SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Love geriatrics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 n.1 Granada Jan./Mar. 2009

 

BIBLIOGRÁFICA

INFORME ESPECIAL

 

La contribución de la Enfermería brasileña para la producción de conocimiento sobre el SIDA

The Brazilian nursing contribution about the production on SIDA knowledge

 

 

Roberta Costa1; María Itayra Padilha2; Mariana Vieira3; Isabel Alves Maliska4; Janelice Bastiani5

1Enfermera obstétrica, Unidad Neonatal, Hospital Universitario/UFSC, Brasil.
2Profesora, Departamento de Enfermería, UFSC, Brasil.
3Enfermera del Trabajo, Secretaría del Estado de la Administración de Santa Catarina – SEA/SC, Brasil.
4Enfermera Asistencial, Hospital Universitario/UFSC, Brasil.
5Enfermera de Atención en Salud, Secretaría Municipal de Salud de Florianópolis/SC, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Se trata de un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue reflexionar sobre el estado del arte en la Enfermería en relación al Sida. La fuente de investigación fue el Banco de Tesis y Disertaciones del Centro de Estudios e Investigaciones en Enfermería, de la Asociación Brasileña de Enfermería. Para la investigación fueron identificados 150 estudios. El análisis de los datos fue hecho en dos etapas: primero realizamos la caracterización de los trabajos; y después, organizamos el material a partir de los datos evidentes en los estudios, dando lugar a las siguientes categorías temáticas: cuidado de enfermería, prácticas educativas, transmisión vertical del VIH/Sida, experiencia de vida con el sida, perfil epidemiológico y salud del trabajador. Pudimos constatar que la investigación en enfermería proporciona una aproximación entre la teoría y la práctica, legaliza el hacer y busca nuevas formas de cuidar, garantizando su sustentación como profesión, contribuyendo de manera efectiva para la producción del conocimiento.

Palabras clave: Sida, Infección por VIH, Investigación en Enfermería.


ABSTRACT

This is a qualitative study that have aim to reflect about the knowledge in nursing about SIDA. The collect data was the database of Theses and Dissertations of the Studies and Research in Nursing Center of the Brazilian Nursing Association. One hundred fifty studies were identified. The data analysis was carried out in two stages: first was the characterization of the abstracts performed, and after, the abstracts was organized from data in studies, giving space to the wide thematic categories: nursing care, educational practices, vertical transmission of HIV/SIDA, life experience with SIDA, employee health and epidemiological profile. It was verified that the nursing research provides a rapprochement between theory and practice, legalize to do and bring new care styles, ensuring the sustainability as an occupation and contributing effectively in the knowledge production.

Key-words: SIDA, HIV infections, Nursing research.


 

Introducción

Al inicio de la década de los ochenta, con la identificación de la epidemia del Sida, se iniciaron numerosos estudios en varias áreas de conocimiento, primero para descubrir la curación y combatir la enfermedad, y luego como una forma de entender su existencia e influencia en el ser humano. Con ese objetivo, fueron realizadas muchas investigaciones clínicas, sociológicas, antropológicas, entre otras, buscando respuestas adecuadas a las diversas fases de esa epidemia, que representa un desafío a la salud pública mundial.1

En Brasil, los cursos de postgrado contribuyen significativamente para la producción del conocimiento. Actualmente, los postgrados Stricto Sensu son un segmento ya consolidado en la educación brasileña, y en las últimas décadas, han contribuido para la formación de recursos humanos calificados, así como para el desarrollo científico del país, garantizando una posición destacada a Brasil en el contexto Latinoamericano.2

Desde la década de los ochenta, se ha comenzado a fortalecer la unión de los países alrededor de la idea de que la investigación en salud es una importante herramienta para mejorar la situación de salud de las poblaciones, así como para la toma de decisiones en lo que se refiere a la definición de Políticas Públicas y a la planificación en salud. Ese hecho ha contribuido a la mejoría de las acciones destinadas a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con especial destaque para la Organización Mundial de Salud, que ha desempeñado un importante papel en ese movimiento, dentro del cual Brasil debe buscar una mayor participación.3

En la investigación médica y biomédica se viene presentando un progresivo suceso, manifestado especialmente en la cantidad de trabajos publicados, pero señalando también aspectos de calidad, que a pesar de evidenciar una capacidad para la realización de investigaciones y para la formación de nuevos investigadores, no logra, sin embargo, los índices necesarios para poder competir con los países desarrollados.4 En ese contexto, destacamos que además de las investigaciones tecnológicas y científicas dirigidas hacia el control del sida, los estudios son desarrollados con enfoques epidemiológicos, sociológicos y del comportamiento humano, en la búsqueda de determinantes que respondan por la propagación de la epidemia, o que puedan contribuir para la formulación de políticas que tengan como objetivo evitar la diseminación del VIH/Sida, así como, promover la calidad de vida a los individuos VIH positivos.5 De igual forma se observa un crecimiento de la producción científica sobre la calidad de vida y la convivencia con el VIH, especialmente en los últimos cinco años. La gran mayoría de los estudios sobre ese tema se desarrolla en los Estados Unidos, sin embargo, el Sida por ser una enfermedad con propagación mundial y, según datos epidemiológicos, por afectar a una gran parte de la población brasileña, nos remite cada vez más, al reconocimiento de la necesidad del desarrollo de investigaciones en esa área en Brasil.6

La Enfermería, como área del saber y de práctica en diferentes contextos políticos e históricos, presenta grandes diversidades en la forma como se organiza, construyendo para sí misma instrumentales teóricos y técnicos. De esa forma, la consolidación de la profesión en el contexto internacional es modificada por numerosas condiciones, entre las cuales se puede citar, la posibilidad de sostenerse en el medio académico y científico como capaz de emitir discursos coherentes sobre sí misma, sobre su posición en la sociedad y en la realización colectiva de la ciencia.

Los Programas de Postgrado en Enfermería han contribuido para el desarrollo científico y tecnológico en el área de la salud. Desde la segunda mitad de la década de los ochenta, las líneas de investigación se han ampliado, siguiendo la tendencia de las necesidades de investigación mundiales. La temática sobre el Sida se encuentra presente en esos estudios y se ha ido ampliando progresivamente, en la medida en que los avances sobre el cuidado y la salud también progresan. En ese sentido, el presente artículo, tratando de entender y visualizar ese proceso de producción del conocimiento, tiene como objetivo reflexionar sobre el estado del arte en la Enfermería acerca del Sida, a partir del análisis de Tesis y Disertaciones brasileñas.

 

Metodología

Se trata de un estudio cualitativo que utiliza la investigación documental como método para analizar la producción científica de la enfermería brasileña sobre el Sida. La fuente de investigación fue el Banco de Tesis y Disertaciones del Centro de Estudios e Investigaciones en Enfermería, de la Asociación Brasileña de Enfermería. La búsqueda se realizó por consulta dirigida a los resúmenes de los trabajos en cuyo título se evidencia cualquier posible relación con el tema del estudio. Pudimos constatar que en el período de 1979 a 2006, fueron publicados 150 estudios sobre ese tema, los cuales fueron analizados desde dos perspectivas: cuantitativa y cualitativamente. En la primera etapa de análisis, organizamos los trabajos en relación al tipo de estudio (Disertación o Tesis), año de publicación y las Instituciones donde los estudios se originaron. Concluida esa etapa de clasificación, iniciamos el análisis cualitativo de los datos. En la segunda etapa, el material fue organizado a partir de datos evidentes en los estudios (elementos componentes), agrupados por semejanzas, surgiendo las siguientes categorías temáticas: cuidado de enfermería, prácticas educativas, transmisión vertical del VIH/Sida, experiencia de vida con sida, perfil epidemiológico y salud del trabajador.

 

Resultados

Al observar la producción de la enfermería, a partir de las tesis y disertaciones, percibimos que muchos estudios han contribuido para la producción del conocimiento sobre el sida a nivel nacional e internacional. Después de leer atentamente los resúmenes de los trabajos, proseguimos con la organización de los datos. En relación al tipo de estudio fueron encontradas 115 disertaciones (76,7%) y 35 tesis (23,3%). En relación al número anual de publicaciones, los estudios son de 1987 a 2006, sin embargo, hubo un significativo aumento de las publicaciones a partir de 1997, según se puede ver en la figura 1. El punto inicial fue la disertación de Paulete Maria Ambrósio Maciel, titulada: “Los enfermeros ante el paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida – una propuesta de asistencia de enfermería”, publicada en 1987 por la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro.8

En lo que se refiere a las instituciones donde fueron realizados los estudios, observamos que la región Sudeste fue la que produjo más trabajos (67,3%), con una mayor incidencia de defensas provenientes de la Universidad de São Paulo y de la Universidad Federal de Minas Gerais. En seguida, la región Nordeste contribuyó con 18.7% (presentando un mayor índice de defensas, la Universidad Federal del Ceará y la Universidad Federal de Paraíba); la región Sur contribuyó con 12% de los trabajos (el mayor índice es de la Universidad Federal de Santa Catarina con 10%); y la región Centro-Oeste, con 2% (representada por la Universidad de Brasilia y la Universidad Federal de Goiás). La distribución por regiones puede ser vista en la figura 2.

El resultado de esa distribución de trabajos por regiones se explica, pues la región sudeste ocupa la posición de liderazgo de los Programas de Postgrado (57%), en la región sur se encuentra el 20,5% de los Programas, seguido del 18% en la región nordeste, y un poco más del 4% de los Programas se encuentra en la región centro-oeste.9 De otro lado, al cruzar los datos de los estudios por región de publicación con la distribución de las camas de hospitalización en Brasil, también podemos justificar el porqué ocurre un número significativo de esos trabajos en la región sudeste. Sumado a esos factores, también podemos mencionar que la mayoría de los estudios son Disertaciones, y el título de Maestro se convirtió en una exigencia institucional, y no apenas “la meta profesional” de los docentes de Enfermería.10

Al analizar el contenido de los trabajos, agrupamos los datos encontrados por semejanza, dando origen a 6 categorías temáticas, a saber: cuidado de enfermería, prácticas educativas, transmisión vertical del VIH/Sida, experiencia de vida con sida, perfil epidemiológico y salud del trabajador, categorías que expresan la forma como el tema sida está siendo abordado en la producción de conocimientos en los estudios de la enfermería brasileña. La distribución cuantitativa de los trabajos por categoría puede ser vista en la figura 3.

El mayor enfoque de las Tesis y Disertaciones sobre sida se centra en los estudios sobre el cuidado (30,7%) que proponen una mirada diferenciada para la asistencia y una nueva orientación de la práctica en salud. Al analizar el contenido de esos estudios observamos que examinan diferentes áreas del conocimiento, tanto en la atención primaria en salud como en las instituciones que ofrecen atención especializada y de mayor complejidad; tanto en la prevención como en la recuperación de salud. Como ejemplo podemos destacar, entre otros: los trabajos dirigidos a la evaluación de las acciones de los profesionales de salud, la planificación de los cuidados, la presencia de la familia y las contribuciones para el cuidado, las prácticas interdisciplinarias de cuidado, el análisis de la orientación en VIH/Sida; los estudios que evalúan la calidad de la asistencia.

La infección por el VIH causa alteraciones en la vida de las personas no sólo en la estructura y funcionamiento del organismo, sino también en las condiciones y en la calidad de vida, alertando para la necesidad de un cuidado consigo mismo, adoptando o intensificando prácticas de cuidado en salud.6 El individuo VIH positivo debe intentar adaptarse y reorganizarse para poder enfrentar la experiencia de vivir y (con)vivir con la infección.11 Resaltamos la importancia de la actuación de la enfermería sistematizando, desarrollando y evaluando el proceso de cuidar a la persona seropositiva para el VIH y también a su familia, las cuales se encuentran contenidas en un sólo contexto. El profesional de enfermería debe comprender la dinámica familiar alterada por causa de la infección por VIH, y por eso mismo, proponer un cuidado humanizado, sin juzgar, sin buscar culpable o inocente. El cuidado debe ser intencional y comprometido, penetrado por el conocimiento específico y la valoración del otro, percibiéndolo como participante de la relación de cuidado, a través de las elecciones que posee; proporcionando bienestar, mediante el diálogo, la receptividad, la disposición, la accesibilidad y la reciprocidad.12,13

Los estudios que abordan las prácticas educativas (22%) enfocan la educación en salud en el campo de la sexualidad y de la prevención del VIH/Sida, y también analizan los conocimientos y necesidades de los profesores y alumnos, a nivel de la enseñanza secundaria y universitaria, sobre las perspectivas metodológicas y su aplicabilidad en el sentido de modificar pensamientos y acciones con relación a las enfermedades sexualmente transmisibles. Al analizar ese tema, percibimos que existe poco o casi nada acerca del diálogo de los familiares como de los alumnos con respecto a la sexualidad y la prevención de las enfermedades con los adolescentes. Ese es un hecho preocupante, pues es de extrema importancia el diálogo abierto de los padres con sus hijos, así como el abordaje, por parte de la escuela, sobre los asuntos relacionados con la sexualidad, ya que los adolescentes se caracterizan por ser curiosos, por eso mismo, se creen libres de riesgos, o sea, invulnerables al VIH/Sida, hecho que actualmente está produciendo el aumento de los casos de VIH/Sida en la población juvenil.14 Felizmente, en la actualidad, en las campañas educativas sobre el uso del condón, los asuntos sobre el VIH/Sida son abordados en los medios de comunicación, en las escuelas y, por ese motivo, las familias también se sienten más abiertas para exponer tales asuntos a sus hijos, lo que favorece la relación familiar.

En la categoría transmisión vertical del VIH/Sida (17,3%) fueron encontrados estudios sobre la vivencia de las gestantes seropositivas para el VIH/Sida, los significados e implicaciones de ser madre con Sida, la privación del acto de amamantar, la adherencia entre mujeres embarazadas al tratamiento con drogas antiretrovirales, así como los trabajos sobre la prevención de la transmisión vertical del VIH/Sida. En relación a la vivencia de las gestantes con el diagnóstico seropositivo para el VIH/Sida, y los significados, implicaciones de ser madre VIH positivo, los estudios retratan el sentimiento de culpa, la baja autoestima de esas gestantes ante las dificultades para lidiar con la discriminación, el estigma, el prejuicio de los otros y hasta de sí mismo, ante la transmisión del VIH a su hijo.

El prejuicio en relación a sí mismo y a lo social disminuye la auto aceptación, también genera angustia motivada por el descubrimiento del VIH y la transmisión del virus al niño, así como la toma de conciencia del conflicto entre su anterior experiencia de vida y la experiencia real de ser seropositivo, amenazando de forma significativa la percepción que el individuo tiene de sí mismo, ocasionando una baja autoimagen y culpa.15 Como si esto no bastase, está el sentimiento de culpa de la madre VIH positivo por transmitir el VIH al niño, lo cual crea baja autoestima, que se acentúa aún más con la privación del acto de amamantar.

En lo que se refiere al significado de la privación del acto de amamantar para las mujeres, veremos que tal asunto necesita ser profundizado. Tomamos como ejemplo las campañas educativas del Ministerio de Salud, en las cuales se pregona: “El amamantamiento materno única y exclusivamente para los niños de hasta seis meses de edad”, sin preocuparse con la excepción, en ese caso la madre VIH positivo. Es posible identificar una tendencia creciente como consecuencia de la búsqueda de nuevos abordajes por parte de los estudiosos sobre el tema, haciendo valer los sentimientos, el habla y los significados de la amamantación para la mujer.16

Sobre el tratamiento con antiretrovirales, durante la gestación, existen muchos estudios con ese enfoque. Los potenciales beneficios para iniciar una terapéutica antiretroviral en las mujeres embarazadas, incluyen una significativa disminución de la carga viral, disminuyendo de ese modo el riesgo de transmisión del virus al feto.17

Con relación a la experiencia de vida con Sida (16,7%), los estudios señalan las representaciones sociales de los portadores del VIH, su historia de vida, aspectos de la calidad de vida de pacientes con Sida, el significado de la enfermedad en la vida de las personas, el estigma producido por causa del Sida, vivencias sobre la sexualidad, comportamiento preventivo de las mujeres, la singularidad de la experiencia de volverse portador del VIH, entre otros aspectos. Muchas investigaciones demuestran el impacto negativo del virus sobre la vida de las personas, contribuyendo de esa forma para el avance de los conocimientos en el área.

La expectativa de vida del individuo seropositivo para el VIH es bastante diversa: hay personas que se estructuran y otras que se desestructuran ante la infección, y lo que de hecho va a dirigir el comportamiento del individuo es su cultura, sus creencias, así como el contexto en el que el individuo se encuentra inserto, ocasionándole la discriminación y la exclusión, inclusive de su grupo familiar, o buscando formas para el enfrentamiento o superación de esa situación, intentando fortalecerse ante la realidad que la enfermedad produce.18 A pesar de que ya han transcurrido más de veinte años de existencia del VIH/Sida, su trayectoria todavía continua siendo afectada por el prejuicio y la discriminación, sentimientos que afectan a las personas portadoras del virus así como a las que conviven con esas personas.19

El estigma y el prejuicio producido por la falta de conocimiento sobre el VIH/Sida son considerados fenómenos universales y son producidos por una multiplicidad de factores, entre los cuales se encuentran la falta de conocimiento acerca de la enfermedad, los mitos y tabús sobre los modos de transmisión del VIH, los prejuicios, el hecho de la enfermedad ser incurable, los miedos propagados en la sociedad sobre la sexualidad, el proceso de la enfermedad y la muerte, entre otros factores.20 En la actualidad, aún no existe una terapéutica definitiva para la curación del VIH/Sida. Sin embargo, progresos incuestionables han sido realizados desde el surgimiento del VIH, los cuales han permitido prolongar la vida de la persona VIH positiva y mejorar su calidad de vida.13

Independiente de su condición de seropositiva, la persona necesita a lo largo de su vida de adecuadas condiciones de vivienda, ocio, alimentación, servicios de salud, educación, contexto familiar, así como de relaciones con las otras personas.11 Creemos que la falta de atención a esos factores interfiere en la calidad de vida, ya que ellos son parte esencial de los derechos de todo ser y, por lo tanto, deben ser respetados, por ese motivo, los ciudadanos deben luchar para garantizar los mismos, independiente de su condición de salud.

En relación a la vida sexual de la pareja seropositiva para el VIH, el hombre parece ser más reacio al uso del condón, independiente de su condición.21 Esa resistencia no es nueva, siendo la misma alimentada por la cultura, las creencias, los valores, y por las historias de vida, tanto del hombre como de la mujer, donde el varón se coloca como “el hombre” de la casa, el depositario de la relación, y la mujer se presenta pasiva y sumisa a los deseos del compañero.

A pesar de todas las conquistas que las mujeres han realizado en las últimas décadas, a la hora del amor y del sexo, es el hombre el que domina la relación.22 En ese sentido, creemos que los cambios del comportamiento sexual, la adopción de la práctica del sexo seguro, junto con la utilización de la terapia antiretroviral, está relacionada a la reducción del riesgo a la salud, contribuyendo para una mejor calidad de vida y el aumento de vida en el paciente VIH positivo.

Otra categoría que surgió de los datos recolectados fue sobre el perfil epidemiológico (10%). Los trabajos que integran esa categoría se refieren a los artículos que diseñan el perfil epidemiológico, social y demográfico de los portadores del VIH/Sida, dando especial énfasis a los factores de riesgo que determinan la enfermedad. En Brasil, el modelo de transmisión del Sida está cambiando, aunque exista una desaceleración de las tasas de incidencia, aún se mantienen las tendencias de la epidemia, tales como la heterosexualidad, la feminización, el envejecimiento y la pauperización de los pacientes.17 En ese sentido, los indicadores epidemiológicos muestran el aumento del número de casos asociados a la relación heterosexual, y con ello podemos ver una proporción cada vez mayor de mujeres infectadas por el virus, en la cual la relación hombre-mujer se está aproximando gradualmente.

La vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH es manifestada por el actual perfil de los casos de la epidemia, y nos remite a la fragilidad de los mecanismos para su protección, causada por las excesivas limitaciones de las mujeres en el espacio de sus relaciones personales, su inferioridad económica y social. La sensación de invulnerabilidad es percibida en las mujeres que contraen el Sida a través de relaciones sexuales desprotegidas con el marido o el novio.13 Como la relación sexual estable transmite un sentimiento de “protección”, se termina dispensando el uso del condón. Es por eso que actualmente en nuestro contexto se presenta el fenómeno de la feminización de la epidemia, que se caracteriza por el creciente número de mujeres infectadas, por el hecho de tener relaciones, en su gran mayoría, con compañeros estables.

Con una pequeña representatividad podemos destacar los estudios que abordan la salud del trabajador (3,3%). Esos estudios colocan la discusión en relación a las situaciones del trabajo de enfermería que representan riesgo al trabajador de enfermería, tales como, accidentes con instrumentos cortantes o punzantes y riesgo de exposición con el virus del VIH. En esos estudios, también se abordan las representaciones sociales de los enfermeros sobre el trabajo con los portadores del VIH/Sida y sobre la adhesión de los trabajadores de enfermería al tratamiento con los antiretrovirales después de la exposición ocupacional al material biológico.

Con el surgimiento del VIH/Sida, se ha dado una mayor atención a los trabajadores del área de la salud, por causa de los accidentes con material contaminado con el VIH.28 Uno de los principales factores que pueden influenciar la ocurrencia de accidentes con instrumentos cortantes o punzantes está en la falta de adhesión a las precauciones que los trabajadores de enfermería deben tener durante el cuidado prestado.

En relación a la conducta de los trabajadores de enfermería ante el tratamiento con los antiretrovirales por posexposición ocupacional con material biológico, los estudios revelan la no adhesión al tratamiento y resaltan que son muchas las causas relacionadas a la no aceptación del esquema profiláctico después del accidente con instrumentos cortantes o punzantes. Dentro de ellas se pueden señalar: los efectos colaterales de la droga, la falta de conciencia y el desconocimiento sobre “lo que se debe hacer”, o sea, las medidas que deben ser tomadas después del accidente, generando las notificaciones posteriores, además de la falta de preparación emocional.23

Sean cuales sean los factores condicionantes a los accidentes de trabajo con instrumentos cortantes o punzantes, así como las conductas posexposición a esos tipos de accidentes, creemos que tal hecho lleva a considerar que los trabajadores y las instituciones de trabajo necesitan dar mayor atención al problema, estableciendo medidas para la notificación de los accidentes, mejorar la orientación a los trabajadores accidentados, y principalmente, adoptar medidas preventivas para la reducción de los números de esos tipos de accidentes ocupacionales.

 

Consideraciones Finales

En el transcurso de esta investigación, la cual analizó la producción del conocimiento acerca del sida, divulgada en Tesis y Disertaciones brasileñas de enfermería, constatamos como principales resultados, que la mayor parte de esos trabajos fueron realizados entre 1997 y 2006. En relación a la temporalidad de los trabajos, también se observó la precocidad de la primera publicación en enfermería. La región que más presentó estudios abordando el tema de este estudio fue la región Sudeste, con especial destaque para la Universidad de Sao Paulo - Ribeirão Preto y Sao Paulo.

Los temas que más se destacaron fueron: cuidado de enfermería, prácticas educativas, transmisión vertical del VIH/Sida, experiencia de vida con Sida, perfil epidemiológico y salud del trabajador. Es importante destacar que mayores inversiones en investigación pueden llevar a la curación de la infección por el VIH, sin embargo, mientras eso no sucede, es necesario profundizar los estudios sobre la prevención del sida, así como sobre las formas de cuidar el portador de VIH/Sida, y, sobre las implicaciones de esa enfermedad en la vida de las personas y de la sociedad. También resaltamos la necesidad de invertir en estudios sobre la formación y capacitación de los profesionales que trabajan en esa área.

Es importante enfatizar que la investigación en enfermería legaliza el quehacer, busca nuevas formas de cuidar, al mismo tiempo que proporciona una aproximación entre la teoría y la práctica, garantizando su sustentación como profesión, contribuyendo efectivamente a la producción de conocimiento. En ese sentido, el presente estudio pretende contribuir para el entendimiento del camino recorrido por la enfermería en la construcción del conocimiento acerca del Sida.

 

Bibliografía

1. Fonseca MGP, Pereira GFM. Doenças sexualmente transmissíveis e AIDS no Brasil do século XXI: o desafio e a resposta. Cad. Saúde Pública [periódico na Internet] Disponível em: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2007001500001&lng=pt&nrm=iso [citado 2008 Jun 07].        [ Links ]

2. CAPES Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. InfoCapes. Boletim Informativo da Capes (Edição Comemorativa dos 45 anos), Brasília: MEC/Capes, 4(4), 1996.        [ Links ]

3. Brasil. Ministério da Saúde. 2ª Conferência Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação em Saúde, Brasília, 25 a 28 de julho de 2004. Ministério da Saúde, Conselho Nacional de Saúde – Brasília: Ministério da Saúde, 2004.        [ Links ]

4. Guimarães JA. A pesquisa médica e biomédica no Brasil: comparações com o desempenho científico brasileiro e mundial. Ciênc. Saúde Coletiva 2004; 9(2): 303-327.        [ Links ]

5. Lage E. Perspectiva no estudo da representação social da aids. Revista de Enfermagem da UERJ. 2003; 12(3): 347-55.        [ Links ]

6. Canini SRMS, Reis RB, Pereira LA. Qualidade de vida de indivíduos com HIV/AIDS: uma revisão de literatura. Rev Latino-am de Enfermagem 2004; 12(6): 940-45.        [ Links ]

7. Ramos FRS, Padilha MICS, Vargas MAO, Mancia JR. Foucault & enfermagem: arriscando a pensar de outros modos. Index de Enfermeria 2007, 57: 37-41.        [ Links ]

8. Associação Brasileira de Enfermagem. Centro de Estudos e Pesquisa em Enfermagem. Informações sobre pesquisas e pesquisadores em enfermagem. Brasília, 2006. 1 CD-ROM. Vol. Public.: v. 1-18, 1979-2000. ítens recentes de volume XIX a XXV, 2001-2006.        [ Links ]

9. Capes. Avaliação dos Programas de Pós-Graduação 2008. Disponível em: http://www.capes.gov.br/avaliacao/recomendados.html [citado 7.06.2008].        [ Links ]

10. Secaf V, Kurcgant P. Doutores e doutorandos em enfermagem: motivos do mestrado em outras áreas. Rev. Latino-am de Enfermagem 1999; 7(1): 5-10.        [ Links ]

11. Vieira M, Padilha MICS. O cotidiano das famílias que convivem com o HIV: um relato de experiência. Revista da Escola de Enfermagem Anna Nery 2007; 11(2): 351-357.        [ Links ]

12. Persegona KR, Zagonel IPS. O cuidado do enfermeiro à criança com dor por operatória: construção de um marco conceitual à luz de Paterson e Zderad. Revista Cogitare Enfermagem 2006; 11(2): 166-70.        [ Links ]

13. Maliska IC. O itinerário terapêutico de indivíduos portadores de HIV/AIDS. [dissertação]. Florianópolis (SC): Universidade Federal de Santa Catarina/UFSC; 2005.        [ Links ]

14. Buchalla CM, Paiva V. Da compreensão da vulnerabilidade social ao enfoque multidisciplinar. Revista de Saúde Pública 2002; 36(4): 108-16.        [ Links ]

15. Praça NS, Lima DA. Literatura de enfermagem sobre transmissão heterossexual de HIV no século XX: uma abordagem qualitativa. Rev Latino-am de Enfermagem 2004; 8(3): 388-94.        [ Links ]

16. Santos EKA. A expressividade corporal do ser-mulher/mãe HIV positiva frente à privação do ato de amamentar: a compreensão do significado pela enfermeira à luz da teoria da expressão de Merleau-Ponty [tese] Florianópolis: Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Universidade Federal de Santa Catarina; 2004.        [ Links ]

17. Katz A. The Evolving art of caring for pregnant women with HIV infection. AIDS 2003; 32(1): 102-08.        [ Links ]

18. Pedro ENR. Vivências e convivências de crianças portadoras de HIV/AIDS e seus familiares: implicações educacionais. Rev Paulista Enferm. 2003; 22 (1): 62-71.        [ Links ]

19. Reis AL, Xavier IM. Mulher e aids rompendo o silêncio de adesão. Revista Brasileira de Enfermagem 2003; 56(1): 28-34.        [ Links ]

20. Fernandes APM, Gonçalves AAG, Machado AA. Maior sobrevida em pacientes com marcadores imunogenéticos de rápida progressão para a aids: subsídios para a assistência de enfermagem. Rev Latino-am. de Enfermagem 2005; 13(2): 229-34.        [ Links ]

21. Gabriel R, Barbosa DA, Vianna LAM. Perfil epidemiológico dos clientes com HIV/aids na unidade ambulatorial de hospital escola de grande porte. Rev Latino-am. de Enfermagem 2005; 13 (4): 509-513.        [ Links ]

22. Achkar S. Aconselhamento e prevenção: alcances e limites. In: Szapiro AM. (org.) Centro de testagem e aconselhamento (CTA): integrando prevenção e assistência. Secretaria de Vigilância em Saúde. Programa Nacional de DST e Aids. Brasília, 2004.        [ Links ]

23. Marziale MHP, Nishimura KYN, Ferreira MM. Riscos de contaminação ocasionados por acidentes de trabalho com material pérfuro-cortante entre trabalhadores de enfermagem. Rev Latino-am de Enfermagem 2004; 12(1): 36- 42.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Roberta Costa.
23 de marzo 405, Itaguaçu, Florianópolis/SC,
Brasil. cep: 880885-440
robertanfr@hotmail.com

Manuscrito recibido el 20.7.08
Manuscrito aceptado el 25.9.08

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License