SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Construction of the feminine weaknessOral drug administration: drug-food interactions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 n.1 Granada Jan./Mar. 2008

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

La Técnica del Incidente Crítico y sus implicaciones en el desarrollo de la investigación en enfermería

The critical incident technique and its implications in the development of the nursing research

 

 

Ana Lucía Noreña Peña,1 Luís Cibanal Juan2

1Licenciada en Enfermería. Doctoranda-Becaria del Doctorado Cultura de los Cuidados, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, España. Profesora de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2Enfermero, especialista en Salud Mental y Psiquiatría. Dr. En Psicología. Catedrático de la Escuela de Enfermería Universidad de Alicante, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En este artículo pretende describir, a manera introductoria, la aplicabilidad que tiene la técnica del incidente crítico, como herramienta de investigación cualitativa. A su vez explora el valor que desde sus inicios diversas disciplinas le han atribuido a la técnica para recolectar y analizar datos cualitativos. Su reconocimiento actual está basado en que la técnica permite comprender algunos componentes que pueden estar siendo valorados como “críticos” dentro de una actividad determinada. Se ha considerado que la técnica posee a nivel metodológico propiedades tales como practicidad, flexibilidad, versatilidad y efectividad en su aplicación. En esta breve disertación sobre la técnica, se describen las características generales de la técnica, sus atributos, aplicaciones y los aportes potenciales y reales que su utilización tiene en la investigación científica y el conocimento disciplinar de enfermería.

Palabras clave: Metodología cualitativa. Incidente crítico. Investigación en Enfermería.


ABSTRACT

This article describes, in an introductory way, the applicability that the critical incident technique has, as a qualitative research tool. It also explores the value that has been attributed to the technique by diverse disciplines to recollect and analyze qualitative data. Its current acknowledgment is based on the fact that the technique allows to understand some components that can been valued as “critical” among a given activity. It’s been considered that the technique has in the methodological level properties such as practicability, flexibility, versatility, and effectiveness in its application. In this brief dissertation about the technique, it’s described the general characteristics of the technique, its attributes, applications, and the potential and real contributions that its use has in the scientific research and the disciplinary knowledge of nursery.

Key words: Qualitative Methodology. Critical incident. Nursing research.


 

Introducción

La técnica del incidente crítico ha sido extensamente utilizada dentro de la investigación cualitativa, concretamente, en múltiples campos de investigación acerca de la conducta humana.1,2 Actualmente, se reconoce como herramienta exploratoria e investigadora ampliamente eficaz.3 Así mismo, a esta técnica se le han atribuido propiedades tales como efectividad, practicidad, flexibilidad y versatilidad, y por sus resultados, viene siendo ampliamente utilizada en el diseño de diversos estudios cualitativos en el área de la salud, en especial, en investigación de enfermería.4,5 En el campo de la enfermería, ha permitido comprender las percepciones y experiencias psicológicas que se dan dentro del cuidado asistencial y la atención de enfermería.6,7

Del mismo modo, se podría decir que la técnica del incidente crítico es una estrategia adecuada para indagar en asuntos prácticos, es decir, que se estén dando in situ en la interacción, en el cuidado, en las actividades y procesos de enfermería.8,9 Es por estas razones que su implementación, en la investigación actual de enfermería, es ciertamente útil cuando se trata de identificar aspectos y circunstancias que condicionan y repercuten directamente en la calidad de los servicios.10,11

A nivel metodológico, la recolección de datos cualitativos, bajo la técnica del incidente crítico, permite que el investigador identifique aquellas situaciones o comportamientos que están influyendo significativamente dentro de una actividad. Esto hace que a su vez, en la presentación de los resultados, se pueda explicar el carácter positivo o negativo de ciertas conductas analizadas.12

 

Origen y desarrollo

Los orígenes de la técnica del incidente crítico son atribuidos al Psicólogo Juan C. Flanagan,2,13 que durante la segunda guerra mundial trabajó en el desarrollo de un programa de evaluación psicológica de los pilotos de las fuerzas aéreas del ejército de los EEUU. Precisamente, durante la guerra, había una necesidad de entrenamientos rápidos, y se requería comprender qué comportamientos adoptados por los pilotos influían en el éxito o fracaso de las misiones. En este sentido, el desarrollar un amplio conocimiento del modo de actuar de los pilotos serviría para realizar recomendaciones acerca de los procedimientos adoptados por las fuerzas aéreas, frente a la selección y entrenamiento de los integrantes de las tripulaciones de vuelo. A pesar de que se empezó a escribir sobre la técnica del incidente crítico alrededor de los años 40 no fue sino hasta 1954, cuando Flanagan publicó un artículo en el Psychological Bulletin,2 en el cual se detalló la génesis, evolución y los procedimientos de la técnica. Dicha publicación se ha convertido en el documento por excelencia que habla por primera vez sobre las características de este método de investigación.

Justificadamente, las raíces de la técnica del incidente crítico son imputadas a disciplinas tales como la psicología industrial y organizacional.14 Sin embargo, a lo largo de los años, esta técnica se ha introducido en diversos campos disciplinares, lo cual ha permitido reconocer su aplicabilidad y versatilidad como herramienta de investigación. Actualmente, al demostrarse su efectividad, ésta siendo empleada para diversos fines, algunos de ellos relacionados con la investigación en áreas tales como: la comunicación,15 el análisis de puestos de trabajo,16 la psicología,17 la educación y la enseñanza,18-20 en investigación médica21 y de enfermería,22-24 en administración y finanzas,25 en trabajo social,26 entre otras numerosas disciplinas.

 

Definición

Flanagan2,27 define incidente crítico como: “cualquier actividad humana observable, que sea suficientemente completa en si misma, de modo que permita hacer inferencias y previsiones sobre la persona que ejecuta una acción”. Para ser crítico un incidente, debe ocurrir en una situación en donde el propósito o intención de la acción del observado esté razonablemente claro para el observador, y en donde las consecuencias sean suficientemente definidas para que dejen pocas dudas en lo que se refiere a sus efectos. El término crítico, finalmente hace referencia a los factores que pueden ser descritos y que están influyendo de manera directa en la adopción de un comportamiento determinado.27

Flanagan,2,27 describió la técnica como “una manera de recoger observaciones directas del comportamiento humano, a fin de facilitar su uso potencial en la solución de problemas prácticos”. A su vez, consideró que el propósito de la técnica es desarrollar amplios principios psicológicos que permitan comprender la influencia del comportamiento de los individuos sobre una situación particular.

Esta definición, hecha por Flanagan, indica que esta técnica tiene, en sí, un peso conceptual, pero también posee una vasta implicación práctica. Se podría decir que a nivel de metodología de investigación, como herramienta, está diseñada para ayudar a determinar y comprender áreas problemáticas (lo que se denomina como tal incidentes críticos). Las situaciones que van a ser analizadas, teóricamente, se ha recomendado que sean establecidas por los mismos actores que se encuentran implicados dentro de la actividad que esté siendo objeto de investigación.

El valor que tiene esta técnica se ha demostrado que consiste en que ayuda a construir un bosquejo general y amplio sobre alguna situación que esté siendo “crítica” o que los sujetos implicados dentro de ésta consideren que puede estar influyendo, de manera positiva o negativa, dentro de la actividad estudiada.27 En síntesis, el énfasis final de la técnica está puesto en describir la manera en que ciertos comportamientos están siendo o no efectivos en el desarrollo de las actividades o procesos que están implicados dentro de una situación particular.

Actualmente muchos investigadores,28-30 basándose en la definición de Flanagan, conceptualizan esta técnica como un sistema de procedimientos que permite recoger observaciones directas del comportamiento humano de modo sistemático, amplio, flexible e inductivo. Es flexible porque se adapta a las necesidades individuales del estudio, es decir, sus principios pueden ser modificados según los requerimientos del objeto de investigación. Además es sistemática porque permite definir, con juicios y criterios metodológicos y técnicos, aquellos incidentes que puedan estar afectando el desempeño adecuado de una determinada actividad o influyendo dentro de una situación práctica. La mayoría de estos juicios o criterios, son extraídos del significado que le atribuyen las personas a la situación y no son deducidos a partir de interpretaciones que pueda realizar el investigador.

Fundamentalmente, se ha determinado que la técnica es eficiente para estudiar y determinar factores que contribuyen a que una actividad se realice de manera eficiente o ineficiente. La descripción extensa de dichos factores, se realiza a través de la recolección sistemática de las características del contexto en que se da la situación, sobre las funciones desempeñadas por los sujetos y el comportamiento adoptado. Además, es importante que se incluyan todos aquellos aspectos que el investigador implicado en el estudio considere que pueden ser relevantes para examinar los asuntos críticos de una actividad o fenómeno particular. La técnica es usualmente aplicada en situaciones donde se ha detectado que existen consecuencias reales y significativas (de carácter positivo o negativo) en actividades prácticas.9,14

Así mismo, es necesaria la recolección de información sobre las percepciones que los individuos tienen de la manera en que se ejecutan las actividades, y sobre la valoración que tienen de las mismas, indicando que consideran que se realiza de manera oportuna y las que perciben como inadecuadas.12,31

 

Características generales y metodológicas

Como en otras técnicas de investigación cualitativa, se requiere una descripción nutrida y amplia de los acontecimientos observados, esto evita que los datos se entremezclen con opiniones personales, juicios y generalizaciones sobre los participantes y el contexto. Según Flanagan2,27 las observaciones se convierten en una “realidad” (incidente) cuando una gran cantidad de observadores independientes ofrecen las mismas descripciones de un comportamiento determinado. Este principio, pretende conseguir un manejo adecuado de los datos y, a su vez, que los hechos sean relatados de un modo objetivo y cercano a la realidad.

Los datos se pueden recopilar con una variedad de técnicas estructuradas o semiestructuradas (entrevistas, observaciones, grupos focales, entre otras) adoptadas según el diseño del estudio.14,31 La dimensión y los ajustes de un estudio vienen determinados por el número de incidentes que pueden ser recolectados. Una regla aplicable, como en otros métodos, es la saturación de los datos. Los investigadores determinan el nivel de saturación, considerando que los incidentes deben ser recolectados hasta un nivel donde no aparezca ningún incidente nuevo y que la información que se posea sea lo suficientemente completa en si misma. A través de un proceso inductivo de análisis, los incidentes se clasifican según los comportamientos identificados, y con base en esta clasificación se comienzan a desarrollar las categorías. Las categorías abarcarán las características principales y las propiedades específicas de los comportamientos encontrados. Los investigadores requieren hacer un esfuerzo para incluir un grupo heterogéneo de respuestas dentro de una misma categoría, buscando proporcionar descripciones diversas y exhaustivas, que justifiquen y expliquen, a su vez, la emergencia de las categorías para el análisis de los datos.7,9,30,33

Por otra parte esta técnica, práctica y eficiente, ofrece varias ventajas importantes. La primera ventaja descrita es que, en su diseño, permite que la información sea obtenida rápidamente. Las entrevistas del incidente crítico requieren solamente respuestas simples. Es decir, los juicios o intervenciones que realicen los entrevistados, no es preciso que sean exhaustivos. Sin embargo, el investigador debe asegurarse de que la información suministrada por los participantes sea lo suficientemente detallada como para documentar y dar cuenta, en los resultados, sobre aquellos puntos, situaciones o comportamientos que están siendo percibidos como incidentes dentro de la situación estudiada.2,3,31,33

La duración total de la entrevista puede ser aproximadamente de 15 a 20 minutos. Un objetivo de la técnica, cuando se realizan entrevistas, es procurar que los entrevistados sean lo suficientemente claros, específicos y descriptivos en las respuestas. Lo que se pretende es que, en la divulgación de resultados del estudio, se pueda incluir información detallada, es decir, que contenga una gama amplia de datos, que den cuenta de cada uno de los comportamientos y situaciones que se han estudiado. Así mismo, la precisión en la aplicación de este principio metodológico, dependerá de la habilidad del investigador en conducir la entrevista. Es importante que el investigador apoye y oriente a los entrevistados para que éstos, en la medida de sus posibilidades, proporcionen información enriquecida. Así mismo, también es necesario revisar el contenido de la entrevista. Esto se haría con el fin de verificar que los detalles están completos, es decir, que han aportado información suficiente. Obteniendo finalmente conocimiento sucinto (concreto y claro) sobre los incidentes.9,14,31

Para lograr buenos resultados en la recolección de la información, y que se demuestre la eficacia de la técnica, es importante que el investigador tenga presente (con claridad y precisión) los objetivos planteados para su estudio. El investigador determinará, dentro del proceso, si lo que está obteniendo es útil para valorar, comprender e intervenir sobre la actividad investigada.33

A modo de conclusión, para que un informe de un estudio que ha utilizado la técnica del incidente crítico sea considerado como eficaz y útil, necesita:
-La descripción de las circunstancias que condicionan la situación que se ha determinado como incidente crítico.
-La descripción de los aspectos que se dan en las interrelaciones entre los sujetos implicados en el estudio (acciones y comportamientos).
-Desarrollar los resultados de modo que las consecuencias de las acciones que adoptan los sujetos implicados en el estudio queden reveladas al ser descritas.

El objetivo de cumplir con estos requerimientos es llegar a la comprensión de los comportamientos de los sujetos implicados, que condicionan un fenómeno particular y que la interpretación que se haga de los mismos esté basada en hechos reales. Es decir, aquellos que han sido claramente inferidos.

Por estas características metodológicas, esta técnica, para algunos autores34,35 proporciona un interesante marco, a través del cual se pueden desarrollar prácticas reflexivas. Es decir, se puede obtener un acercamiento a la realidad, en donde las reflexiones que se hagan tienen su punto de partida en evidencias. En otras palabras, están basadas en hechos verdaderos, que hablan, en sí mismos, sobre las circunstancias por las cuales se vienen dando ciertos comportamientos. En sí, se ha llegado a considerar como un método de “reflexión-en-acción”36 que, a su vez, facilita la integración entre la teoría y la práctica.

 

Aplicabilidad en la disciplina enfermera

La técnica también ha sido ampliamente adoptada por la disciplina enfermera. Desde 1970 viene siendo difundida, aplicada y utilizada en diversos campos de investigación de enfermería.7 La mayoría de investigaciones realizadas bajo los principios de esta técnica demuestran sus ventajas. Entre los aspectos más sobresalientes nombran que su uso como herramienta de investigación ha permitido ampliar la comprensión acerca de los distintos roles que adopta la enfermera, en especial aquellos aspectos relacionados con la práctica asistencial. Su desarrollo ha servido para conocer el modo en que algunos comportamientos adoptados por los profesionales de enfermería, repercuten en la calidad de la atención y de los servicios.5,8,23,37

En el caso de la investigación clínica de enfermería, por ejemplo, ha permitido establecer algunos indicadores de calidad asistencial, y viene siendo utilizada como estrategia de evaluación de la atención en enfermería.11 En este sentido, las enfermeras clínicas reconocen la importancia de investigar bajo esta técnica al determinar que promueve las competencias profesionales y la innovación clínica dando la posibilidad de reflejar y describir resultados de la práctica asistencial. En otras palabras, permite comprender y reflexionar acerca del ejercicio enfermero, captura la experiencia y la experticia de la enfermera en diversos momentos de su práctica clínica, dando a conocer el significado que le atribuyen, tanto ellas como los propios pacientes, a su ejercicio profesional.4,38

Finalmente la aplicación de la técnica del incidente crítico para estudios relacionados con la labor asistencial de la enfermera, ha contribuido a que las mismas enfermeras se impliquen en la investigación. Al parecer, el uso de la técnica, ha hecho que las enfermeras comprendan la importancia de la labor investigativa, al considerar que les permite reconducir, valorar y evaluar su eficacia en las actividades, así como su profesionalidad. Además, el reconocimiento sobre el valor metodológico de la técnica, también se ha atribuido a la capacidad que tiene de dar cuenta de cuál es la percepción de los pacientes acerca de la atención en salud. Lo que se obtiene es que sean los mismos pacientes quienes establezcan cuales son los factores que pueden estar afectando, de manera directa o indirecta, a la atención prestada. La mayoría de los estudios39-41 hechos alrededor de esta temática consideran que esta técnica permite acercarse y comprender algunas de las dimensiones del complejo sistema de interrelación enfermera-paciente, comprendiendo los niveles de interacción establecidos, las formas de actuar y los tipos de comportamiento que adoptan los profesionales de enfermería o los pacientes frente a las situaciones que se dan dentro del cuidado. A su vez, esta técnica no se aleja de la realidad o la idealiza. Entre sus principios está el considerar el contexto en que se dan las situaciones que son objeto de estudio, y los cambios propios del sistema de atención.

Se han descrito como líneas de investigación clínica en enfermería: el análisis de los comportamientos que tienen los pacientes durante la atención hospitalaria frente al dolor, tratamiento, cuidado, interrelaciones; la implicación de las enfermeras frente al manejo del dolor crónico o agudo de los pacientes; las estrategias utilizadas para la adherencia a tratamientos; la evaluación de estrategias de prevención y promoción de la salud; la identificación de los factores que influyen en los pacientes frente a la toma de decisiones en salud. Algunos datos extraídos de estudios realizados bajo esta técnica están siendo utilizados para programas de educación en salud.5,9,10,41

Esta técnica también se ha aplicado como herramienta de investigación en el área de la educación en enfermería. Una de sus propiedades es que permite el desarrollo de la práctica reflexiva, facilitando la integración teoría-práctica.34 Por tanto, se viene utilizando con el fin de determinar factores que pueden influir en la calidad de la enseñanza, en el aprendizaje experimental de los estudiantes.42,43 Ayuda a comprender qué situaciones inciden en la construcción del conocimiento práctico del estudiante y así conocer el significado que tiene para ellos la experiencia de su aprendizaje, promoviendo a la par el ejercicio reflexivo. Resumiendo, se podría decir que algunas de las implicaciones que tiene el haber implementado esta técnica en la investigación en enfermería son que:
-Refleja y describe la práctica enfermera.
-Facilita la cultura de la investigación clínica.
-Incrementa la comprensión de los diferentes roles asumidos por la enfermera, en las diferentes actividades y procesos que realiza.
-Facilita la práctica reflexiva en los procesos de enseñanza en enfermería. Es decir, promueve el ejercicio reflexivo frente a las interrelaciones que se dan en el cuidado, como a su vez, entre los profesionales y los estudiantes de enfermería.
-Permite analizar los indicadores de calidad del cuidado, indicando los aspectos percibidos, por el paciente, como positivos o negativos, del contexto del cuidado, y de las relaciones que establece con los profesionales de enfermería.
-Puede repercutir en que se den mejoras en el funcionamiento de los servicios asistenciales, al determinar cuales son las deficiencias o las áreas críticas que se presentan en la atención de enfermería.

 

Conclusiones

En síntesis, la técnica del incidente crítico, como estrategia de investigación, permite elaborar un esquema explicativo de las circunstancias y condiciones que rodean un fenómeno particular. Es otras palabras, el objetivo de su aplicación es el poder llegar a obtener suficientes datos sobre el modo en que determinados comportamientos están influyendo en el desarrollo óptimo de las actividades. Estos pueden ser fácilmente identificados si se examinan las percepciones, así como en la experiencia que los sujetos implicados han ido haciéndose tanto del entorno de la situación como también de la manera en que se ejecutan las actividades.

Con la aplicación de la técnica también se desvelan las posibles consecuencias y repercusiones que tienen los comportamientos en la calidad y profesionalidad con las que se vienen realizando las acciones y actividades. Los factores identificados como críticos son los que dan cuenta del cómo y del por qué ciertos comportamientos están siendo valorados como los más positivos o negativos para el fin de una actividad. En otras palabras, son los más significativos debido a que posibilitan la construcción de un conocimiento apropiado y efectivo que incrementa la comprensión de determinadas áreas y situaciones problemáticas.

Es por estas razones que en la actualidad, la técnica del incidente crítico, es útil para analizar los complejos factores que inciden en la calidad del cuidado de enfermería. Sus usos dentro de la investigación en enfermería han sido diversos, uno de los más destacados es el apoyo que brinda a aquellos estudios que pretenden indagar sobre asuntos o situaciones particulares de la práctica asistencial.

Finalmente, es importante impulsar y destacar las posibilidades que tiene la técnica del incidente crítico como herramienta metodológica para la investigación en enfermería. En este sentido, los estudios realizados bajo los cánones de la técnica hacen un reconocimiento general a su aplicabilidad, consideran básicamente que es una fuerza investigativa importante, que estimula a las enfermeras a querer investigar sobre su propia práctica. Así mismo, también le atribuyen un papel crucial en investigación y es la construcción de un conocimiento práctico y disciplinar que permite emprender mejoras y ajustes a dimensiones importantes del cuidado, algunas de ellas guardan relación con las interrelaciones con los pacientes, la calidad de los servicios, las respuestas de los pacientes ante el cuidado, entre otros aspectos relacionados con la atención y el cuidado de enfermería.

 

Bibliografía

1. Creswell J W. Qualitative inquiry and research design: Choosing among the five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage, 1998        [ Links ]

2. Flanagan J. The critical incident technique. Psychological Bulletin 1954; (51): 327-358.        [ Links ]

3. Chell E. Critical incident technique. In: Symon G- Cassell C. editors. Qualitative methods and analysis in organizational research: A Practical Guide London: Sage, 1998; 51-72.        [ Links ]

4. Norman IJ, Redfern SJ, Tomalin DA, Oliver S. Developing Flanagan's critical incident technique to elicit indicators of high and low quality nursing care from patients and their nurses. Journal of Advanced Nursing 1992; 17: 590-600.        [ Links ]

5. Cox K, Bergen A, Norman IJ. Exploring consumer views of care provided by the Macmillan. Nurse using the critical. Journal Advanced of Nursing 1993;18: 408-415.        [ Links ]

6. Rimon D. Nurses perception of their psychological role in treating rehabilitation patients: A study employing the critical incident technique. Journal of Advanced Nursing 1979; 4(4): 403–13.        [ Links ]

7. Cheek J, O’Brien B, Ballantyne A, Pincombe J. Using critical incident technique to inform aged and extended care nursing. Western Journal Nursing Research 1997; 19: 667-682.        [ Links ]

8. Benner P. From novice a expert: Excellence and power clinical nursing practice. Menlo Park, CA: Addison –Wesley, 1984.        [ Links ]

9. Kemppainen J K. The critical incident technique and nursing care quality research. Journal Advanced Nursing 2000; 32:1264–1271.        [ Links ]

10. Beech P, Norman I J. Patients’ perceptions of the quality of psychiatric care: findings from a small-scale descriptive study. Journal Clinical Nursing 1995; 4:117-123.        [ Links ]

11. Grant NK. Indicators of quality in long-term care facilities. International Journal Nursing Studies 1996; 33: 469-478.        [ Links ]

12. Care WD. Identifying the learning needs of nurse managers: application of the critical incident technique. J. Nurs. Staff Dev. 1996; 12: 27–30.        [ Links ]

13. Flanagan JC. A research approach to improving our quality of life. American Psychologist 1978; 33: 138–47.        [ Links ]

14. Anderson L, Wilson S. Critical Incident Technique. In: Whetzel D L, Wheaton G R. editors. Applied Measurement Methods in Industrial Psychology. Palo Alto, CA: Davies-Black, 1997; 89–105.        [ Links ]

15 Query JL, Wright K. Assessing communication competence in an online study: toward informing subsequent interventions among older adults with cancer, their lay caregivers. Health Communication 2003; 15(2): 203-218.        [ Links ]

16. Stitt-Gohdes WL, Lambrecht JJ, Redmann DH. The critical-incident technique in job behavior research. Journal of Vocational Education Research 2000; 25(1):59-84.        [ Links ]

17. Pope KS, Vetter VA. Ethical dilemmas encountered by members of the American Psychological Association. American Psychologist 1992; 47(3): 397-411.        [ Links ]

18. Tirri K, Koro-Ljungberg K. Critical incidents in the lives of gifted female finish scientists. Journal of Secondary Gifted Education 2002; 13(4): 151–63.        [ Links ]

19. LeMare L, Sohbat E. ‘Canadian Students’ perceptions of teacher characteristics that support or inhibit help seeking. The Journal Elementary School 2002; 102(3): 239–53.        [ Links ]

20. Parker J. ‘Secondary Teachers’ Views of effective teaching in physical education Journal of Teaching in Physical Education 1995; 14(2): 127-39.        [ Links ]

21. Humphery S, Nazareth I. ‘GPs’ View on their management of sexual dysfunction. Family Practice 2001; 18(5): 516-18.        [ Links ]

22. Kemppainen J K, O’Brien L, Corpuz B. The behaviors of AIDS patients toward their nurses. International Journal of Nursing Studies 1998; 35(6): 330-338.        [ Links ]

23. Callery P, Smith L. A study of role negotiation between nurses and the parents of hospitalized children. Journal Advance Nursing 1991; 16: 772-781.        [ Links ]

24. Farrington A. Intuition and expert clinical practice and nursing. British Journal of Nursing 1993; 2 (4) 228 – 233.        [ Links ]

25. Derbaix C, Vanhamme J. Inducing word-of-mouth by eliciting surprise. A pilot investigation. Journal of Economic Psychology 2003; 24(1): 99–116.        [ Links ]

26. Mills C, Vine P. Critical incident reporting: An approach to reviewing the investigation and management of child abuse. British Journal of Social Work.1990; 20(3): 215–20.        [ Links ]

27. Flanagan JC. A research approach to improving our quality of life. American Psychologist 1978; 33: 138–47.        [ Links ]

28. Beech P, Norman IJ. Patients perceptions of the quality of psychiatric care: findings from a small-scale descriptive study. Journal Clinical Nursing 1995; 4:117-123.        [ Links ]

29. Galera SA, Teixeira MB. Definindo qualidade de vida de pessoas portadoras de problemas de saúde mental. Rev.Latino-Am. Enfermagem 1997; 5: 69-75.         [ Links ]

30. Keatinge D. Versatility and Flexibility: attributes of the critical incident technique in nursing research. Nursing and Health Sciences 2002; 4(1/2): 33–39.        [ Links ]

31. Woolsey L. The critical incident technique: an innovative qualitative method of research. Canadian Journal of Counseling. 1986; 20: 242- 254.        [ Links ]

32. Kemppainen JK, Levine RE, Mistal M, Schmidgall D. HAART adherence in culturally diverse patients with HIV/AIDS: A study of male patients from a veteran’s administration hospital in Northern California. AIDS Patient Care and STDs. 2001; 15(3): 117–338.        [ Links ]

33. Butterfield LD, William AB, Norman EA, Asa-Sophia TM. Fifty years of the critical incident technique: 1954-2004 and beyond. Qualitative Research 2005; 5: 475-497.        [ Links ]

34. Perry L. Critical incidents, crucial issues: insights into the working lives of registered nurses. Journal of Clinical Nursing.1997;6: 131-137.        [ Links ]

35. Smith A, Russell J. Using critical learning incidents in nurse education. Nurse Education Today.1991; 11: 284–291.        [ Links ]

36. Schön D. Educating the reflective practitioner: Towards a new design for teaching and learning in the professions. London Josey: Bass, 1987.        [ Links ]

37. Luker KA, Austin L, Caress A, Hallett CE. The importance of `knowing the patient': community nurses' constructions of quality in providing palliative care. Journal of Advanced Nursing 2000;31(4) 775-82.        [ Links ]

38. Kent G, Wills G, Faulkner A. & Parry G. Patient reactions to met and unmet psychological need: a critical incident analysis. Patient Education and Counseling. 1996; 28: 187-190.        [ Links ]

39. Becker HA. MacCabe N. Indicators of critical thinking, communication and therapeutic intervention among first-line nursing supervisors. Nurse Educador 1994; 19(2): 15-19.        [ Links ]

40. Rubin BR. What patients remember: a content analysis of critical incidents in health care. Health Communication 1993; 5: 99-112.        [ Links ]

41. Averyard H, Woolliams M. Whose best interest? Nurses experiencies of the administration of sedation in general medical wards in England: an application of the critical incident technique. International Journal Nursing Studies 2006; 43(8):929- 939.        [ Links ]

42. Kent G, Wills G, Faulkner A, Parry G. Patient reactions to met and unmet psychological need: a critical incident analysis. Patient Education and Counseling 1996; 28, 187- 190.        [ Links ]

43.Tiwari D, Lam K, Yuen R, Chan T, Fung S. Chan Student learning in clinical nursing education: Perceptions of the relationship between assesment and learning. Nurse Education Today 2006;(4):99-308.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ana Lucía Noreña Peña.
Departamento de Enfermería.
Universidad de Alicante.
Ap.99 E 03080. Alicante, España
Ana.Noreña@ua.es

Manuscrito recibido el 18.7.2007
Manuscrito aceptado el 21.7.2007

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License