SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Construcción de una escala para medir el perfil motivacional de las matronas hacia los programas de educación maternal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 no.2 Granada abr./jun. 2009

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa

Flexibility and reflexivity in qualitative research

 

 

Teresa González Gil1

1Departamento de Ciencias de la Salud II. Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La metodología de la investigación cualitativa se caracteriza por ser dinámica y flexible y por estar muy orientada al proceso. La naturaleza de los fenómenos a los que nos acercamos desde la investigación cualitativa requiere de esta flexibilidad y dinamismo para que el proceso de investigación se vaya ajustando a las propias necesidades de la realidad estudiada. Esta flexibilidad, sin embargo, requiere de una reflexividad o actitud crítica constante con aquellas decisiones metodológicas que se van adoptando para salvaguardar la rigurosidad y congruencia metodológica, así como la credibilidad de los resultados. El presente artículo hace un recorrido sobre los conceptos de flexibilidad y reflexividad ilustrándose en el caso particular de un proceso de investigación.

Palabras clave: Investigación en enfermería, investigación cualitativa, diseño de investigación cualitativa, reflexividad, investigador como bricoleur.


ABSTRACT

Qualitative research is dynamic and flexible and is, particularly, oriented into research process. Nature of phenomena which are studied from qualitative research needs that flexibility and dynamism so that research process will respond to the research object needs. Flexibility requires reflexivity strategies, constant critical attitude with all those methodological decisions we adopt. This is necessary in order to assure methodological rigour and congruence. This article tries to clarify flexibility and reflexivity terms in the context of a particular research.

Key words: Nursing research, qualitative research, qualitative research design, reflexivity, researcher as bricoleur.


 

Introducción

El presente artículo se plantea desde la experiencia de una investigación con mujeres transexuales con el objetivo de explorar el proceso transexualizador tal y como es vivido e interpretado por ellas mismas. Dicha investigación constituye mi proyecto de tesis doctoral inscrita en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Tras un año y medio trabajando con el proyecto no podía dejar pasar la oportunidad de compartir con los demás mis reflexiones en torno a lo que, ya, se ha convertido en una expresión de ánimo y seguridad en el buen hacer de la "aventura de la investigación cualitativa": flexibilidad y reflexividad.

Mi acercamiento al tema de estudio surgió de forma ocasional. La Facultad de Ciencias de la Salud ofertaba un programa de doctorado con acceso a enfermeras licenciadas en otras disciplinas de ciencias sociales. El programa de doctorado recibía el nombre de "Salud integral en la mujer" y dentro de sus seminarios formativos se daba especial importancia a los aspectos socioculturales implicados en la salud de la mujer. En aquel momento pensé en el concepto de mujer, desglosado es sus acepciones biológicas (ligadas a las diferencias genotípicas y fenotípicas) y socioculturales (roles ligados al género). Y pensé en los casos en que ambas dimensiones no están vinculadas, ¿dónde se sitúan estas mujeres en nuestro proceso de cuidados?, ¿hacemos, de verdad, un abordaje holístico cuando hablamos de "Salud Integral en la Mujer"?, ¿hay algún sector de la población que queda excluido cuando ligamos los cuidados de salud a las categorías de género tradicionalmente establecidas en nuestros esquemas cognitivos?

Mi inserción en el campo de la transexualidad femenina fue prácticamente a ciegas, lo que ocurre generalmente cuando nos acercamos a un fenómeno complejo desde la mirada cualitativa, teniendo como único conocimiento el derivado de una consulta rápida y superficial de la poca literatura existente al respecto. En este sentido, mi propuesta de investigación inicial, aunque muy trabajada y reflexionada en su momento, constituye hoy en día una mera referencia inicial. Después de este año y medio, volviendo la vista atrás, y reflexionando sobre lo hecho hasta ahora, me doy cuenta de que lo realizado difiere sustancialmente de lo que planifiqué inicialmente. Esta trayectoria seguida, sin embargo, se asienta en un trabajo madurado de comunicación bidireccional con el contexto de la investigación y las personas que comparten conmigo dicho contexto.

 

La flexibilidad del proceso de investigación cualitativo

El proceso de investigación cualitativo se caracteriza por ser tremendamente dinámico y flexible.1 Este dinamismo se justifica por la propia naturaleza del objeto de estudio, las realidades humanas. Generalmente cuando el investigador entra en el campo de estudio sabe poco o nada sobre el fenómeno en cuestión.2 Este desconocimiento inicial, tal y como defiende Glasser,3 hace que, aunque entremos en el campo habiendo hecho un primer esfuerzo de planificación, éste último necesite ir evolucionando y redefiniéndose en función de las necesidades que vayan emergiendo del propio campo de estudio.

Por otra parte, el proceso de investigación supone para el propio investigador un ejercicio enorme de aprendizaje metodológico, de modo que si de verdad se reflexiona y se es autocrítico con el trabajo que se está realizando, el investigador puede incrementar su conocimiento a este nivel exponencialmente. Este mayor dominio metodológico también influye en el hecho de que la propuesta y el proceso de investigación evolucionen a lo largo del tiempo.

En el caso de la investigación que me ocupa, a medida que ésta ha ido avanzando, se han ido produciendo muchas modificaciones. Para empezar, no ha sido hasta llevar unos meses de observación participante y familiarizarme con el contexto de estudio, que los objetivos de estudio se han acabado de redefinir. Esta redefinición vino condicionada por la emergencia de nuevas preguntas de investigación que, anteriormente, no habían estado a mi alcance. Así, inicialmente, el objetivo principal se centraba en "Conocer las necesidades de salud y barreras de acceso a los servicios de salud de las personas transexuales", para posteriormente pasar a ser "Explorar y describir el proceso transexualizador tal y como es percibido/vivido por las propias mujeres transexuales".

En cuanto a la orientación teórico metodológica, también surgieron dudas a la hora de realizar la propuesta de investigación (se planteó una triangulación entre fenomenología y teoría fundamentada),4 dudas que luego se fueron disipando a medida que se aclararon los nuevos objetivos de investigación y se profundizó en el conocimiento de la metodología (resultando finalmente la teoría fundamentada la orientación más adecuada).

Atendiendo a la población de estudio, al principio se habían considerado como criterios de inclusión: (a) hombres o mujeres que hubiesen sido diagnosticados de disforia de género según en DSMIV, y (b) hombres o mujeres que hubiesen finalizado su proceso transexualizador. Sin embargo, al empezar a conocer el fenómeno de estudio y al evolucionar las preguntas de investigación y los objetivos de estudio, los criterios de inclusión se ajustaron a: (a) mujeres transexuales (de hombre e mujer) que estuviesen en cualquiera de las fases del proceso transexualizador (tal y como es interpretado por ellas mismas y no en función del proceso biomédico establecido) , y por tanto (b) mujeres no necesariamente diagnosticadas de disforia de género por el DSMIV, sino mujeres con "cuerpo de hombre" pero que "se sienten mujeres". Estas nuevas decisiones en relación a los criterios de inclusión se justificaron en base a las siguientes premisas.

Por una parte, la realidad transexual femenina difiere de la realidad transexual masculina en numerosos aspectos, por lo que el abordaje de la realidad transexual en toda su generalidad se presentaba como una empresa muy ambiciosa. Los propios datos acotaron los objetivos y, por tanto, la población de estudio. P12: "[.] son problemáticas muy distintas y también es muy interesante. Los transexuales masculinos tienen un tema que a mí me parece que es muy importante, es la visibilidad y la invisibilidad, tú a un transexual masculino, son invisibles normalmente. Primero, porque antes de hacer el cambio puedes pensar que tienen la misma pinta que tengo yo, una chica masculina y punto y eso de hecho a nosotros, vamos mucha gente que tiene mucha dificultad, al principio no sabes porque estás encasillando a una persona [.] Entonces los chicos transexuales son invisibles, primero, porque hasta que empiezan el proceso pueden estar ahí en ese marco, que pueden estar bastante a gusto, te pueden llamar como mucho machorra pero nada más, no tienen por qué. Y luego una vez que inician el cambio, el cambio es muy rápido, con resultados muy buenos, por lo menos aparentemente y físicamente, luego la operación ya es otro tema. Entonces, claro, pasan de un mes a otro, en cuestión de un mes, a lo mejor no les ves en un mes y tienen una barba ya que te mueres. Entonces ahí hay mucha más invisibilidad, pues eso hace que también les sea más fácil muchas cosas. Eso no quiere decir que no sea dificultoso, te quiero decir en comparación a las mujeres transexuales, no que sea la vida en rosa pero en comparación con las transexuales tienen eso que es muy importante [.] Los hombres son muy, ya te digo, es un mundo distinto, totalmente distinto. También tienen una visión a veces más cerrada que las mujeres, por ejemplo hay mucho rechazo de la transexualidad masculina, hay colectivos de transexuales masculinos solo. la constitución".

En cuanto al diagnóstico médico de "disforia de género", hay informantes que aún no han sido diagnosticadas, sin embargo ellas llevaban viviendo su proceso desde que eran conscientes de su existencia, y por tanto su experiencia es muy válida para la consecución de los objetivos de investigación. AC: "[.] alego que no conocía el contenido de ese informe y que, inocente de mí, creía que eso aceleraría el proceso; pues iba a ser que no. Así que tras año de perder año y medio me dicen, básicamente, que no soy una mujer. Y claro, una se queda con cara de tonta y pensando: ¿y entonces vivir las 24 horas del día deseando ser totalmente una mujer dónde me deja?".

Con respecto a las técnicas de recogida de datos, la entrevista en profundidad individual se planteó como técnica prioritaria, siendo complementada con la observación participante y otras técnicas de recogida de datos que se fueran haciendo necesarias en función de las propias necesidades de investigación. Sin embargo, hasta la actualidad, la observación participante durante las reuniones del grupo "trans" de COGAM (Colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Madrid), y durante los tiempos de ocio y recreo tras las reuniones, ha constituido la principal estrategia de recogida de datos. El acceso a los informantes para las entrevistas en profundidad ha requerido un tiempo de inmersión en el campo y de aceptación e integración en el grupo. El establecimiento del rapport o empatía necesario para acceder a los informantes y a sus sentimientos, vivencias y experiencias en torno a un tema tan íntimo y que ha marcado tanto sus trayectorias vitales, requería todo el tiempo que fuese necesario. Es ahora, casi después de un año y medio de observación participante, que me planteo la posibilidad de comenzar con las entrevistas en profundidad.

En relación a las entrevistas en profundidad, en un principio me planteé realizar entrevistas individuales en profundidad semiestructuradas. Trabajé mucho en la elaboración de una guía de entrevista a partir de los principales conceptos que emergieron de la primera consulta de la literatura y en relación con los objetivos del estudio. Tras pilotar la guía en una única entrevista semiestructurada, me di cuenta de que la recogida de información quedaba demasiado focalizada y limitada en función de las preguntas planteadas y que, de esta forma, estaba poniendo barreras a que las propias mujeres me mostraran el fenómeno de estudio desde su riqueza y diversidad experiencial. Así he considerado más oportuno y más riguroso, en términos metodológicos, comenzar realizando entrevistas no estructuradas para, posteriormente, si cabe, focalizar estas entrevistas en temas emergentes a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. Este proceso secuencial estaría en coherencia con la evolución del proceso de investigación basado en la teoría emergente que se propone desde la teoría fundamentada,5 y con las propias necesidades del campo.

 

El investigador como herramienta de investigación

La investigación y el investigador no son dos entes separadas y la neutralidad, por parte de ambas, es imposible. Tanto investigador como investigación se influyen mutuamente. En este sentido, el investigador influye en la evolución del proceso de investigación al mismo tiempo que es influenciado por la propia investigación. La relación entre ambos se convierte en una especie de bucle de influencia bidireccional y de retroalimentación.

Influyendo en el campo: dejando un poquito de ti como parte de la realidad estudiada. Se asume como intrínseco a las propias características de la investigación cualitativa el hecho de que el propio investigador influya de alguna manera en la realidad estudiada. El investigador cualitativo utiliza como instrumentos de investigación sus propias capacidades de percepción e interpretación, elementos propiamente humanos y por tanto subjetivos. Así decimos que el investigador, en sí mismo, constituye una herramienta de investigación.6,7 Algunos de los filtros subjetivos que condicionan la percepción e interpretación son las propias experiencias vividas, las creencias, los valores, el bagaje académico e investigador previo... todo ello, de algún modo, te condiciona en tu acercamiento al tema de estudio y en el abordaje que haces del mismo.

Por otra parte, el investigador cualitativo al introducirse en el campo se posiciona en el mismo como uno más con un rol determinado que, a lo largo del proceso investigador, irá evolucionando. Así, inicialmente eres un desconocido en el campo, y los comenzares son complicados, el establecimiento de la relación de confianza, apertura y empatía es difícil. Pero según pasa el tiempo e interaccionas con los informantes y los contextos de observación, te vas familiarizando con el fenómeno de estudio y con las personas que lo viven al mismo tiempo que ellos se familiarizan contigo. En la medida que esto ocurre el investigador entra a formar poco a poco parte de la comunidad estudiada pasando a ser uno más, construyendo la realidad vivida tal y como se plantea desde la propuesta del interaccionismo simbólico (en mi caso he pasado a ser considerada una voluntaria de la asociación, y en ocasiones, una amiga). En este momento la objetividad se va perdiendo y es el momento de alejarse, poco a poco, del campo.8,9

Adaptándose al campo: salvando obstáculos y redefiniendo el proceso de investigación.

El investigador cualitativo, al trabajar con realidades humanas, en continua interacción con aquello y aquellos que le rodean, ha de estar siempre en permanente adaptación. Esta permanente adaptación requiere desarrollar una gran capacidad de observación, de interpretación y análisis inductivo, y de generación de recursos para ser capaz de hacer frente a las necesidades del propio contexto de investigación.

Esta experiencia vivida por el investigador cualitativo es la misma que podemos experimentar cuando trabajamos en contacto directo con el cuidado de nuestros pacientes. Como enfermeras, al igual que el investigador cualitativo, trabajamos con realidades humanas que necesitan para su abordaje una sensibilidad especial que contempla la capacidad de observación, de interpretación, de anticipación, y de generación de estrategias de cuidados adaptadas a las necesidades individualizadas de cada persona.

Estas capacidades, aptitudes y habilidades, que tanto el investigador cualitativo como la enfermera necesitan para llevar a cabo su trabajo con calidad, implican algo más que la adquisición de unos conocimientos teóricos (tal y como señalaba en el apartado anterior). El trabajar con, desde, y para la subjetividad de las personas y sus realidades es algo complejo que trasciende la mera aplicación de cuidados estandarizados o estrategias metodológicas estáticas. En este contexto la creatividad y la intuición pasan a un primer plano, pudiendo ser considerados, tanto enfermera como investigador cualitativo, "bricoleurs".10

Se entiende "bricoleur" como la persona que utiliza todo aquello que está a su alcance para configurar las artimañas necesarias de cara salvar los obstáculos que se van presentando en la realización de su tarea.10 El investigador cualitativo utiliza, en este mismo sentido, su bagaje experiencial, su conocimiento acumulado, su capacidad creativa, y su intuición11 para generar estrategias de abordaje que le permitan salvar los obstáculos e imprevistos que se generan a lo largo del proceso de investigación. Es en esta tarea de salvar obstáculos y de redireccionar la investigación que se crean oportunidades para el desarrollo,12 tanto a nivel de enriquecimiento del investigador como herramienta de investigación, como de ganancia de esplendor por parte del propio proceso de investigación.

En el caso de mi investigación, la creatividad y la intuición se han materializado en la utilización de la fotografía como elemento proyectivo y facilitador de la reflexión y expresión de las experiencias vividas. La intuición me llevó a pensar que, quizás, en el contexto de las reuniones de grupo se podría realizar una actividad artística que fuese estimulante para las mujeres, que les ayudase a comunicar y compartir sus experiencias (a modo de actividad de auto apoyo) al mismo tiempo que me permitía a mí recoger datos. En principio se planteó la actividad como una actividad de "Photovoice",13,14 a través de la cual cada una de las chicas debía realizar una serie fotográfica de diez fotos con imágenes que, para ellas, tuvieran un especial simbolismo con respecto a su proceso transexualizador. A continuación, debían ponerlas un título y escribir un breve párrafo para, finalmente, ponerlas en común en grupo y generar un discurso común en torno al proceso tal y como ellas lo habían vivido.

En otra ocasión, derivado probablemente también de esa intuición anteriormente comentada, tuve la oportunidad de utilizar, de nuevo, la fotografía como elemento proyectivo de reflexión. En este caso, había estado explorando la producción fotográfica de Diane Arbus y sus reflexiones en torno a los "Freaks" ("los raros") y la desconceptualización de la "normalidad". En una de las reuniones surgió una discusión en torno a la "búsqueda de la normalidad" y aproveché para estimular la generación de ideas en torno al mismo a partir de algunas de las fotografías que más me habían llamado la atención y que solía llevar dentro de mi cuaderno de campo.

 

La flexibilidad del proceso con rigor

Los criterios de calidad en investigación cualitativa no están claramente definidos, en tanto que los diferentes autores no llegan a un consenso claro sobre los mismos.15 En cualquier caso, esta situación de ambigüedad no resta importancia a la "reflexividad" como estrategia metodológica para asegurar la calidad de nuestra investigación en términos de credibilidad, rigurosidad metodología, auditabilidad, o validez interna.16

La reflexividad puede ser definida como una conversación interna con uno mismo en torno a la experiencia del proceso de investigación al mismo tiempo que éste se va desarrollando;17 como una mirada hacia uno mismo, hacia el "self", hacia nuestro interior y hacia la exteriorización de nuestro "self" en lo que nos rodea.6,18 Es decir, la reflexividad implica una continua conversación con uno mismo sobre nuestra relación con la propia investigación. Debemos de ser críticos con lo que hacemos y justificar cada paso que damos y decisión que tomamos en nuestro proceso de investigación.19 Así mismo debemos de asumir nuestras limitaciones y analizar de qué modo las mismas están condicionando nuestro hacer y estar dentro del campo de estudio. Este trabajo reflexivo nos permite identificar los elementos subjetivos que el investigador, como herramienta de investigación, introduce en el propio proceso de investigación en aras a contribuir a alcanzar un mayor rigor, riqueza, y credibilidad del propio proceso de investigación y de los resultados del mismo. En resumen: hacer el proceso de investigación más transparente y abierto.20

La reflexividad es la estrategia que nos permite movernos flexiblemente en el dinámico proceso de investigación cualitativa con la seguridad de que no vamos a perder el rumbo.21 La reflexividad ha de ser una actitud constante en cada una de las fases de desarrollo de nuestro proceso de investigación, estando presente en todos nuestros registros, ya sean notas de campo en el contexto de la recogida de datos, fichas o memorandos analíticos, informe de resultados, o artículos originales.

 

Conclusión

La investigación cualitativa se caracteriza por trabajar con la subjetividad de las personas (perspectiva emic) desde la propia subjetividad del investigador (investigador como herramienta de investigación). Esta situación de partida, dentro del paradigma constructivista, donde la intersubjetividad es un elemento clave, nos obliga a ser especialmente cuidadosos y a estar continuamente en busca de un equilibrio armonizador entre la flexibilidad del proceso y la rigurosidad del mismo a través de la reflexividad.

 

Bibliografía

1. Janesick VJ. The dance of qualitative research design. Metaphor, methodolatry, and meaning. In: Denzin NK, Lincoln YS. Strategies of qualitative inquiry. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998:35-55.        [ Links ]

2. Denzin NK, Lincoln YS. Entering the field of qualitative research. En: Denzin NK, Lincoln YS. The landscape of qualitative research theories and issues. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998:1-24.        [ Links ]

3. Schreiber RS, Noerager Stern P. Using Grounded Theory in Nursing. New York: Springer, 2002.        [ Links ]

4. Annels M. Triangulation of qualitative approaches: hermeneutical phenomenology and grounded theory. Journal of Advanced Nursing, 2006; 56(1):55-61.        [ Links ]

5. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.        [ Links ]

6. De la Cuesta Benjumea C. El investigador como instrumento flexible de indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2003; 2(4). Article 3. Disponible en: https://www.ualberta.caiiqm/backissues/2_4/pdf/delacuesta.pdf [Acceso 2 febrero 2005].        [ Links ]

7. De la Cuesta Benjumea C. Formación para la práctica de la investigación cualitativa: algo más que recortar programas. Enfermería Clínica 2004; 14(2):11-6.        [ Links ]

8. Hammersey M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos, 2001.        [ Links ]

9. Morse JM, Field PA. Nursing research: the application of qualitative approaches. United Kingdom: Nelson Thornes, 2002.        [ Links ]

10. Gobbi M. Nursing practice as bricoleur activity: a concept explored. Nursing Inquiry, 2005; 12(2):117-125.        [ Links ]

11. Agan RD. Intuitive knowing as a dimension of nursing. Advances in Nursing Science, 1987; 10:63-70.        [ Links ]

12. Holloway I, Todres L. The status of method: flexibility, consistency and coherence. Qualitative Research, 2003; 3(3):345-357.        [ Links ]

13. Wang CC. Photovoice: a participatory action research strategy applied to women's health. Journal of Women's Health, 1999; 8(2):185-192.        [ Links ]

14. Bach H. A visual narrative concerning curriculum, girls, photography etc. Edmonton: Qual Institute Press, 1998.        [ Links ]

15. Calderón C. Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud: apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 2002; 76:473-482.        [ Links ]

16. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 2003; 34:164-167.        [ Links ]

17. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2005.        [ Links ]

18. Carolan M. Reflexivity: a personal journey during data collection. Nurse Researcher, 2003; 10(3):7-13.        [ Links ]

19. Northway R. Disability, nursing research and the importance of reflexivity. Journal of Advanced Nursing, 2000; 32(2):391-397.        [ Links ]

20. Pellatt G. Ethnography and reflexivity: emotions and feelings in fieldwork. Nurse Researcher, 2003; 10(3):29-37.        [ Links ]

21. Hand H. The mentor's tale: a reflexive account of semi-structured interviews. Nurse Researcher, 2003; 10(3):15-2.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Teresa González Gil.
Departamento de Ciencias de la Salud II.
Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. URJC.
Avda de Atenas s/n, 28922,
Alcorcón, Madrid, España
Email: teresa.gonzalez.gil@urjc.es

Manuscrito recibido el 14.11.2008
Manuscrito aceptado el 4.03.2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons