SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número57Diario de una vida que no pudo ser: Estudio fenomenológico sobre la drogodependenciaHisterectomía y vivencia de la sexualidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 no.57 Granada nov. 2007

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Traducción y validación del Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal en embarazadas de México

Translation and Validation of the “Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal” in Mexican pregnant women

 

 

Ana María Quelopana del Valle1,Jane Dimmitt Champion,2Bertha Cecilia Salazar González3

1Doctor en Ciencias de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
2PhD, School of Nursing, University of Texas Health Science Center at San Antonio, USA.
3PhD, Secretaria de Investigación, Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: El propósito principal del presente artículo es describir el proceso de adaptación y validación del Questionnaire of Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization al Modelo de Promoción en Salud (MPS) y a población Mexicana.
Metodología: El cuestionario original fue inicialmente traducido al español. Se realizó una revisión minuciosa del contenido del instrumento para asegurar validez y congruencia con el MPS. Los reactivos fueron agrupados por subescalas de acuerdo al modelo. El instrumento en español “Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal” fue puesto a prueba con 253 mujeres embarazadas que asistían a la Consulta de Obstetricia en el Área Metropolitana de Monterrey, México. Se realizó análisis factorial exploratorio para identificar los grupos o conglomerados de variables relacionadas. Se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach para cada una de las subescalas.
Resultados: La subescala de beneficios reveló un solo factor con varianza explicada de 41%; Barreras reveló siete factores con varianza explicada de 68%; y Actitud hacia el embarazo reveló tres factores con varianza explicada de 58%. Todos los factores por subescala mantuvieron Valores Característicos (eigenvalues) por arriba de 1.0.
Conclusión: Se concluye que el Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal obtuvo validez de sus constructos, con base en el MPS. Las subescalas obtuvieron coeficientes de confiabilidad sobre .70 lo que es aceptable para nuevas escalas psicosociales, confirmándose que las mediciones mantienen una congruencia interna y una homogeneidad integrada de sus reactivos.

Palabras clave: Beneficios y barreras para el cuidado prenatal. Modelo de Promoción de la Salud. Validez. Embarazadas de México.


ABSTRACT

Objective: The main purpose of the present article is to describe the adaptation and validation process of the questionnaire of “Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization" to the Health Promotion Model (HPM) and to Mexican population.
Methods: The original questionnaire was initially translated into Spanish. A meticulous content review of the translated instrument was conducted to ensure validity and coherence with the HPM. Items were grouped by subscales in congruence with the model. The Spanish translation, “Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal” was tested with 253 pregnant women receiving prenatal care in outpatient clinics in Monterrey, Mexico. Exploratory factorial analysis was performed to identify the groups or conglomerates of related variables. Reliability testing utilizing Cronbach’s Alpha coefficient was conducted for each subscale.
Results: Subscale of Benefits revealed a single factor with explained variance of 41%; Barriers revealed seven factors with explained variance of 68%; and Attitude toward pregnancy revealed three factors with explained variance of 58%. All factors from the subscales maintained Eigenvalues above 1.0.
Conclusions: The Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal obtained construct validity based on the HPM. The subscales obtained reliability coefficients over .70, considered acceptable for new psychosocial scales, confirming that the measurements maintained an internal coherence and integrated homogeneity of their items.

Key words: Benefits and barriers to prenatal care. Health Promotion Model. Construct validity. Pregnant Mexican women.


 

Introducción

Los estudios ligados a teorías son concebidos y conducidos dentro de un marco teórico que permite que los hallazgos encontrados tengan el potencial de contribuir al desarrollo de conocimiento, entregando una visión y explicación más completa del fenómeno en estudio.1,2 El Modelo de Promoción en Salud (MPS) descrito por Pender, Murdaugh y Parsons (2002) es un modelo de enfermería que explora complejos procesos biopsicosociales que motivan al individuo a realizar conductas que busquen mejorar su salud. El MPS fue descrito a principio de los ochenta y ha sido modificado dos veces desde su aparición.3 El modelo integra constructos de la Teoría Expectativa-Valor y la Teoría Cognoscitiva Social, dentro de una perspectiva de enfermería. El MPS describe la naturaleza multidimensional de las personas que interactúan con su ambiente interpersonal y físico en busca de salud, por lo que este modelo ha sido utilizado en la investigación dirigida a la predicción de conductas de salud específicas.

A través del MPS se puede examinar una amplia variedad de fenómenos y por lo mismo se requieren instrumentos adaptados al modelo que presenten validez de sus contructos y confiabilidad aceptable. Existen algunos instrumentos validados para ser usados específicamente con el MPS, sin embargo, una de las limitantes con que se encuentran muchos investigadores al utilizar el MPS es que aun se carecen de instrumentos de medición para ciertas conductas específicas; esto empeora si se une al hecho que no están adaptados a una población en concreto como la mexicana. Según Fawcett el instrumento debe reflejar una teoría descriptiva acerca de un concepto, como también el modelo conceptual de donde fue tomado.4 Algunos autores optan por desarrollar sus propios instrumentos, lo que presupone un dominio de una serie de pasos para análisis de conceptos y validación por parte del investigador. Otra opción es la traducción y adaptación de instrumentos previamente utilizados en otras poblaciones. Aun así, el investigador se enfrentará a ciertos retos o dificultades que necesitará vencer para lograr la adaptación adecuada, tal como: considerar que las mediciones deben ser consistentes con los conceptos. Lo principal es que el instrumento resulte pertinente desde el punto de vista conceptual, es decir, que coincida con la definición conceptual de las variables con que cuenta el investigador;5 lo que significa realizar una adaptación y traducción literal y culturalmente válida. El propósito principal del presente artículo es revelar el proceso de adaptación y validación del Questionnaire of Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization6 al MPS y a población Mexicana.

Marco de Referencia. El Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization es un cuestionario que fue diseñado para medir los factores que influyen en el inicio tardío del control prenatal (CPN) en mujeres de Washington, DC. Para su diseño se requirió una cuidadosa revisión de literatura y reexaminación de instrumentos usados en estudios previos que midieron barreras, motivadores y facilitadores de la utilización del CPN. Los autores refieren que las preguntas fueron extraídas e incorporadas al cuestionario quedando 63 reactivos con la siguiente distribución: a) 10 reactivos de motivadores; b) 10 reactivos de facilitadores del CPN; c) 14 reactivos de barreras del CPN; d) 15 reactivos que los autores llaman “creencias” y se relacionan con la actitud hacia el embarazo y el CPN; y e) 14 reactivos sobre estrés psicológico y problemas personales. Este cuestionario además, cuenta con otras secciones como: información sociodemográfica, historia reproductiva, información sobre el embarazo actual, información acerca del apoyo social recibido e información acerca de factores conductuales. Los autores originales del cuestionario no reportan confiabilidad. Por contacto electrónico con el autor principal, informó que no se calculó el coeficiente de confiabilidad debido a que ellos utilizaron cada reactivo como una variable independiente.

 

Metodología

El cuestionario original fue proporcionado por su autor principal. Para iniciar la adaptación de este cuestionario fue necesaria la traducción al español. Para esto, se entregó la versión en inglés a dos traductores intérpretes bilingües; ambos profesionales contaban con reconocida experiencia en trabajos de traducción en ciencias de la salud. Terminada la traducción, se realizó una revisión del contenido del instrumento por expertos. Para esto, un grupo de enfermeras expertas en cuidado prenatal más las investigadoras realizaron una revisión minuciosa para observar si el cuestionario incluía los elementos relevantes de los conceptos que se pretendía medir en el estudio y su congruencia con el marco teórico del MPS. Los reactivos fueron agrupados por subescalas de acuerdo al MPS, tratando de mantener el orden original del cuestionario. Al instrumento en español se le llamó: Cuestionario de Beneficios y Barreras del CPN. Se eliminaron 11 reactivos relacionados a problemas migratorios y características exclusivas del Servicio de Salud de EEUU. Posteriormente se realizó un estudio piloto, en donde se aplicó el instrumento a mujeres embarazadas (n = 34) de nivel socioeconómico bajo; este reveló que el diseño y la frecuencia de las preguntas fue de fácil comprensión por las participantes y que proporcionaba datos suficientemente variados.

Con el fin de obtener reducción de los datos e identificar los grupos o conglomerados de variables relacionadas en el cuestionario, se realizó análisis factorial exploratorio.7 Los datos provienen de 253 mujeres embarazadas que asistían a CPN a la Consulta de Obstetricia de un hospital de tercer nivel del Área Metropolitana de Monterrey, México. El análisis factorial exploratorio tiene como objetivo principal reducir un conjunto amplio de variables a un grupo de medidas más fácil de manipular; esto se logra esclareciendo las complejas interrelaciones entre variables e identificando cuales se enlazan como conceptos unificados.5

La mayor parte del análisis factoriales consta de dos fases independientes. La primera fase es la fase de extracción de factores y tiene como objetivo buscar agrupamientos de las variables que muestren una alta interrelación en la matriz de correlación. El método de extracción que se usó en este estudio fue el método de componentes principales (factores principales o ejes principales). Con el resultado se obtuvo una matriz de factores sin rotar usándose como punto de corte para la extracción de factores Valores Característicos (eigenvalues) mayores de 1.00; debido a que las matrices de factores es difícil de interpretar se realizó el segundo paso que es la rotación de factores. El objetivo de los ejes sin rotar es justificar un máximo de varianza, pero rara vez proporcionan una estructura con significado conceptual. Sin embargo, si se rotan de manera que los agrupamientos de variables se asocien claramente con un factor, las posibilidades de interpretación se incrementan.5 En este caso se realizó rotación Varimax con normalización Kaiser; para la asignación de variables a un factor se usó supresión de valores absolutos inferiores a .40. Se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach para cada una de las subescalas por separado.

 

Resultados

La subescala de beneficios del CPN originalmente tenía nueve reactivos de los cuales seis son de percepciones personales de beneficios al inicio del CPN y tres son facilitadores estructurales del inicio del CPN. El análisis de confiabilidad obtuvo un alpha estandarizada de .58, pero se retiraron tres de los reactivos que corresponde a los facilitadores estructurales obteniéndose un coeficiente estandarizado alpha de .70. Los reactivos que se retiraron fueron incorporados a la variable de uso de los servicios de salud. El análisis de factores con los seis reactivos de percepción personal de beneficios al CPN reveló un sólo componente en la matriz con una varianza explicada de 41.08%. No se realizó rotación del factor por tener sólo un componente (Tabla 1).

Tabla 1
Tabla 1

La subescala de barreras percibidas al CPN tenía 25 reactivos originalmente y corresponden a percepciones de dificultad que tiene la embarazada para ir a CPN. El coeficiente estandarizado alpha fue de .65. Se decidió retirar cinco reactivos que correlacionaron muy bajo y que al observarlos correspondían a dificultades con el acceso a CPN por lo que son incorporados con las variables de uso de los servicios de CPN. Con los 20 reactivos que corresponden a la nueva Subescala de barreras se obtuvo un alpha estandarizada .70. El análisis de factores reveló siete componentes en la matriz con una varianza explicada de 68.2%. El primer factor explicó 19.42%, el segundo factor 11.50%, el tercero 10.45%, el cuarto 7.55%, el quinto 6.87%, el sexto 6.55% y el séptimo 5.86%. Se observa en la Tabla 2 que el primer componente agrupa seis reactivos que corresponden a problemas propios o con algún miembro de la familia; el segundo agrupa cuatro reactivos que corresponden a dificultades con la cita de CPN; el tercero componente tiene dos reactivos que corresponden a desconocer donde asistir a CPN; el cuarto componente con dos reactivos que corresponde a relación con el proveedor de salud; el quinto con dos reactivos de problemas de comunicación; el sexto con dos reactivos de problemas económicos; y el séptimo con dos reactivos de problemas de vivienda.

Tabla 2

 

La subescala de actitud negativa hacia el embarazo contiene 11 reactivos que indagan sobre la actitud negativa acerca del embarazo y el CPN. El análisis de coeficiente de confiabilidad obtuvo un alpha estandarizado .71. El análisis de factores con los 11 reactivos reveló tres componentes en la matriz con una varianza explicada de 57.84%. El primer factor explicó 26.62%, el segundo factor 21.17% y el tercero 10.05%. Se observa en la Tabla 3 que el primer componente agrupa cuatro reactivos que corresponden a actitud negativa acerca del CPN, el segundo posee cuatro reactivos relacionados a actitud negativa acerca del embarazo y el tercero presenta tres reactivos que corresponden a otros problemas. Dos reactivos (no estar feliz por el embarazo y embarazo no planeado) cargaron en el componente dos y tres, pero por estar más fuertemente relacionados con el componente dos, se incorporaron a éste.

Tabla 3

 

La descripción del Cuestionario de Beneficios y Barreras del CPN (CBBCPN) y el orden en que quedaron las subescalas es la siguiente: a) Beneficios Percibidos al CPN con seis reactivos que corresponden a beneficios personales; b) Barreras Percibidas al CPN con 20 reactivos que indagan sobre barreras de tipo personal y estructural para el acceso a CPN; y c) Actitud negativa hacia el Embarazo con 11 reactivos relacionados con la actitud negativa sobre el embarazo y el CPN. El cuestionario además cuenta con una sección de información sociodemográfica que contiene 10 preguntas que indagan sobre aspectos sociodemográficos y económicos; una sección de historia reproductiva que contiene 18 preguntas que indagan sobre antecedentes y experiencia en embarazos anteriores; una sección de información del embarazo actual que contiene nueve preguntas que indagan sobre aspectos del embarazo actual; una sección de apoyo recibido con siete reactivos que indagan sobre fuentes y tipo de apoyo; y la información sobre factores conductuales que contiene 11 preguntas que indagan sobre uso de alcohol, cigarrillo y drogas.

El cuestionario se responde de manera dicotómica en términos de si = 1, o no = 0. En cada subescala se suman los reactivos y se obtiene el puntaje, que en el caso de beneficios percibidos al CPN oscila entre cero y seis puntos; barreras percibidas al CPN oscila de cero a 20 puntos; y actitud negativa hacia el embarazo oscila de cero a 11 puntos. A mayor puntaje obtenido, mayor presencia de la variable.

 

Discusión

A través del análisis de factor se identificaron los componentes por subescalas, logrando aglomerar los 38 reactivos en tres variables principales que fueron la percepción de beneficios al CPN, la percepción de barreras al CPN y la actitud negativa hacia el embarazo. El MPS3 propone que la anticipación de beneficios a una acción son representaciones mentales de las consecuencias positivas que traerá la realización de la conducta. Los beneficios percibidos son considerados motivadores directos de la conducta. Los individuos tienden a invertir tiempo y esfuerzo en actividades en las que tengan una gran probabilidad de conseguir resultados positivos.3 Basado en esto, seis reactivos fueron identificados como beneficios percibidos del CPN y estuvieron representados por toda percepción personal de consecuencias positivas que llevaron a la embarazada a iniciar su CPN, tales como: tener un niño sano, aprender sobre el cuidado de salud de su embarazo y prepararse para el parto.

En relación a la percepción de barreras, el MPS postula que las barreras son percepciones acerca de la no disponibilidad, inconveniencias, costos, dificultades, o tiempo requerido para realizar una acción en particular. Estas barreras pueden ser reales o imaginarias y son vistas como obstáculos y costos personales de emprender una acción dada. Las barreras usualmente despiertan motivos de evasión en relación a una conducta.3 En este caso se identificaron 20 reactivos que correspondieron a las barreras percibidas al CPN y estuvieron representadas por todo factor reportado por la embarazada que impidió o retrasó el inicio del CPN, tales como: problemas personales o familiares, desconocer donde acudir a CPN, dificultades con el proveedor de salud, problemas económicos, dificultad con las citas y problemas de vivienda.

En relación a la subescala de actitud negativa hacia el embarazo, el MPS propone que las percepciones y cogniciones personales de cualquier situación o contexto pueden facilitar o impedir la conducta promotora de salud. Según el modelo los individuos son incitados a desempeñarse y se desempeñan más competentemente en situaciones o contextos ambientales en los cuales se sienten identificados en lugar de aislados, seguros y tranquilos en lugar de inseguros o amenazados. Las circunstancias y situaciones pueden afectar directamente la conducta presentando un medio ambiente “cargado” de señales que motivan o desmotiven la acción.3

Cuando una mujer tiene un embarazo no planeado puede manifestar una serie de conductas de negación hacia éste, que afectan el proceso de decisión de iniciar el CPN en forma precoz. Estas conductas de negación son consideradas la forma en que la mujer afronta la situación estresante del medio exterior; esto significa que si el contexto situacional cambiara, posiblemente la actitud hacia el embarazo también cambiaría.8 La literatura claramente sugiere que el ambiente psicosocial en que vive la mujer que rechaza su embarazo es causado por problemas en su ambiente exterior.9 A través de 11 reactivos se midió la influencia situacional que representó la actitud negativa hacia el embarazo como: rechazar necesidad de CPN, estar pensando en abortar, no estar feliz de estar embarazada, ocultar el embarazo, entre otros.

El MPS es un modelo que potencialmente sirve para predecir aquellos individuos que usarán o no usarán medidas preventivas de salud. El desarrollar una investigación para medir la realización de una conducta promotora de salud es una tarea difícil por lo que obtener un instrumento adecuado es primordial para lograr resultados confiables y verídicos. Pender et al. mencionan que los instrumentos de mediciones específicos de un problema en particular puede ser más sensitivo en detectar los problemas de un grupo en particular; lo que en este caso constituiría el Cuestionario de Beneficios y Barreras del CPN.

Se concluye que el Cuestionario de Beneficios y Barreras del CPN obtuvo validez de sus constructos, los cuales se basan en los conceptos del MPS. Las subescalas obtuvieron coeficientes de confiabilidad de .70 y .71 lo que es aceptable para nuevas escalas psicosociales, confirmándose que las mediciones mantienen una congruencia interna y una homogeneidad integrada de sus reactivos.7 Sin embargo, estos datos deben ser considerados con precaución por ser la primera vez que se usa este instrumento en población mexicana. Se recomienda continuar poniendo a prueba el instrumento en otras poblaciones.

 

Bibliografía

1. Chinn PL, Kramer MK. Theory and nursing, a systematic approach. 4ta. ed. Missouri, USA: Mosby-Year Book, Inc; 1995.        [ Links ]

2. Silva M. Philosophy, science, theory: interrelationships and implications for nursing research. In: Reed P, Shearer N, Nicoll L, editores. Perspective on nursing theory. 4ta. ed. Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2004;3-8.        [ Links ]

3. Pender N, Murdaugh C, Parsons M. Health Promotion in Nursing Practice. 4ta. ed. New Jersey, USA: Upper Saddle River; 2002.        [ Links ]

4. Fawcett J. An overview of conceptual models, theories, and research. In: Fawcett J, editor. The relationship of theory and research. Philadelphia, PA, USA: F.A. Davis Company; 1999;1-22.        [ Links ]

5. Polit DF, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2000.        [ Links ]

6. Jonhson AA, El-Khorazaty MN, Hatcher BJ, Wingrove BK, Milligan R, Harris C, et al. Determinants of late prenatal care initiation by African American women in Washington, D.C. Maternal and Child Health Journal. 2003; 7(2):103-114.        [ Links ]

7. Burns N, Grove S. The practice of nursing research: Conduct, critique, and utilization Philadelphia. 4ta. ed. Pennsylvania, USA: W.B. Saunders Company; 2001.        [ Links ]

8. Mize JD. Coping among women with unplanned pregnancies who are planning adoption: a correlational study. ProQuest Information and Learning Company, Dissertation Publishing. University Microfilm Information No. 1395838; 1999.        [ Links ]

9. Bouchard G. Adult couples facing a planned or an unplanned pregnancy, two realities. Journal of Family Issues 2005;26(5),619-637.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ana María Quelopana del Valle.
Facultad de Salud, Universidad de Tarapacá,
Av. Velásquez 1775, Arica, Chile
aquelopa@uta.cl

Manuscrito recibido el 20.12.2006
Manuscrito aceptado el 8.01.2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons