo. La de ansiedad, excitación del sistema nervioso autónomo, efectos músculo-esqueléticos, ansiedad situacional y experiencias subjetivas de ansiedad. Finalmente, la subescala de estrés evalúa dificultad para relajarse, excitación nerviosa, fácil perturbación/agitación, irritabilidad/reacción exagerada e impaciencia.

En el estudio, se pidió a la persona que anotara lo que considerara pertinente según la experiencia vivida en los últimos días. Fueron dadas cuatro opciones de respuesta de gravedad o de frecuencia, organizadas en una escala de 0-3 puntos siendo que el resultado fue obtenido por la suma de respuestas a los ítems que componen cada una de las tres subescalas. Los puntajes de la DASS-21 fueron calculados para cada una de las tres subescalas y multiplicados por dos. Para cada uno de los tres estados emocionales fue usada la clasificación: normal, leve, moderado, severo y grave.4

La Positive and Negative afect schedule, o PANAS,9 versión portuguesa10 es una escala de autorespuesta tipo Likert de 5 puntos (1-5), constituida por 20 ítems, 10 que se destinan a medir el componente de afectividad negativa "hasta qué punto las personas se sienten entusiastas, activas, vigilantes" y otro tanto que se destina a medir el componente de afectividad positiva, sensación de "malestar subjetivo, y de experiencia de vida desagradable", traducida por irritación, miedo y nerviosismo. Se pidió a la persona que indicara cuánto experimentó en cada emoción, dentro de un periodo específico de tiempo, en términos de muy poco o nada, poco, mucho y muchísimo. Las referencias temporales pueden ser variadas, pero en este caso, se pidió a los respondientes que reportarán lo vivido en los últimos días. El cálculo de cada uno de los puntajes se hizo separadamente, a través de la suma de cada grupo de 10 ítems que evaluaron cada estado afectivo.

Las Propiedades psicométricas de los instrumentos de la muestra en estudio (n=229), revelaron:

-La DASS-21 mostró valores de correlación, corregidos, de cada ítem con el puntaje de la subescala a la que pertenece teóricamente, entre 0,38 y 0,72. Los valores del alfa de Cronbach fueron respectivamente 0,87 para la Depresión, 0,79 para la Ansiedad y 0,90 para el estrés.

-La PANAS mostró valores de correlación corregidos, de cada ítem con el puntaje de la subescala a la que pertenece teóricamente, entre 0,20 y 0,77. Los valores del alfa de Cronbach fueron, respectivamente, de 0,87 para la Afectividad positiva y 0,86 para la Afectividad negativa.

El análisis factorial de componentes principales con los datos de la muestra en el estudio revelaron una estructura de la DASS-21 con tres factores y de la PANAS con dos factores equivalente a las versiones originales.4,9

 

Resultados

En la tabla 2 son presentados los valores descriptivos de resumen relacionados a los estados emocionales de los estudiantes. Considerando los valores del estrés, ansiedad y depresión, fueron observados promedios más elevados para el primero 1,21, que se aproximan al punto medio de la escala, considerando las puntuaciones (0-3) de la DASS. Los valores promedio de la ansiedad y de la depresión fueron más bajos, 0,61 y 0,65 respectivamente. En relación al estrés, se observó una mayor dispersión de los valores en torno a la media (0,68), donde los estudiantes alcanzan valores máximos (2,86), que se aproximan al máximo posible evaluado por la DASS.

Los estudiantes presentaron promedios de afectividad positiva de 2,93 que se aproximan al punto medio de la escala, considerando las puntuaciones (1-5) de la PANAS. El valor promedio de la afectividad negativa fue de 2,30, inferior al punto medio de la escala, pero es en relación a éste valor, que la dispersión en torno a la media es más elevada (0,75), verificándose sin embargo, valores máximos más elevados (4,90), cerca del máximo posible evaluado por la PANAS, relacionado a la afectividad positiva.

Los puntajes de cada una de las tres subescalas de la DASS fueron agrupados de acuerdo a la clasificación de: normal, leve, moderado, severo y grave.4 Como se puede observar en la tabla 3, los datos revelan que:

-En relación al estrés, 48,91% de los estudiantes presentaron nivel normal; 11,79% leve, 19,65% moderado; 12,66% severo y 6,99% grave.

-En relación a la ansiedad, 48,47% presentaron nivel normal; 9,61% leve; 21,83% moderado, 6,55% severo y 13,54% grave.

-En relación a la depresión, 62,01% mostraron nivel normal; 14,85% leve; 13,97% moderado; 6,55% severo y 2,62% grave.

Diferencias de medias según el género. Dada la discrepancia del tamaño de la muestra en lo que concierne al género, se evaluaron las diferencias relacionadas a los estados emocionales entre hombres y mujeres. Se verificó que a excepción de la afectividad positiva y de la depresión, existen diferencias de género siendo que las mujeres presentan promedios de ansiedad, estrés y afectividad negativa más elevada (tabla 4).

 

Discusión

Los resultados revelaron que más de 50% de los estudiantes de enfermería presentaron niveles de ansiedad y estrés superiores al normal, y 38%, niveles de depresión también por encima de los niveles normales.

Tomando en cuenta que los datos fueron recabados la semana anterior al periodo de exámenes, sería de esperarse una incidencia notable de estados emocionales negativos en estos estudiantes. Es preocupante el hecho de que cerca del 20% de estudiantes de enfermería presentan estados emocionales severos y graves relacionados a la ansiedad y al estrés. El porcentaje es menos elevado en la depresión (9,17%), pero también significativo.

El exagerado volumen de trabajo que el curriculum presenta, a veces tiene implicaciones severas en el bienestar y calidad de vida de los estudiantes, los cuáles ingresan a la escuela, en un mundo que les es desconocido y se enfrentan a ritmos y responsabilidades intensas, y no siempre tienen la fuerza y resiliencia adecuadas en los momentos más difíciles de su estancia en la escuela como son los periodos de exámenes. Cabe mencionar que en una investigación que relaciona el stress percibido por alumnos en situación de exámenes, con el funcionamiento del sistema inmunitario,1 que en currículo de la carrera de enfermería, tiene un fuerte componente de enseñanza clínica, pesada carga horaria y una fuerte concentración de evaluaciones escritas. La autora se refiere a otros estudios que señalan como factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería, las dudas que tienen los estudiantes acerca de la elección de la carrera profesional, sentimientos de incertidumbre e inadaptación, experimentados especialmente en los primeros años de los estudios.

La problemática que suscitó y justificó este estudio, cuyo objetivo es el análisis de los estados emocionales de los estudiantes la semana anterior al inicio de los exámenes, es una parte de una red de problemas de investigación, dedicada al estudio del desarrollo académico y personal de los estudiantes de enfermería. El coordinador de esta línea de investigación, en la Unidad de Investigación de Ciencias de la Salud del área de Enfermería, analizó las narrativas reflexivas retrospectivas de los estudiantes, descritas en 90 expedientes en el último año, y verificó que dichos estudiantes se refirieron a exceso de trabajos escritos, poco útiles, dificultades en la relación pedagógica con algunos profesores y desinterés por la profesión de enfermería.11 De acuerdo con los relatos, los estudiantes se sienten particularmente ansiosos durante el periodo de evaluaciones escritas, sobre todo cuando la planeación de los exámenes es inadecuada. En estos momentos, los estudiantes refirieron manifestar mas síntomas de estados emocionales negativos, con implicación en su desarrollo académico y personal y por eso buscan más apoyo, particularmente en los amigos, la familia, los profesionales de salud y muy raro a sus profesores.

En conclusión, el análisis de los estados emocionales de los estudiantes de enfermería, permitió verificar la existencia de un significativo número de estudiantes en sufrimiento. Esta verificación, tuvo implicaciones inmediatas en la lógica de la investigación-acción porque permitió definir una estrategia de intervención a nivel institucional en tres direcciones: valorar las estrategias de asesoría pedagógica por parte de los profesores; replantear las estrategias de recepción y bienvenida de los estudiantes de nuevo ingreso a la escuela y la creación de un consultorio de apoyo psico-pedagógico, que está ya en funcionamiento.

Este estudio significó una importante contribución al contexto de la línea de investigación para el estudio del desarrollo personal de los estudiantes de enfermería, así como a la búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo curricular en la carrera de Enfermería.

 

Bibliografía

1. Rodrigues MA. Projecto de desenvolvimento pessoal: uma perspectiva curricular inovadora na formação de enfermagem. Referência, 2001; 7: 51-68.        [ Links ]

2. Mendes A. Stress e imunidade: contribuição para o estudo dos factores pessoais nas alterações imunitárias relacionadas com o stress. Coimbra: Formasau, 2002.        [ Links ]

3. Clark LA, Watson D. Tripartite model of anxiety and depression: psychometric evidence and taxonomic implications. Journal of Abnormal Psychology, 1991; 100(3): 316-336.        [ Links ]

4. Lovibond SH, Lovibond PF. Manual for the Depression Anxiety Stress Scales. Sydney: Psychology Foundation, 1995.        [ Links ]

5. Watson D, Clark LA. Negative affectivity: the disposition to experience aversive emotional states. Psychological Bulletin, 1984; 96(3): 465-490.        [ Links ]

6. Watson D, Tellegen A. Toward a consensual structure of mood. Psychological Bulletin, 1985; 9 (2): 219-235.        [ Links ]

7. Clark LA, Watson D, Mineka S. Temperament, personality, and the mood and anxiety disorders. Journal of Abnormal Psychology, 1994; 103(1): 103-116.        [ Links ]

8. Apóstolo J, Mendes A, Azeredo Z. Adaptação para a língua portuguesa da Depression, Anxiety and Stresse Scales (DASS). Revista Latino Americana de Enfermagem 2006; 14(6): 863-871.        [ Links ]

9. Watson D, Clark LA, Tellegen A. development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 1988; 54: 1063-1070.        [ Links ]

10. Simões A. São os homens mais agressivos que as mulheres? Revista Portuguesa de Pedagogía, 1993; 3: 387-404.        [ Links ]

11. Rodrigues MA, Pereira A, Barroso T, Mendes A, Pinto, J. Do projecto de desenvolvimento pessoal à construção do projecto profissional. In Actas do Congresso de Acção Social e Aconselhamento no Ensino Superior. Coimbra: SASUC, 2005.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Manuel Alves Rodrigues
mrodrigues@eseaf.pt

Manuscrito recibido el 3.03.2006
Manuscrito aceptado el 3.07.2006

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons