SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1La salud en el siglo XXI: El reto de los cuidados multiculturalesComentario crítico de un estudio científico para una publicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 no.1 Granada ene./mar. 2009

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

La etnografía utilizada en una investigación en enfermería: La construcción de una "descripción densa"

Ethnography in nursing research: The construction of a “dense description”

 

 

Adelina Giacomelli Prochnow1; José Luís Guedes dos Santos2; Suzinara Beatriz Soares de Lima3; Joséte Luzia Leite4

1Doctora en Enfermería. Departamento de Enfermería, Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), Santa Maria, RS, Brasil.
2Maestría en Enfermería, Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil.
3Profesora Asistente, UFSM/CESNORS, Palmeira das Missões, RS, Brasil.
4Enfermera. Livre Docente. Programa de Pós-Graduación, EEAN/UFRJ, Río de Janeiro, RJ, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La etnografía ha sido utilizada con frecuencia en la investigación en el campo de la enfermería. Así mismo, es considerada por muchos investigadores como un método destinado a estudiar culturas exóticas o grupos sociales de desfavorecidos. Este artículo pretende compartir las experiencias de los autores con la utilización de la etnografía como abordaje metodológico, en una investigación sobre las perspectivas culturales en el ejercicio del liderazgo del enfermero, considerando el contexto hospitalario. La fundamentación teórica y metodológica utilizada como base en la investigación fue la Antropología Interpretativa de Cliffort Geertz. Se realizan consideraciones conceptuales y prácticas de la construcción del análisis etnográfico, el cual comprendió la utilización de las técnicas de investigación, observación participante y encuesta semi-estructurada, permitiendo la construcción de una “descripción densa” del objeto en cuestión. La etnografía es destacada como una posibilidad a utilizarse en el estudio de los fenómenos del trabajo y de la gestión en enfermería.

Palabras clave: Antropología Cultural, Investigación Cualitativa, Investigación en Enfermería.


ABSTRACT

The ethnography has been often used in nursing researches. However, it is still considered by many researchers as a scientific method for studies of exotic cultures or poorer social groups. This paper aims to report and share its authors’ experiences with the use of the ethnography as a methodological approach in the investigation one tried to understand the cultural perspectives that involve the leadership practice of the nurse in the hospital context. The theoretical and methodological approach used in this investigation was the Interpretative Anthropology by Clifford Geertz. There are conceptual and practical considerations which are vivified in the construct of the ethnographic analysis, which involved the use of research techniques participant observation and semi-structured interview, allowing the construction of a “dense description” of the object in question. One highlights the ethnography as a possibility to be explored in the study of phenomena that involve nursing management and work.

Key-words: Cultural Anthropology, Qualitative Research, Nursing Research.


 

Introducción

Este artículo surgió de un proyecto de investigación titulado “Liderazgo en Enfermería Hospitalaria: cultura y práctica de gerencia”, desarrollado por la Línea de Investigación Gestión en Enfermería y Salud del Grupo de Investigación: Trabajo, Salud, Educación y Enfermería de la Universidad Federal de Santa María – RS en grupo con el Núcleo de Investigación: Gestión en Salud y Práctica Profesional en Enfermería de la Escuela de Enfermería Anna Nery/UFRJ – RJ. Ese proyecto de investigación tuvo como objetivo de estudio el liderazgo en Enfermería en el contexto hospitalario y las perspectivas culturales que involucran su práctica. Esta investigación se hizo con el objetivo de identificar el procedimiento de liderazgo adoptado por enfermeros en el contexto hospitalario, discutir el liderazgo de los enfermeros a partir de sus concepciones, e interpretar el procedimiento de liderazgo producido en el ejercicio laboral de los enfermeros gerentes. La investigación se caracterizó metodológicamente como un estudio de naturaleza cualitativa, con abordaje interpretativo, a través del modelo de análisis cultural hermenéutico. Ese modelo tuvo como base la etnografia propuesta por el antropólogo norteamericano Clifford Geertz, la cual se basa en la descripción profunda de las culturas como “textos” vividos, como “telas de significado” que deben ser interpretadas.1

Las técnicas de recolección de datos elegidos para percibirse tal interpretación fue la observación participante – método característico de la etnografía – y encuesta semi-estructurada. La primera se basa en la participación del investigador en la vida cotidiana del grupo u organización estudiada, con el objeto de observar las situaciones con las cuales los investigadores se confrontan normalmente y cómo se comportan delante de ellas, para así descubrir la interpretación que los investigadores tienen sobre los sucesos observados.2

La encuesta semi-estructurada es un momento de interacción social. En ese momento el investigador busca a través de tópicos previamente establecidos a partir del marco teórico de la investigación y las informaciones recogidas de los fenómenos sociales observados, obtener datos sobre la problemática central.3,4 Se eligieron tales técnicas porque permiten conocer la representación de los agentes sobre su trabajo, sirviendo de contrapunto con los datos obtenidos en las observaciones realizadas. Así, para recoger los datos, acompañamos durante cinco meses consecutivos del año 2005, a los enfermeros de una unidad de Clínica Médica de un hospital universitario situado en la región central del estado de Rio Grande del Sur (RS). Los acompañamos en las diferentes actividades que realizaban durante su turno de trabajo. Permanecíamos en su compañía durante el cambio de turnos, durante la visita hecha a diario a los pacientes internados en la unidad, en la realización de cuidados de enfermería, y también mirábamos el desempeño de sus actividades administrativas, entre las cuales sobresalían la elaboración de la escala de trabajo mensual, la prescripción de planes asistenciales, el control de la infección hospitalaria y la supervisión de las actividades de los técnicos y auxiliares de enfermería. Además, también acompañábamos a los investigadores mientras descansaban en su intervalo y discutían, informalmente, sus experiencias personales y profesionales. Durante todos esos momentos aprovechábamos, cuando había tiempo, para iniciar conversaciones con los enfermeros sobre lo que sucedía o estaba por suceder en la unidad, con el objeto de garantizar el entendimiento de los hechos a través de la óptica de sus protagonistas.

Este artículo tiene también como objetivo compartir nuestras experiencias con la utilización de la etnografía como abordaje metodológico en la investigación en enfermería y realizar algunas consideraciones teóricas y prácticas vividas en la implementación de las técnicas de investigación que permitieron la construcción del análisis etnográfico. El trabajo se justifica una vez que la etnografía se ha constituido cada vez más como una realidad en el contexto de la investigación en enfermería, sin embargo, permanece poco conocida como método científico o aún comprendida como perteneciente a una minoría de intelectuales con años de capacitación o a una tipología científica, que puede ser empleada apenas en sociedades cerradas con culturas exóticas o en el estudio de clases desfavorecidas socialmente.5

 

Antropología interpretativa: breve fundamentación teórica

Para interpretar el liderazgo de los enfermeros en el contexto hospitalario, a partir de sus conceptos, buscamos fundamentación teórica en la Antropología Interpretativa de Clifford Geertz.6-8 Hay, de manera general, un gran número de abordajes interpretativos en las ciencias sociales, sobre una variedad de sentidos y con especificaciones determinadas caso a caso. Pero, se debe considerar que ni todo abordaje comprensivo es considerado hermenéutico, ni siempre las fronteras pueden ser establecidas con claridad. Sin embargo, en sus orígenes, la ciencia social comprensiva o interpretativa no se distingue de la ciencia social hermenéutica. Es especialmente en los estudios de Wilhelm Dilthey (padre de la ciencia social comprensiva) que podemos encontrar las raíces de los embates de su estatuto científico.1-3,10 La interpretación se constituye básicamente a partir de influencias que vienen de la hermenéutica, de la sociología y de la fenomenología. Históricamente, los interpretativistas defienden la singularidad de la investigación humana y tienen por objetivo la comprensión del significado de los fenómenos sociales.9,10

La Antropología Interpretativa considera el ser humano en sociedad sobre sus múltiples dimensiones y considera la comprensión de humanidad bajo el punto de vista plural, integrador. En la visión de las especificidades interpretativistas, los adeptos refuerzan la creencia de que el comportamiento humano es intencional, rechazando las explicaciones naturalistas y de causa/efecto. De esa forma, podemos considerar que a diferencia de las ciencias naturales que se interesan por lo que es general, por lo que se repite y no presenta variación, las ciencias interpretativas buscan conocer las singularidades y especificidades del mundo social.1,9,10 El conocimiento antropológico surge así de las prácticas simbólicas y de los discursos vividos y no apenas de dos discursos explicitados, pero de dos inconscientes en espejo, que proyectan una imagen deformada. Es el discurso sobre la diferencia (y sobre mi diferencia) basado en una práctica de la diferencia que trabaja sobre los límites y las fronteras.10 De ese modo, la construcción del conocimiento por la Antropología Interpretativa se basa en el esfuerzo de entender el otro, el diferente, lo que nos lleva a vernos como los otros nos ven.11

Para utilizar la ciencia social interpretativa, en general, es importante ser consciente de que las incertidumbres y las ambigüedades hacen parte del procedimiento de forma intensa, pues las relaciones causales, cíclicas, son cambiadas por una serie de tentativas de entendimientos bajo un contexto específico, en el cual se encontrarán innumerables dificultades desconocidas. La propuesta etnográfica de Geertz es interpretar sus experiencias, y después utilizamos los relatos de aquellas interpretaciones para sacar algunas conclusiones sobre expresión, poder, identidad o justicia, nos sentimos, a cada paso, bien lejos de estilos/patrones de demostración.6 De ese modo, es por intermedio de caminos improvisados y sinuosos que aparece el resultado, donde tiene que aparecer. Por lo tanto, el sistema de análisis es construido de forma progresa, a partir de las respuestas individuales las cuales ratifican que la cultura es adquirida, que es indicado explicarla según las circunstancias estructurales locales de saber.

 

El trabajo de investigación en la práctica: buscando la “descripción densa”

Entrada en la investigación: momento en que investigador y objeto investigado se confunden. La entrada en el campo o escenario donde la investigación tiene lugar es uno de los momentos más importantes del abordaje etnográfico,12,13 siendo una etapa que puede condicionar todo el éxito de la investigación.14 Sabiendo esto, antes de insertarnos en el sitio donde la investigación fue hecha, cumplimos con todos los preceptos éticos, preconizados por la Resolución 196/96 para investigaciones que involucran seres humanos. Por eso, obtuvimos la aprobación del proyecto de investigación en la Dirección de Enseñanza (DEPE) y en el comité de Ética en Investigación (CEP) de la institución a la que el hospital, escenario de este estudio, está relacionado. Luego, llevamos el proyecto para la Dirección de Enfermería, que también fue favorable a su desarrollo. Enseguida, la investigación fue presentada al jefe de enfermería inmediato de la unidad de internación donde fueron recogidos los datos, el cual estaba de acuerdo con la realización de la investigación.

En los primeros momentos de observación podemos decir que hubo algunos en los que dejamos de ser investigadores y pasamos a objetos de estudio de los miembros del equipo en el que estábamos insertados. Fueron muchas las veces en que fuimos cuestionados sobre lo que realizábamos y sobre el enfoque de nuestra observación. Por eso fuimos comparados en muchos momentos como sombras o espías que seguían a los enfermeros durante sus actividades. Con el avance de la recolección de los datos, nuestras sombras perdieron un poco su fuerza, así, ocurrió el fenómeno denominado naturalización de nuestra presencia.1,6-8

Nuestra presencia naturalizada: construcción de relaciones con los actores del estudio. Con nuestra presencia rutinaria dejamos de ser vistos como “raros” (por lo menos no tan “raros”) a ojos de los actores. Eso nos posibilitó mayor acceso a las actividades que ellos desarrollaban, así como a sus opiniones y percepciones sobre lo que hacían. Creemos que eso pasó durante el intercambio que construimos con los actores, como por ejemplo, auxilio en algunos procedimientos.

Sin embargo, es importante destacar que el establecimiento de esas relaciones puede ser peligroso para el desarrollo de la investigación. La participación constante del investigador en la vida de un grupo lo hace familiar a sus componentes. Frente a eso, el investigador debe mantener cierta objetividad (imparcialidad) en la relación con el grupo investigado, a fin de evitar interferencias en las observaciones del objeto de estudio, que lo lleven a proteger determinados componentes con los cuales desarrolló mayor afinidad.1

Para mantener al máximo la imparcialidad, tuvimos períodos de observación en turnos variados, acompañando de la forma más equivalente posible a los actores. Pero en ese sentido, la objetividad total es una utopía cuando hablamos en etnografía. Un estudio etnográfico se caracteriza por la búsqueda de un individuo en comprender el mundo del otro, siendo que ambos poseen un sistema cultural histórica y socialmente construido que le son peculiares.7 Para evitar la interposición entre las opiniones del otro y lo que pensamos sobre sus acciones, el etnógrafo debe buscar el registro de las percepciones y, principalmente, de las interpretaciones de los grupos investigados sobre lo que realizan.6,8

Registro de los sucesos: sistemático, pero no reduccionista. Para el registro de las informaciones optamos por la elaboración de un diario de trabajo, que consiste en el “registro diario de eventos y conversaciones ocurridas; de las anotaciones en la investigación que pueden incluir un registro diario, aunque puedan ser más amplias, analíticas e interpretativas que una simple enumeración de las ocurrencias”.13:179 El diario de investigación es un importante recurso, pues permite al investigador consultar de nuevo un hecho existente en su propio momento de ocurrencia.6

A partir de cada momento de observación realizamos apuntes en el diario de investigación de nuestras percepciones de los hechos, sentimientos y dificultades vividas. En las primeras semanas de recolección de datos, el registro se realizaba a través de palabras clave o de forma resumida en el emplazamiento mismo, los cuales eran posteriormente mejor elaborados. Pero, al percibirse que eso despertaba cierta desconfianza entre los investigadores tomamos la opción de escribir nuestras observaciones inmediatamente después de la salida del campo, con el objeto de garantizar el recuerdo de todos los sucesos observados. Como, de esa forma, conseguimos mantener la calidad de los informes, adoptamos el registro de los sucesos luego de la salida del local de investigación hasta el final de la recolección de datos.

Otra cuestión pertinente que debemos aclarar es el registro y cómo hacerlo. La participación en la vida del grupo investigado nos permitió percibir de forma privilegiada una serie de situaciones y escenas indicadoras del trabajo cotidiano que ellos, junto con otros actores, protagonizaban. Frente a eso, se recomienda que los registros en el diario de trabajo sean completos y alcancen, incluso, informes que a priori no presenten estrecha relación con el objeto de estudio, pero que pueden adquirir significancia con el desarrollo de la investigación o al ser confrontados con los demás sucesos.1,14 Tal actitud es importante, pues “hechos pequeños pueden relacionarse con grandes temas”.6:17

Con relación a la forma de realizar las anotaciones, deben construirse informes muy completos, para que el lector pueda entender e imaginar la situación descrita. Para eso, es necesario evitar expresiones adjetivas como “triste”, “alegre” y otras similares, pues demuestran juicio de valor con relación a la escena vista. Para sustituirlas se puede, por ejemplo, emplear la expresión: “en aquella mañana, traía en su rostro una sonrisa y un brillo diferente en los ojos”. Ese tipo de construcción textual permite al lector entender que tal individuo se presentaba, en el caso, feliz, sin afirmarlo directamente. Presentamos abajo, dos fragmentos de nuestro diario con la finalidad de ejemplificar mejor lo expuesto:

“[...] al darse cuenta de que una de las médicas residentes había llevado consigo dos carpetas de anotaciones de la enfermería, solicita a la secretaria que localice la médica y le pida que traiga las carpetas. La funcionaria, antes de realizar la llamada, frunce la frente y mantiene la boca por algunos instantes entreabierta. Hecho el contacto, se dirige a la enfermera y comenta: ella dijo que no trae las carpetas, que hay que buscarlas y delicadamente me colgó el teléfono en la cara. La enfermera recomienda que ella perdone la actitud de la médica, pues ellos son así mismo. Cuando hay cambio de turno, las dos enfermeras del turno de la mañana permanecen en el puesto de Enfermería, empiezan a conversar alto y ríen mucho. Sin que ellas perciban, uno de los médicos de la unidad pasa por el corredor, ve la escena por la puerta que está entreabierta, sacude lateralmente la cabeza y sonríe”.

“Datos” o hechos: la búsqueda de significados en la investigación etnográfica. Para el éxito de una investigación etnográfica es importante que las etapas de colecta y análisis de “datos” ocurran de forma concomitante. De tal forma, que el “estar en la investigación” se configure como un diálogo entre la esencia del objeto, las hipótesis a ser investigadas y lo que el emplazamiento “dice”.14 Utilizamos la expresión “datos”, por ser el término generalmente empleado, pero es importante reflexionar sobre él. El “dato” es algo que se “presenta”, “o que se presenta a la conciencia como inmediato, no construido o no elaborado.”15:517 El uso del término “dato”, así, remite a una noción estanque de que se constituye, en realidad, la investigación etnográfica.

La esencia de la concepción de esa tipología científica es la interpretación que las personas tienen de lo que ellas realizan y el significado que esas realizaciones adquieren en su cotidiano. A partir de ese pensamiento, puede utilizarse el sustantivo “hecho” en el lugar de “dato”, pues el mismo indica “cosa o acción hecha, caso, suceso, hecho”.15:761 Así, el objetivo de la etnografía es sacar grandes conclusiones a partir de los hechos pequeños, pero densamente enredados, apoyar amplias afirmaciones sobre el papel de la cultura en la vida colectiva empeñándose exactamente en especificaciones complejas.6 En el caso de revelación del sistema cultural que traspasa el ejercicio del liderazgo en el ambiente hospitalario, realizamos, primero, la organización y selección de los hechos que emergieron de la recolección de “datos”, los cuales fueron enseguida sistematizados y pulidos en estructuras de significado.

El cierre de la recolección de “datos” y la despedida del campo. Cerca de dos semanas antes del cierre de la investigación, distribuimos a los enfermeros que compusieron el cuerpo del estudio un instrumento de evaluación con la siguiente problemática: ¿Qué sentimientos, opiniones o análisis te gustaría expresar con relación al proyecto desarrollado y la forma en que los datos fueron recolectados? La mayoría de los enfermeros optó por decir sus impresiones antes que registrarlas de forma escrita. Ellos señalaron que era raro, inicialmente, ser observado durante su práctica laboral, pero que al poco ese sentimiento de extrañeza fue disminuyendo, dejamos de ser vistos como investigadores y pasamos a ser percibidos de la misma forma que otros académicos que realizan actividades extracurriculares. Podemos decir que tal comparación se justifica por la recolección de datos realizada por el autor de este artículo, que era en aquél momento, académico de Enfermería.

Cuando nos retiramos del campo, nos comprometimos a remitir los resultados obtenidos a los participantes de la investigación. Creemos que esa vuelta es una etapa fundamental de toda investigación y adquiere aún más relevancia por haber sido realizado un estudio con abordaje etnográfico, lo que permite al grupo investigado una reflexión con relación a las conductas y acciones que realizan y a la forma en que son influenciadas por su sistema cultural.

 

Consideraciones finales

La investigación etnográfica nos permitió “vivir en el mundo” de un grupo de enfermeros con el objetivo de buscar comprender el liderazgo que ellos ejercen y las perspectivas culturales que involucra esa práctica en su cotidiano. Nuestro viaje etnográfico fue guiado por la Antropología Interpretativa de Clifford Geertz, lo que preconiza una “descripción densa” o más completa posible de lo que hacen y de las perspectivas inmediatas que un grupo tiene de las acciones que desempeña.

Las técnicas de investigación fueron la observación participante y la encuesta semi-estructurada. Para captar cada hecho observado, elaboramos un diario de trabajo en el que registramos además de los sucesos observados, nuestras percepciones, sentimientos y dificultades vividas con la realización de la investigación.

Nuestra entrada en el campo de estudio fue un momento de descubrimiento tanto para los investigadores como para los informantes, pues al mismo tiempo en que buscábamos interpretar las acciones del grupo investigado, ellos desconfiaban de nuestra presencia y hacían preguntas sobre nuestra función en el contexto de la unidad. A medida que construimos relaciones con los investigadores, nuestra presencia fue aceptada y el desarrollo de la investigación fue más tranquilo, pues ellos pasaron a contarnos con más facilidad sus percepciones sobre las acciones que realizaban.

Tal naturalización fue mencionada por los investigadores en el momento de nuestra salida del local de trabajo. Ellos señalaron cierta “rareza” al inicio de la investigación, que se disipó a lo largo de la misma. En ese momento, también nos comprometimos a divulgar los resultados del estudio, con la finalidad de proporcionar a los informantes una reflexión sobre las acciones que desempeñan.

Por lo tanto, la etnografía permite una interacción con el “objeto” de estudio y la construcción de un conocimiento a partir de la observación de la realidad, pues es posible capturar el significado y la subjetividad que los profesionales atribuyen a su trabajo. De esa forma, la etnografía representa una posibilidad a ser explorada en el ámbito de la investigación cualitativa en Enfermería, por permitir la descripción e interpretación singular de fenómenos que involucran el trabajo y la gerencia del cuidado del enfermero.

 

Bibliografía

1. Goldemberg, Miriam. A arte de pesquisar: como fazer pesquisa qualitativa em ciências sociais. Rio de Janeiro: Record, 2007 (10ª ed.).        [ Links ]

2. Becker, Howard S. Métodos de pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Hucitec, 1999 (4ª ed.).        [ Links ]

3. Haguette, Teresa Maria Frota. Metodologias qualitativas na sociologia. Rio de Janeiro: Vozes, 2000 (7ª ed.).        [ Links ]

4. Triviños, Augusto Nibaldo Silva. Introdução à Pesquisa em Ciências Sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1987.        [ Links ]

5. Sousa, Leilane Barbosa de; Barroso, Leilane Barbosa de. Pesquisa etnográfica: evolução e contribuição para a enfermagem. Escola Anna Nery. Revista de Enfermagem. 2008; 12(1): 150-155.        [ Links ]

6. Geertz, Clifford. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Livros Técnicos e Científicos, 1989.        [ Links ]

7. Geertz, Clifford. O saber local: novos ensaios em antropologia interpretativa. Petrópolis (RJ): Vozes, 1997.        [ Links ]

8. Geertz, Clifford. Nova luz sobre a antropologia. Rio de Janeiro: Zahar, 2001.        [ Links ]

9. Prochnow, Adelina Giacomelli. O exercício gerencial do enfermeiro: cultura e perspectivas interpretativas [tese]. Rio de Janeiro (RJ): UFRJ/Programa de Pós Graduação em Enfermagem, 2004.        [ Links ]

10. Laplantine, François. Aprender antropologia. São Paulo: Brasiliense, 2000.        [ Links ]

11. Prochnow, Adelina Giacomelli; Leite, Joséte Luzia; Trevizan, Maria Auxiliadora. Manifestações culturais e corpóreas do enfermeiro na sua prática gerencial. Texto Contexto Enferm. 2006 Jul – Set. 15(1):449-57.        [ Links ]

12. Deslandes, Suely Ferreira. Frágeis deuses: profissionais da emergência entre os danos da violência e a recriação da vida. Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 2002.        [ Links ]

13. Cicourel, Aaron. A teoria e o método na pesquisa de campo. In: Guimarães, Alba Zaluar (organizador). Desvelando máscaras sociais. Rio de Janeiro: Francisco Alves; 1990(3ª ed.): 87-121.        [ Links ]

14. Sato, Leny; Souza, Marilene Proença Rebello de. Contribuindo para desvelar a complexidade do cotidiano através da pesquisa etnográfica em psicologia. Psicologia USP. 2001; 12(2): 29-47.        [ Links ]

15. Ferreira, Aurélio Buarque de Holanda. Novo dicionário da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1986(2ª ed.).        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Adelina Giacomelli Prochnow.
Calle Franklin Bittencourt Filho, 65.
CEP: 97.105-150 – Camobi, Santa Maria, RS, Brasil
agp.sma@terra.com.br

Manuscrito recibido el 10.06.2008
Manuscrito aceptado el 16.08.2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons