SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Representaciones socio-culturales sobre la menopausia: Vivencias del proceso en mujeres residentes en Albacete (España)Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en Hogares protegidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 no.3 Granada jul./sep. 2008

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Estrategias de afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral

Coping strategies and job satisfaction in mental health nurse

 

 

J.M. Perea-Baena,1 L.M. Sánchez-Gil2

1Diplomado en Enfermería. Licenciado en Psicología. Psicoterapeuta acreditado por la Asociación Andaluza de Terapia Familiar y Sistemas Humanos.
2
Diplomada en Enfermería. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Hospital Marítimo de Torremolinos. Torremolinos, Málaga, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los profesionales de enfermería de salud mental trabajan principalmente con la palabra. El conocimiento y uso adecuado de estrategias de afrontamiento adaptativas, ante los problemas, favorece su trabajo. Este estudio tiene como principales objetivos: conocer las estrategias de afrontamiento que usan un grupo de profesionales de enfermería y comprobar cuáles de ellas correlacionan con satisfacción laboral. Para ello se tomado como población las enfermeras de salud mental de tres servicios del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. La muestra, compuesta por 44 sujetos, ha supuesto el 81,48 de la población. Las variables estudiadas se han obtenido de la contestación de autoinformes y cuestionarios anónimos tras la aceptación voluntaria de participar en el estudio. Los resultados ponen de manifiesto que las enfermeras de salud mental no usan en su mayoría estrategias adaptativas. No obstante existe una correlación positiva entre el uso de estrategias adaptativas, principalmente resolución de problemas y satisfacción laboral. Estos hallazgos sugieren la necesidad de formación y entrenamiento en el uso de estrategias de afrontamiento.

Palabras clave: estrategias de afrontamiento, satisfacción laboral, enfermeras de salud mental.


ABSTRACT

The present work has two main aims: knowing the nurses’ uses about coping strategies and testing if there is any relationship between coping strategies and job satisfaction. It were applied several questionnaires to a sample of 44 nurses which were working en three services of mental health in the Virgen de la Victoria Hospital of Málaga. The results showed that the mental health nurses did not uses adaptive coping strategies. However there is a positive relationship between adaptive coping strategies and job satisfaction. These results suggest that the mental heath nurses need training about adaptive coping strategies.

Key words: Coping Strategies, Job Satisfaction, Mental Health Nurse.


 

Introducción

Las reacciones que los profesionales de enfermería de Salud Mental presentan ante los retos a que se enfrentan cada día en su labor cotidiana son muy diversas. De forma esquemática podemos decir que cuando las personas perciben una situación como demandante de una respuesta pueden reaccionar de dos formas básicas: pensando que tienen capacidades de afrontar dicha situación o pensando que no poseen estrategias satisfactorias para afrontarla. En función de cómo se percibe la persona a sí misma, más o menos capaz, puede dispararse su Sistema Nervioso Autónomo y tener una respuesta de estrés. Las consecuencias de la segunda percepción, a largo plazo, no benefician ni al profesional ni al objetivo de su labor.

Una de las conclusiones a que llegaron Labrador y Crespo, en una investigación sobre estrés, fue que diferentes personas reaccionan de distinta forma ante un mismo hecho y lo perciben de diferente manera.1 Ello depende de la valoración que el sujeto realiza del suceso y no de las características del acontecimiento.2,3 La valoración que realiza el sujeto de la situación como amenazante o como fácil de controlar depende de la relación que el sujeto establece entre la demanda de la situación y su percepción de las propias estrategias de afrontamiento.

Las continuas respuestas de estrés ante situaciones laborales pueden justificar diversos síntomas o conductas que los profesionales muestran. La más conocida, entre los profesionales de enfermería, es el síndrome de Burnout,4 que consiste en un sentimiento negativo en relación con el trabajo, con los compañeros y con los sujetos que demandan la atención profesional, además de una sensación de agotamiento emocional.

Las estrategias de afrontamiento pueden definirse como las actitudes, comportamientos e incluso pensamientos que las personas utilizan para responder, de la forma más adecuada posible, a la demanda de una situación. Lazarus y Folkman la definieron como procesos cognitivos y conductuales3 que las personas desarrollan para dar respuestas a las demandas de diferentes situaciones. Desde este punto de vista pueden existir estrategias de afrontamiento más saludables o beneficiosas y respuestas más disfuncionales, en la medida en que no ayudan a que el profesional se perciba satisfecho.

Existen varias formas de clasificar las estrategias de afrontamiento. Todas las dividen en estrategias adaptativas y desadaptativas. Adaptativas son aquellas que consiguen reducir el estrés y mejorar la respuesta, disminuyendo la reacción emocional negativa, independientemente de que solucionen el problema.

Existen estudios que relacionan las estrategias de afrontamiento con variables de satisfacción como el optimismo disposicional,5,6 la salud física,7 el bienestar psicológico,8-10 o de insatisfacción como el síndrome de Burnout,11-14 Estas estrategias también se adquieren en la medida en que los profesionales se forman y entrenan ante las demandas cotidianas.

Por otro lado, la formación continuada de las enfermeras es un factor de protección frente a la sensación de incapacidad y frente a la respuesta al estrés. En la medida en que el profesional de enfermería adquiere conocimientos, actitudes y cualificaciones se percibe más capaz. Existen distintos estudios que relacionan la formación continuada de los profesionales con la buena práctica, con el optimismo en el trabajo15,16 y con la respuesta adecuada a los retos profesionales.17 En este contexto de formación en actitudes y cualificaciones se sitúa la enfermera de Salud Mental como un instrumento de salud con características específicas.

La enfermería de Salud Mental realiza un trabajo específico y en el que, en la medida en que su actuación se desplaza hacia abordajes de procesos mentales, también se hace necesario un trabajo personal en la propia salud mental. Las estrategias de afrontamiento que las enfermeras de salud mental ponen en juego en su práctica diaria deben ser saludables, pues éstas deben ser transmitidas, en la medida de lo posible, a los pacientes y familiares para el afrontamiento de la enfermedad, de las dificultades o de las incapacidades.

Algunos estudios justifican la necesidad de intervenir en los centros de trabajo dotando a los profesionales de estrategias saludables que les permitan hacer frente a las demandas laborales.14 Otros sugieren la inclusión de este tipo de cuestiones en los planes de formación de profesiones de riesgo como enfermería,18 etc. La Comisión para el desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud, en un informe técnico17 establece que las necesidades de cuidados de la población se deben afrontar en conjunción con los conocimientos que la evidencia científica va aportando acerca de la efectividad de la práctica enfermera. A pesar de que en las estrategias de mejora de los cuidados enfermeros en Salud Mental en Andalucía19 no se han establecido líneas de trabajo específicas sobre desarrollo de habilidades y características personales de las Enfermeras de Salud Mental, es evidente que las líneas del plan de formación, metodología enfermera, gestión de casos y psicoeducación familiar, implican necesariamente el cultivo de las habilidades y las estrategias de afrontamiento personales, así como el desarrollo y fomento de la salud mental del profesional. En el trabajo diario de la profesión de enfermería y específicamente de la enfermería en salud mental, las características psicológicas de las enfermeras deben ser saludables para acometer el trabajo diario. En este sentido existen trabajos, acerca de las habilidades de comunicación, que colocan el acento en las habilidades y estrategias personales como punto de equilibrio psicológico del profesional que trabaja, como herramienta fundamental, con la palabra.20-22 De manera más específica, señala Joana Fornés, que es competencia específica para la enfermera de salud mental comprender las conductas del ser humano y para ello es necesario utilizar una actitud abierta para escuchar aquello que preocupa al otro, aquello que es un problema para él o para ella,23 separándolo de lo que personalmente se puede considerar aceptado o no, lo que implica habilidades de comunicación y estrategias de afrontamiento adaptativas. Sería interesante poder determinar en qué medida la efectividad de la práctica enfermera en el campo de la Salud Mental necesita de un trabajo en el terreno de lo personal y de una elaboración de la propia salud psicológica.

Este estudio pretende contribuir al conocimiento de las variables y estrategias de afrontamiento que se ponen en juego en las enfermeras de salud mental en relación a su satisfacción laboral y su motivación para la formación. Con ello se pretende dar un primer paso en una línea de investigación que complementa lo escrito: qué hace que una enfermera de salud mental se quiera formar como tal (en lo personal y en lo profesional) y qué se puede (podemos) hacer para aumentar este compromiso.

Los objetivos de este estudio son: a) describir el nivel de satisfacción laboral y la motivación de formación de la muestra utilizada, b) describir sus estrategias de afrontamiento, c) establecer la relación existente entre estrategias de afrontamiento y variables sociodemográficas, y d) establecer la relación existente entre estrategias de afrontamiento y dos variables: motivación para la formación y satisfacción laboral. Para cumplir este último objetivo nos planteamos las siguientes hipótesis: (1) Existirán más estrategias adaptativas que no adaptativas, en los profesionales de enfermería de salud mental; (2) existirá una relación positiva entre satisfacción laboral y estrategias de afrontamiento adaptativas, y (3) existirá una relación positiva entre estrategias de afrontamiento adaptativas y motivación para la formación.

 

Metodología

Los participantes de esta investigación han sido profesionales de enfermería que se encontraban trabajando en el curso 2006-2007 en tres unidades de Salud Mental del Hospital Marítimo de Torremolinos: Agudos (pabellón 3), Comunidad Terapéutica y Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. El total de profesionales que trabajan en estas unidades son: 32 Auxiliares de enfermería y 22 Enfermeras. Por ello la mortandad experimental del estudio es de: 18,52% Auxiliares de enfermería y Enfermeras. Las causas han sido: por estar ausentes (14,82%) y por no contestar los cuestionarios (3,70%). La tasa de participación fue de 81,48%. La muestra ha estado compuesta por: 24 Auxiliares de enfermería y 20 Enfermeras. De los 44 profesionales, 13 eran varones (29,5%) y 31 mujeres (70,5%). El tiempo medio trabajado del grupo ha sido 12,21 años (DT = 5,00; rango = 1 a 26). Todos los participantes fueron voluntarios y ofrecieron su consentimiento.

Los datos se recogieron entre los meses de marzo y abril de 2007. Se realizó una reunión en cada Unidad para explicar el motivo de la investigación y solicitar la colaboración de los profesionales. A continuación se entregaron los cuestionarios a aquellos profesionales que se encontraban en activo durante el mes de marzo. Los cuestionarios pasados no contenían la posibilidad de nombre, aunque sí una identificación personal para que aquellas personas que lo desearan pudiesen tener acceso a los resultados de sus evaluaciones. Tanto la entrega como la recogida fueron realizadas por el equipo investigador. Todos los cuestionarios se entregaron con el membrete: “te pedimos que no pongas tu nombre. Si deseas conocer tus resultados, coloca una clave y con ella te daremos acceso a tus conclusiones”.

Para medir la satisfacción laboral se usó el Overall Job Satisfaction de Warr, Cook y Wall,24 adaptado al castellano por Mundéate. Es un cuestionario compuesto por 15 ítems con siete posibilidades de respuesta que van desde muy insatisfecho a muy satisfecho. Consta de dos subescalas: satisfacción intrínseca, relacionada con aspectos de realización personal y reconocimiento y satisfacción extrínseca, relacionada con recompensa material y condiciones laborales.

Para medir la motivación para la formación se usó un cuestionario de construcción personal que consta de cinco ítems. Cuatro dicotómicos: considerar la formación importante, deseo de formación, deseo de mejorar la calidad del trabajo y hábitos de lectura sobre la profesión y una pregunta contestada en escala Likert (de 0 a 9) sobre motivación global para la formación en la profesión.

Por último para medir las estrategias de afrontamiento se usó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Tobyn, Holroyd, Reynolds y Kigal25 adaptado por Cano, Rodríguez y García.26 Es un cuestionario que consta de 40 ítems y agrupa las respuestas en ocho subescalas. Cuatro consideradas saludables y adaptativas en relación con estrategias de resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y reestructuración cognitiva. Dos consideradas perjudiciales y desadaptativas, relacionadas con aislamiento social y excesiva autocrítica. Y dos consideradas estrategias de protección, pero inadecuadas para el afrontamiento, relacionadas con deseo de que la situación no ocurriese y evitación de problemas.

Para la recogida de datos sociodemográficos se elaboró un cuestionario compuesto por seis preguntas relativas a sexo, edad, condición laboral, categoría profesional, experiencia en diferentes unidades y tiempo trabajado.

Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions).

 

Resultados

La Tabla 1 muestra las frecuencias obtenidas en las variables motivación para la formación y satisfacción laboral. Se puede observar la elevada presencia de baja satisfacción laboral en hombres (46,2%) frente a las mujeres (19,4%), siendo los porcentajes de motivación parecidos en ambos sexos.

La Tabla 2 muestra las estrategias usadas por el grupo de profesionales que ha participado en el estudio. Las medias de las estrategias usadas por los participantes se sitúan en un nivel medio, tal como se observa en los centiles. Incluso aquellas que no son consideradas estrategias adaptativas son usadas con un nivel medio.

Las estrategias usadas en función del sexo y del tiempo trabajado no muestran diferencias estadísticamente significativas. Las diferencias en función del sexo son escasas en ambos grupos. Para comprobar si estas diferencias tienen significación estadística, se han comparado, mediante una prueba anova de medidas parcialmente repetidas, las medias de las puntuaciones globales de cada una de las ocho estrategias usadas por el grupo de hombres frente al grupo de mujeres. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas medias en ninguna de las ocho estrategias (F(5)= 0,460; p=0,88). Las diferencias encontradas en los grupos en función del tiempo trabajado son mayores que las diferencias encontradas en la variable sexo. Para comprobar si las diferencias encontradas en la variable “tiempo trabajado” son significativas estadísticamente, se ha usado una prueba anova de medidas parcialmente repetidas. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas medias en ninguna de las ocho estrategias (F(9,9)= 0,854; p=0,57).

Asimismo se han comparado, mediante una prueba anova de medidas parcialmente repetidas, las medias de las puntuaciones globales de cada una de las ocho estrategias usadas en función de la categoría profesional (Auxiliar de enfermería y enfermera). Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas medias (F(9,8)= 2,493; p<0,01). Para averiguar en qué estrategias se encuentran las diferencias, se han comparado, mediante una prueba t, las medias de los dos grupos en la variable estrategia de afrontamiento. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambas medias en la estrategia “pensamiento desiderativo” (t(38)= 2,085; p<0,05) siendo el grupo de enfermeras el que tiene puntuaciones más altas en esta estrategia (M=14,36 Sd=4,54 vs M=11,23 Sd=4,90) y en la estrategia “retirada social” (t(38)= 3,80; p<0,001) donde igualmente el grupo de enfermeras tiene puntuaciones más altas (M=7,21 Sd=3,80 vs M=3,00 Sd=3,17). (figura 1)

Para comprobar la primera hipótesis, consistente en la relación positiva entre satisfacción laboral y el uso de estrategias adaptativas, se ha usado una pruebat, con la que se han comparado las medias de los grupos con y sin satisfacción laboral en cada una de las estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran una relación positiva entre la estrategia “resolución de problemas” y satisfacción laboral (t(38)= 2,094; p<0,05) siendo el grupo que muestra más satisfacción laboral el que usa más dicha estrategia (M=17,10 Sd=2,69 vs M=15,00 Sd=3,49). Asimismo los resultados muestran una relación negativa entre la estrategia “retirada social” y la variable “satisfacción laboral” (t(38)= -1,764; p<0,05), siendo el grupo que muestra más satisfacción laboral el que presenta menor uso de esta estrategia (M=4,23 Sd=3,52 vs M=6,28 Sd=4,75). (Tabla 3)

Para comprobar la segunda hipótesis de trabajo se ha dividido la motivación para la formación en tres grupos. Aquellos que han puntuado su motivación entre 0 y 4 (motivación escasa), aquellos que han puntuado entre 5 y 7 (motivación media) y los que puntuaron de 8 a 10 (motivación alta). Se han comparado las medias de los grupos de la variable motivación en las diferentes estrategias de afrontamiento, mediante una prueba anova de comparación entre grupos. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los tres grupos formados, en ninguna de las estrategias de afrontamiento (F(16)= 0,626; p=0,85).

 

Discusión

En el presente estudio se esperaba encontrar que los profesionales de enfermería de Salud Mental poseyeran estrategias adecuadas para el afrontamiento de las situaciones problemáticas que se producen en su trabajo diario. También se esperaba encontrar poco uso de las estrategias no adaptativas. Las dos estrategias adaptativas más usadas han sido “resolución de problemas” y expresión emocional. Sin embargo la estrategia más usada, aunque con poca diferencia, ha sido “autocrítica”. Por tanto los resultados no confirman lo esperado. Las diferencias encontradas entre el grupo de enfermeras y auxiliares de enfermería en el uso de estrategias de afrontamiento podrían ser debidas a la mayor presión de responsabilidad en el primer grupo. No obstante, creemos que también poseen mayor formación para asumir dicha responsabilidad. Salvo esta diferencia, no existió ninguna otra entre las variables sociodemográficas y el uso de estrategias, como se esperaba encontrar.

En cuanto a la segunda hipótesis de trabajo, relación positiva entre estrategias adaptativas y satisfacción laboral, hemos encontrado que existe correlación positiva entre la estrategia resolución de problemas y satisfacción laboral. Desde el punto de vista de Campos et al27 (Campos, Iraurgui, Páez y Velasco, 2004) la estrategia “resolución de problemas” se relaciona con adaptación por ser muy funcional en el proceso de adaptación al entorno, intentando modificarlo y focalizando adecuadamente el problema. Es una estrategia cognitiva que incluye la toma de decisiones (estrategia y planificación) y que resulta adecuada en el ámbito laboral. Definida como estrategia cognitiva y conductual encaminada a reducir el estrés cambiando la situación que lo produce,26 es la estrategia adaptativa, junto a expresión emocional que se ha valorado, en este estudio, como la más útil en el ámbito laboral. La expresión emocional viene definida como estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el proceso de estrés.26 La relación positiva encontrada entre los profesionales que usan la estrategia “resolución de problemas” y su satisfacción laboral podría quedar explicada en el artículo de Cano.

En cuanto a la tercera hipótesis, relación positiva entre estrategias de afrontamiento adaptativas y motivación en la formación, no se ha encontrado ninguna significación estadística. Creemos que se debe a que la mayoría de las personas que han contestado el cuestionario de motivación para la formación han puntuado muy alto, lo que produce poca variabilidad en la muestra.

Aunque con poca distancia, las estrategias más usadas han sido las desadaptativas, autocrítica y retirada social (ambas con centiles medios de 68 y 65, respectivamente) y en segundo lugar, estrategias de protección (evitación de problemas, centil 65) que no ayudan a resolver la situación. A pesar de ello, los profesionales que hacen uso de estrategias adaptativas, especialmente resolución de problemas, muestran más satisfacción laboral.

Por ello, consideramos que sería interesante incorporar en los planes de formación y reciclaje de los profesionales de enfermería de salud mental este aspecto de crecimiento personal (entrenamiento en estrategias de afrontamiento adaptativas) que ayudaría a afrontar los problemas cotidianos de una forma más efectiva, aumentando el bienestar psicológico y el optimismo disposicional, así como protegiendo al profesional frente a la insatisfacción laboral, lo que redundaría en la efectividad de la práctica enfermera.

 

Bibliografía

1. Labrador FJ, Crespo M. Estrés y Trastornos psicofisiológicos.Madrid: Eudema, 1993.        [ Links ]

2. Sandín B. Estrés, afrontamientos y alteraciones psicofisiológicas. En: Sandín, B. y Bermúdez, J. (eds). Procesos emocionales y salud. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia, 1989; 45-72.        [ Links ]

3. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, 1986.        [ Links ]

4. Porras Cabrera A, Bilbao Guerrero C, Vila Blasco B. Identificación de estresores laborales en profesionales de enfermería. Presencia 2005; ene-jun, 1(1). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n1/14articulo.php> [Consultado el 25 de Mayo de 2007].        [ Links ]

5. Chico E. Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 2002; 14 (3): 544-550.        [ Links ]

6. Martínez-Correa G, Reyes del paso GA, García-León A, González-Jareño M.I. Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 2006; 18 (1): 66-72.        [ Links ]

7. Augusto JM, Martínez R. Afrontamiento del estrés y salud: panorama actual de la investigación. Boletín de Psicología, 1998; 58: 31-48.        [ Links ]

8. Ryff C, Keyes C. The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 1995; 57 (6): 1069-1081.        [ Links ]

9. Veenhoven R. Developments in Satisfaction Research. Social Indicators Research, 1995; 37: 1-46.        [ Links ]

10. Figueroa MI, Contini N, Betina A, Levín M, Estévez A. Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de psicología, 2005; 21 (1): 66-72.        [ Links ]

11. Anderson DG. Coping strategies and burnout among veteran child protection workers. Child Abuse and Neglect, 2000; 24: 839-848.        [ Links ]

12. Blanch A, Aluja A, Biscarri J. Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2002; 18: 57:74.        [ Links ]

13. Hernández GL, Olmedo E, Ibáñez I. Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2004; 4: 323-336.        [ Links ]

14. Jenaro-Rio C, Flores-Robaina N, González-Gil F. Síndrome de Burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2007; 7 (1): 107-121.        [ Links ]

15. Álvarez MC. La administración de los medicamentos en un servicio de urgencias hospitalario (SHU). Hygia de Enfermería, 2006; XVIII(62): 14-21.        [ Links ]

16. Robledo J. Propuesta de organización de la investigación de enfermería en la Comunidad de Madrid: un giro hacia la discriminación positiva. Metas de Enfermería, 2006; 8 (10): 10-14.        [ Links ]

17. Grupo CODAE. Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud (CODAE). Biblioteca Lascasas 2007; 3(2). Disponible en: <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0222.php> [Consultado el 3 de Agosto de 2007].        [ Links ]

18. Guerrero E. Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y ténicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología, 2003; 19: 145-158.        [ Links ]

19. Huizing E, Lopez-Alonso, SR, Lacida-Baro M, Perez Hernandez RM. Estrategias de mejora de los cuidados enfermeros en salud mental en Andalucía. Rev. Presencia 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n1/13articulo.php> [Consultado el 8 de Mayo de 2007].        [ Links ]

20. Agüero-Caro M. El arte de escuchar: elemento esencial del uso terapéutico del si mismo. Rev. Presencia 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n1/7articulo.php> [Consultado el 8 de Mayo de 2007].        [ Links ]

21. Cibanal JL, Noreña-Peña AL. Nos realizamos en la medida que escuchamos. Rev. Presencia 2005 jul-dic; 1(2). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n2/29articulo.php> [Consultado el 8 de Mayo de 2007].        [ Links ]

22. Marqués-Andrés S. Controlar la hostilidad a través de técnicas de comunicación. Rev. Presencia 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n1/1articulo.php> [Consultado el 8 de Mayo de 2007].        [ Links ]

23. Fornés-Vives J. Los valores y la salud mental. Rev. Presencia 2007 ene-jun; 3(5). Disponible en: <http://www.index-f.com/presencia/n5/64articulo.php>. [Consultado el 8 de Mayo de 2007].        [ Links ]

24. Warr J, Cook L, Wall S. Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 1979; 52: 129-148.        [ Links ]

25. Munduate ML. La motivación en el trabajo. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1984.        [ Links ]

26. Cano FJ, Rodríguez L, García J. Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de psiquiatría, 2007; 35(1): 29-39.        [ Links ]

27.Campos M, Iraurgui J, Páez D, Velasco C. Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de Psicología, 2004; 82: 25-44.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
C/ Islas Baleares 27,
29018 Málaga, España
jmperea.usmi@gmail.com

Manuscrito recibido el 23.9.07
Manuscrito aceptado el 28.1.08

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons