SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número58Adhesiones XX Aniversario Index índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 no.58 Granada oct. 2007

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIAL

 

Index y la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta

Index and the building of an Open Knowledge Community

 

 

Manuel Amezcua

Presidente. Fundación Index. Granada, España. secretaria@ciberindex.com

 

Toda efeméride es un momento propicio para rememorar acontecimientos que se consideran ejemplarizantes, sea por grandes aciertos que celebrar o por lamentables desaciertos que es preciso hacer presente para procurar no repetir. Supongo que el nacimiento del proyecto Index hace ahora dos décadas tendrá de lo uno y de lo otro, y todo dependerá del punto de vista con que se mire: si como un estimable recurso para los investigadores, o como una amenaza a iniciativas sucedáneas que, aunque cronológicamente surgieron más tarde, no perdonan el no poder vanagloriarse plenamente de un puesto exclusivo en la historia de la investigación enfermera, que por otra parte nunca nosotros hemos reivindicado. De manera muy breve quiero testimoniar a todos aquellos a los que cotidianamente les producimos malestar por el sólo hecho de continuar existiendo. Y pasemos a otra cosa.

 

Aunque sería lo propio, no haré remembranza de las circunstancias que motivaron el surgimiento de Index, entre otras cosas porque ya otros lo hicieron cuando se cumplieron diez años de esta revista y la historia no ha variado.1 En cambio me gustaría compartir las reflexiones que a lo largo de este año venimos estimulando para intentar situar el proyecto Index en el contexto en el cual viene trabajando (ver actos conmemorativos del 20 aniversario en http://www.index-f.com/20a.php). Y además quisiera plantearlo de una manera crítica, como solemos hacer, pero con una mirada puesta en el futuro. Por otra parte será inevitable repetir ideas que ya he expuesto a lo largo del año en diversos foros, aunque procuraré sintetizarlas para así pasar página y pensar en cosas más provechosas.

Comencemos con una proposición que sirva de hilo conductor al resto de exposición: Index ha desarrollado su actividad en el campo concreto de la investigación en cuidados de salud, que de manera espontánea ha logrado una gran repercusión mucho más allá de los límites en los que se concibió originariamente el proyecto. El hacerlo desde una disciplina con una posición marginal en el mercado del conocimiento como es la enfermería, en una lengua maltratada por la ciencia como es el español,2 y en una de las regiones menos desarrolladas del mundo desarrollado como es Andalucía, ha provocado un efecto paradójico: de una parte la enorme dificultad para hacerse entender en un mundo dominado por el imperialismo científico, que ni ve negocio en la enfermería, ni habla español, ni probablemente conozca de Andalucía más allá de los tópicos habituales (toros, flamenco y Semana Santa); mientras que de otro lado nos ha permitido tomar conciencia de la existencia de un enorme territorio con grandes afinidades: el Espacio Científico Iberoamericano (ECI).3 Un espacio cultural que por otra parte viene cultivando relaciones sin complejos en otras áreas de conocimiento como las artes, las humanidades, las ciencias sociales o el comercio, pero no así en el ámbito de la salud, y por ende en la enfermería.

En estos veinte años de actividad de Index seguramente podríamos identificar al menos una docena de hitos que han provocado efectos medibles en la producción, difusión y consumo de conocimiento enfermero en el ECI. Entre los más influyentes destacan el entorno CUIDEN,4,5 incluido el índice de citas CUIDEN Citación,6,7 la revista Index de Enfermería,8 la hemeroteca Cantárida, y los diferentes grupos de investigación (LIC,9 OEBE,10 RIHPE,11 GED,12 CIBERE, etc), concebidos en una estructura de trabajo en red que han logrado activar a más de 500 personas de varios continentes para hacer posible todo lo que hoy es consultable en la plataforma Ciberindex (http://www.index-f.com), posiblemente la más utilizada con diferencia por las enfermeras del ECI. Y sin embargo no hemos observado que hayan logrado alterar sensiblemente la concepción y comportamiento de los sistemas tradicionales de gestión del conocimiento, que en su mayor parte continúan sacralizando lo que se produce, difunde y consume en lo que se conoce como mundo anglosajón.

Considero que no es pertinente financiar este proyecto porque los investigadores no han justificado suficientemente la necesidad de crear un índice de impacto específico de enfermería en el (supuesto) "espacio científico iberoamericano" (sic, comunicación del Subdirector General de Evaluación y Fomento de la Investigación-ISCIII de fecha 16.11.2006). Es una frase textual, en realidad uno de los argumentos recurrentes utilizados por los evaluadores del Instituto de Salud Carlos III (agencia de investigación del Ministerio de Sanidad español) e institucionalmente asumidos para rechazar sistemáticamente los proyectos de evaluación del conocimiento enfermero presentados por el Grupo de Estudios Documentales de Index, en un majadero empecinamiento de negación de la existencia de Iberoamérica como realidad científica con capacidad de generar conocimiento universalmente válido. ¿A qué se debe esta obstinación por cuestionar lo evidente? Vayamos por partes.

Si algo hemos aprendido en estas dos décadas de actividad investigadora es que el ECI existe, ya lo hemos dicho, y que el conocimiento enfermero ocupa un lugar constatable en él.3 En lo que llevamos estudiado, hemos observado que es un conocimiento que crece exponencialmente, un conocimiento contextualizado (trata de dar respuesta a diversidad de necesidades de salud), un conocimiento creativo (adopta formas propias de expresión), y guste o no, un conocimiento que aunque se construye desde realidades sociales muy diferentes comparte las mismas dichas y desdichas. Pero también es un conocimiento que no existe para quienes no lo quieren ver, porque no lo consideran un lugar de negocio, o porque desprecian el conocimiento propio. O lo que es lo mismo, porque se sienten más cómodos fomentando relaciones de dependencia hacia contextos científicos foráneos, de paso que entorpecen las posibilidades de un diálogo creativo entre espacios científicos complementarios que es necesario facilitar. En Index hemos aprendido que el conocimiento enfermero es más necesario allí donde se produce, que es donde más posibilidades tiene de hacerse útil. Y también hemos llegado al convencimiento que el conocimiento producido por las enfermeras iberoamericanas sólo podrá emanciparse si es gestionado como una Comunidad de Conocimiento Abierta. ¿Qué es esto? También lo explicaremos.

Del conocimiento invisible. Imaginemos que el conocimiento, eso que también llamamos ciencia o sabiduría, se convirtiese por momentos en un objeto tangible, en un material que pudiera extraerse del interior de los seres humanos como se extraen las pepitas de oro del interior de la tierra. Sin duda sería algo paradójico, porque dejaría de ser patrimonio de todos para convertirse en una valiosa mercancía, más codiciada por aquellos que les mueve la ambición del poseer y del poder insaciable. Pues algo así es lo que ocurre con el “comercio del conocimiento”, una actividad que está produciendo pingües beneficios a quienes la explotan de una manera desmedida. Un ejemplo conocido es el de la empresa estadounidense Thomson ISI/Thomson Scientific, productora del Journal Citation Reports (JCR), el repertorio de revistas tal vez más utilizado en Occidente para evaluar la calidad de las publicaciones científicas.13 El JCR es una base de datos que mide las citas recibidas no de cualquier revista, sino de las que Thomson ISI decide que deben ser analizadas, que siempre son muchas menos de las que se producen. En el caso de las revistas enfermeras que se producen en Iberoamérica no tenemos constancia que haya entrado ninguna de ellas en el privilegiado repertorio, y debe ser algo meditado porque en alguna ocasión Thomson ISI ha amenazado con demandar a la Fundación Index por realizar estudios bibliométricos con este cuerpo de revistas y hacerlos públicos en su propio repertorio (CUIDEN Citación) bajo el razonamiento de que sólo ellos tienen el derecho a explotar este conocimiento: El factor de impacto es PROPIEDAD INTELECTUAL de Thomson ISI/Thomson Scientific y solo debe ser conseguido a traves de nuestro producto Journal Citation Reports, la cual es una base de datos propietaria y la que se requiere una suscripción para accederla (sic, e-mail del Gerente para América Latina y del Caribe de Thomson ISI, fecha 4.06.2004).

Veamos la consecuencia de estar o no en depende qué repertorio. No hace mucho la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía publicó una síntesis de los indicadores bibliométricos afectos a la producción andaluza en biomedicina y ciencias de la salud, utilizando como única fuente el JCR-ISI. En el área de Enfermería registra un total de 6 artículos publicados entre 1990-2004.14 Si por el contrario contabilizamos la producción de las enfermeras andaluzas indexada en CUIDEN en un período similar (1991-2004) el número de artículos se eleva a 1591 [CUIDEN plus, fecha de consulta 1.06.2007]. O sea, que el conocimiento existirá o no dependiendo de la fuente donde busquemos. El Servicio Andaluz de Salud, que está muy interesado en promover la investigación entre las enfermeras, y por tanto en reconocer su actividad investigadora, decretó en el año 2005 que las publicaciones del personal del grupo B, al cual pertenecen las enfermeras, deberá ser evaluado según el impacto CUIDEN Citación,15 en lugar de JCR-ISI como venía siendo habitual hasta entonces.

En realidad Thomson ISI y otras empresas productoras de conocidos instrumentos relacionados con el conocimiento científico forman parte de un modelo de gestión del conocimiento de corte imperialista que entiende la globalización en un sentido centrípeto, privilegiando espacios hegemónicos que generan una gran dependencia, espacios donde sólo se considera conocimiento válido al conocimiento rentable, lo que excluye al ECI como espacio de negocio, y por ende a la enfermería. El problema no es tanto de estas empresas (coherentes con su afán lucrativo) como de las entidades que le hacen caso y compran sus productos para utilizarlos con un sentido excluyente, aún a riesgo de deslegitimar la producción científica propia, tal como ocurre en no pocas instituciones gubernamentales del ECI con competencias en la gestión del conocimiento.

Según esta reflexión, varias son las consecuencias de la gestión del conocimiento según el modelo que llamaremos globalizador-imperialista: (a) invisibilización del conocimiento no hegemónico, y por tanto el conocimiento enfermero del ECI; (b) fomento de las relaciones de dependencia a base de deslegitimar al investigador clínico, reduciéndolo a la condición de consumidor; (c) fuga de conocimiento: el conocimiento regional emigra hacia medios de escasa repercusión en el espacio autóctono, produciendo un gran perjuicio social de la actividad investigadora; y (d) debilitamiento y puesta riesgo de desaparición de una parte importante de la prensa científico-profesional.16

Del conocimiento cooperativo. No quiero ser radical. Las iniciativas que acabo de criticar, particularmente el JCR, vienen prestando desde hace muchos años un gran favor a la ciencia, y es indudable su mérito al hacernos tomar conciencia del desigual valor de los productos científicos. El problema es que se han anquilosado en el modelo desarrollista instaurado por EEUU en las medianerías del siglo XX, basado en una concepción paternalista del avance científico, según la cual los países más desarrollados asumían el tutelaje del avance industrial y tecnológico del resto del planeta.17 No parece que hayan tomado conciencia de que estamos en un nuevo siglo y por tanto tampoco parece que sean conscientes de la necesidad de adaptarse a los profundos cambios sociales que se están experimentando en nuestro tiempo, a los cuales tampoco la ciencia es ajena.

La construcción del conocimiento científico en el siglo XXI viene determinada por nuevos factores, relacionados entre sí, entre ellos: (a) la vertiginosa evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, que van a tener una influencia determinante sobre la accesibilidad a las fuentes de información y la difusión del conocimiento; (b) el establecimiento de redes de investigación conformadas por investigadores dispuestos a compartir recursos y conocimiento; y (c) el fortalecimiento del conocimiento emancipatorio, ligado a problemas de una sociedad muy sensibilizada, que permitirá entrar en escena a sectores tradicionalmente invisibilizados.

El modelo tradicional de investigadores muy competitivos trabajando en solitario o colaborando en pequeños grupos, a veces con fines curriculares más que científicos, ha entrado en crisis. La sociedad exige avances cada vez más rápidos y seguros y obliga a los investigadores a cooperar entre sí desde enfoques multidisciplinares. La Comisión Europea ha adoptado un modelo bien distinto de promover el conocimiento científico,18 basado en la idea de redes complejas donde no sólo tienen cabida los investigadores, sino también las universidades, las empresas y los propios ciudadanos. Los escenarios de investigación ya no se reducen a herméticos laboratorios altamente tecnificados, sino que ahora el laboratorio se amplía a la propia sociedad y la oportunidad que ofrece de experimentar soluciones a gran escala ante problemas en los que la ciudadanía está muy sensibilizada (ej. European Network of Living Labs, en http://www.cdt.ltu.se/~zcorelabs). Por otra parte estamos escuchando nuevas voces en contextos tradicionalmente menos desarrollados como América Latina que reivindican un papel diferente en su relación con el conocimiento científico, que rechazan la exclusión estructural a la que han estado sometidos en favor de una nueva ciencia que considere la diversidad de saberes y la pluralidad de contextos (pluriverso).19 De paso que reivindican un sentido diferente del conocimiento local y regional, consecuencia de los grandes movimientos migratorios que caracterizan nuestro tiempo, que sí tendría cabida en una globalidad solidaria que algunos llaman glocalidad.20

Estamos pues asistiendo al despertar de un nuevo modelo de gestión del conocimiento que podríamos denominar glocalizador-cooperativo, donde el avance científico se sustenta sobre todo en las oportunidades que ofrece el fomento de las relaciones basadas en la cooperación en un mundo diverso y dinámico.

Una comunidad de conocimiento abierta. La investigación en enfermería no es ajena a los nuevos planteamientos sociales de la ciencia. En el caso español y después de reconocer el gran aporte que han realizado los nuevos investigadores desde la década de los ochenta, se aprecia un efecto de estancamiento en la generación de conocimiento, que en cierta forma comparte con otras realidades iberoamericanas, y que se manifiesta por: (a) escasez de investigación cooperativa (incluso los intentos de establecer núcleos de investigación no han hecho más que reafirmar la dispersión de iniciativas); (b) dificultad para identificar el cuidado como objeto de estudio (se ha privilegiado la investigación de carácter tecnológico en un mundo occidental y desarrollado); (c) fomento de la dependencia disciplinar vs un conocimiento dialógico basado en la interdependencia; y (d) aislamiento y escasa repercusión internacional: el localismo de la actividad investigadora ha invisibilizado tanto a los investigadores como al conocimiento que éstos han generado.21

La experiencia acumulada de un proyecto cooperativo como Index nos lleva a afirmar que la mejor alternativa para normalizar la investigación en enfermería en el pluriverso en el que nos encontramos, es la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta, que ha de estar sustentada en tres pilares fundamentales: (a) pasar de competir a compartir conocimiento; (b) reconocimiento del espacio iberoamericano como una realidad científica y cultural tan difícil de negar como imposible de reducir; y (c) poner énfasis en la transferencia del conocimiento.

Cuando hablamos de Comunidad de Conocimiento Abierta nos estamos refiriendo a un espacio con identidad cultural y disciplinar donde se genera y se comparte conocimiento ateniéndose a principios de equidad, de beneficencia y de diálogo e interrelación con otras comunidades afines. La Comunidad de Conocimiento Abierta, de esta manera, no admite la idea de la hegemonía, la exclusión o el elitismo científico, sino que aboga por un conocimiento democrático y al servicio de la sociedad.

En esta idea de Comunidad de Conocimiento Abierta es donde cobra sentido la labor desarrollada por la Fundación Index, que promueve un modelo de gestión del conocimiento basado en la universalización del conocimiento local y regional (glocalización), y para ello viene desarrollando instrumentos que hacen visible el potencial de las enfermeras iberoamericanas para construir un conocimiento universalmente válido sin renunciar a su idioma ni a sus medios de difusión.

El entorno CUIDEN ha puesto de manifiesto que la Comunidad de Conocimiento Iberoamericana es una realidad incuestionable, al menos en lo que a cuidados de salud se refiere, y para muestra nos ofrece los siguientes datos sobre su contenido:

Desde que a mediados de los 90 CUIDEN es consultable de manera libre a través de Internet viene produciéndose un cambio en el patrón de citación de las enfermeras iberoamericanas, que ha provocado el que sean las revistas de producción propia las que más repercusión alcanzan en su espacio científico, sin excluir las de otras comunidades de conocimiento.22 Este modelo de evaluación desde dentro, exhaustiva y contextualizada nos ha permitido constatar que también los autores con más repercusión en el ECI se corresponden con trayectorias científicas relevantes en Iberoamérica.7 El que la web de la Fundación Index haya superado el medio millón de visitas en el año 2006 pone de manifiesto el alto nivel de socialización alcanzado.

El conocimiento enfermero iberoamericano, que sigue un crecimiento exponencial, no está sometido a las presiones de la economía de mercado y por tanto podemos abordar proyectos e iniciativas basadas en la cooperación. Somos conscientes que para hacerlo se necesitan recursos, pero también es cierto que en la actualidad contamos con multitud de foros, revistas especializadas, bases de datos y fuentes documentales, y sobre todo una creciente actividad investigadora que hace posible pensar en un proyecto sustentado en la cooperación. Un paso importante consiste en evolucionar las iniciativas existentes hacia esta idea de una Comunidad de Conocimiento Abierta en la enfermería iberoamericana con capacidad para compartir recursos y fomentar un diálogo creativo, desde la interdependencia con áreas geográficas y disciplinares afines.

El futuro de la investigación en cuidados de salud está lleno de oportunidades y estamos seguros que la Fundación Index, en colaboración con las organizaciones que de manera creciente se suman a este desafío de construir conocimiento compartiendo ideas y recursos, van a desempeñar un papel determinante en el crecimiento científico en nuestro espacio cultural. La transferencia del conocimiento, o sea, la posibilidad de que los hallazgos de investigación sean útiles para transformar la sociedad, constituye sin duda uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Estamos convencidos que en la medida en que nuevos proyectos e innovaciones relacionadas con la investigación sobre el cuidado se planteen desde la afirmación de la Comunidad de Conocimiento Abierta como eje vertebrador de un movimiento cooperativo, esta importante parcela disciplinar logrará incrementar exponencialmente tanto su acervo como su impacto en la sociedad.

 

Bibliografía

1. Gálvez Toro, Alberto; Poyatos Huertas, Encarnación. Index: 10 años de documentación enfermera en España. Aportaciones de la primera revista especializada en bibliografía española. Index de Enfermería 1998; 20-21:11-15.

2. Gálvez Toro, Alberto. El español proscrito. Evidentia. 2007; 4(15). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n15/343articulo.php> (consultado el 14.12.2007).

3. Redacción Evidentia. Evidencias sobre la existencia del Espacio Científico Iberoamericano. Se cita, luego existe, dice Kuhn. Evidentia. 2007; 4(15). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n15/344articulo.php> (consultado el 12.12.2007).

4. Gálvez Toro, A; Entre CUIDEN Actualidad y CUIDENplus. La información sobre cuidados de salud más actualizada Evidentia 2005; 2(4). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n4/108articulo.php> (Consultado el 27.12.2007).

5.Mesa Melgarejo, Lorena; Cenit García, Judit; Galindo Hertas, Mayra; Vico Arrabal, Ana; Mesa Hernández, María Trinidad. Cobertura y caracterización de las bases de datos bibliográficas de enfermería del espacio científico iberoamericano. Desarrollo Científ Enferm -Méx-. 2007 abr. 15(3):122-130.

6. Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César; Amezcua, Manuel. Indicadores CUIDEN de repercusión de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués. Index de Enfermería 2004; XIII(46):76-80.

7. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel; Salido Moreno, M Paz; Hueso Montoro, César. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano Index de Enfermería 2006; XV(55):76-82.

8. Amezcua, Manuel. La revista Index de Enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades. Cul Cuid 2000; IV(7-8):68-74.

9. Amezcua, Manuel. El Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud lic: Un grupo para la humanización de los cuidados Index de Enfermería 2000; IX(28-29):41-44.

10. Gálvez Toro, Alberto. El Observatorio de Enfermería basada en Evidencias NURE Inv 2004; 1(6).

11. Sin Autor. Red Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero. Documento electrónico. Disponible en: <http://www.index-f.com/rihpe.php> (Consultado el 27.12.2007).

12. Sin Autor. Grupo de Estudios Documentales, antecedentes e historia. Documento electrónico. Disponible en: <http://www.index-f.com/bibliometria/ged_index.php> (Consultado el 27.12.2007).

13. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 790-800.

14. Moya Anegón F (dir). Indicadores científicos de la producción andaluza en biomedicina y ciencias de la salud (ISI, Web of Science, 2003-2004). Sevilla: Consejería de Salud, 2005.

15. Resolución de 18 de octubre de 2005, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud, por la que se dispone la publicación del Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad suscrito entre la Administración Sanitaria de Andalucía-SAS y las organizaciones sindicales CEMSATSE, CCOO., UGT y CSI-CSIF, sobre sistema selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2005; 211:37-61.

16. Gálvez Toro, Alberto. La legitimidad del valor de la producción científica enfermera. Index de Enfermería 2007; 57:7-8.

17. Viola Recasens, Andreu. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En Viola, Andreu (comp). Antropología del desarrollo. Barcelona: Paidós, 1999: 9-64.

18. Sin autor. Política de Investigación Europa. Perfil del 7º Programa Marco. I+DT Info Revista de la Investigación Europea, 2005; 45 Disponible en: <http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/45/article_2494_es.html> (Consultado el 22.12.2007).

19. Romero B, María Nubia. La diversidad cultural ¿Qué nos dice la investigación? Simposio Internacional sobre Investigación en Enfermería Comunitaria. Granada: Fundación Index-EASP, 2007 (en prensa).

20. Escobar, Arturo. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.

21. Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César, Salido Moreno, MP. Autoría, aislamiento y autores más citados. Evidentia 2005; 2(5). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n5/113articulo.php> (consultado el 4.12.2007).

22. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel; Salido Moreno, Mª Paz; Hueso Montoso, Cesar. Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano. Año 2006. Index de Enfermería 2007; XVI(57):83-86.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons