SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2-3Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulaciónConstrucción de cuidados enfermeros culturalmente competentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.2-3 Granada abr./sep. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia

Teenagers pregnancy experiences in a colombian institution of protection

 

 

Dalia C. Patricia Rojas García, María Helena Alarcón Ovalle, Bertha Patricia Calderón1

1Universidad El Bosque, Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El embarazo en adolescentes tiene consecuencias biológicas y sociales. En Colombia la tasa de fecundidad entre 15 y 19 años es del 20.5%. El 44.5% de las menores de 19 años han abortado. Analizar las vivencias del embarazo de las adolescentes permitió retroalimentar el programa de protección. Estudio cualitativo con 17 jóvenes, información recopilada previo consentimiento informado, de historias clínicas, grupos focales, entrevistas en profundidad. Procesamiento con Atlas Ti, análisis de contenido. Resultados: Embarazo no planeado, 11 casos en el noviazgo, 1 por promiscuidad y 5 (29.4%) por abuso sexual o incesto. Se oculta por vergüenza, temor al rechazo social. Hubo abandono de pareja en 9 casos, crisis y aislamiento familiar y social, deserción escolar. Cambios psicosociales: negación y rechazo (aborto, abandono, adopción, conductas de riesgo); aceptación y establecimiento del vínculo madre-hijo. La institución de protección atiende 12 meses sin seguimiento al egreso. Conclusión: el programa de protección del estado dirigido a adolescentes embarazadas necesita: establecer mecanismos que garanticen la continuidad de las jóvenes en el sistema educativo; incluir el seguimiento ambulatorio al binomio madre-hijo al egreso; implementar estrategias participativas que promuevan el ejercicio de una sexualidad responsable en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. La institución debe continuar con la sistematización y monitoreo de información y difundir de manera periódica los hallazgos con otras instituciones de protección, de salud y educación ubicadas en el área de influencia, como insumo para retroalimentar el programa e incentivar la búsqueda de estrategias de prevención del embarazo o su reincidencia.

Palabras clave: Embarazo en adolescentes, Vivencia del embarazo, Abuso sexual, Incesto.


ABSTRACT

Pregnancy during the adolescence has biological and social consequences. In Colombia women between 15 and 19 years old show fecundity rate of 20.5%. 44.5% of women fewer than 19 years aborted. The analysis of pregnancy experience of adolescents helped to feed back the protection program. Qualitative Study, 17 adolescents were included; information was recollected after informed consent, by clinic histories, focal groups, and deep interviews. Data were processed using Atlas Ti, content analysis. Results: Pregnancy was not planned; 11 cases by the relationship, 1 by promiscuity, 5 by sexual abuse or incest. It was hidden for embarrass or frightened to social rejection. The partner abandoned in 9 cases; produced family crisis, social isolation, and school dropout. Psychosocial changes: denial and rejection (abortion, abandonment, adoption, risk behaviour); acceptance and establishment of mother-child bond. The institution of protection provides services during 12 months without follow-up at discharge. The state program aimed to protect pregnant teens need to: establish mechanisms to ensure the continuity of the girls in the educational system, including outpatient follow-up to mother-infant at discharge; implement participation strategies to promote the exercise of responsible sexuality in the context of sexual and reproductive rights. The institution must continue to systematize and disseminate the information and monitor periodically the findings with other institutions of protection, health and education, located in the catchment area as an input to provide feedback for the program and encourage the search for prevention strategies pregnancy or its recurrence.

Key words: Adolescent Pregnancy, Experience pregnancy, Sexual abuse, Incest.


 

Introducción

El embarazo en la adolescencia constituye un problema para la familia y la sociedad, se han señalado a nivel social efectos negativos que pueden afectar gravemente el futuro de la joven: ser madre soltera, ceder al hijo en adopción, tener un hijo indeseado y a veces maltratado, abandonar la escuela, aceptar un matrimonio forzado o tener un aborto provocado.1 Tienen mayor riesgo de: ganar poco peso, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, desproporción cefalo- pélvica, sufrir violencia y abuso sexual; recurrir a métodos peligrosos para abortar, retraso en la atención de complicaciones derivadas del aborto por miedo a la censura aumentando el riesgo de enfermedad y muerte, bajo peso al nacer, mayor número de hijos al final de su vida reproductiva y menor oportunidad de conseguir un trabajo remunerado.2-7

Otros factores que favorecen o se asocian al embarazo precoz son: abandono escolar, dificultad para planear proyectos de vida a largo plazo, personalidad inestable, baja autoestima, poca confianza, falta de actitud preventiva, menarquia precoz, conducta antisocial, abuso de sustancias, sentimiento de desesperanza, bajo nivel educativo, familia disfuncional, madre con embarazo en adolescencia.4

Entre el año 2000 y 2005 se registraron en el mundo 133 millones de embarazos, de los cuales 14 millones (10.5%) corresponden a madres entre 15 y 19 años, el mayor porcentaje se registra en América Latina y Caribe (16.3%), África (15.8%), y Norte América (12.2%). Colombia ocupa el tercer lugar de embarazo de adolescentes en América Latina, seguido de Venezuela y Brasil con proporciones de 20.5%, 18% y 16.9% respectivamente.6 Las tasas de fecundidad de las adolescentes han descendido en la mayoría de los países en vías de desarrollo durante los últimos 20 años, pero en Colombia no, según la ENDS de 2005, el 20.5% de las jóvenes colombianas entre los 15 y 19 años de edad ya eran madres o estaban embarazadas. Si se incluyen aquellas que han tenido alguna pérdida, ya sea nacido muerto o aborto espontáneo o inducido, la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas aumenta al 22%.8 Un 44.5% de las mujeres menores de 19 años que quedan en embarazo se han sometido a un aborto y también lo han hecho el14.5% de las mujeres entre los 15-17 años.9

En Colombia existen normas que protegen a la familia gestante, entre otras, la Constitución Política de 1991 (Presidencia de la República de Colombia, artículos 5o, 42 y 44), el Código del Menor (República de Colombia. Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989), la ley de Infancia (Presidencia de la República. Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 1998-2003. Bogotá, 2004), el Código Penal que penaliza el aborto (República de Colombia, Ley 599 de 2000), la Resolución 412 (Ministerio de Salud de Colombia, 2000), El Sistema Nacional de Bienestar Familiar a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF debe garantizar los derechos de los menores, según el Decreto 1137 de junio 29 de 1999. El ICBF, considera como una institución de protección a un centro de atención integral a la niñez y la familia que ofrece servicios de protección representados en acciones que promueven, previenen o restablecen el ejercicio de los derechos. Las instituciones en modalidad de internado asumen la protección como cuidado complementario o sustitutivo del cuidado familiar ante la ausencia de los padres o bien ante su incapacidad para brindarles condiciones adecuadas para su desarrollo y formación; este cuidado es transitorio y apunta al reintegro de los niños y las niñas a sus familias y a su empoderamiento como ciudadanos.10

Teniendo en cuenta la escasa información de embarazo en adolescentes bajo protección, se planteó como pregunta ¿Cómo fue la vivencia del embarazo y qué implicaciones sociales tuvo para las adolescentes atendidas en una institución de protección en Colombia? Así pues, el objetivo del estudio fue analizar las vivencias del embarazo y las implicaciones sociales en adolescentes atendidas en una institución de protección en Colombia.

 

Metodología

Estudio cualitativo realizado con 17 adolescentes, 15 adolescentes institucionalizadas y 2 egresadas. Criterios de inclusión: adolescentes embarazadas o madres lactantes menores de 18 años que participaron de manera voluntaria, previo consentimiento informado. Técnicas de recolección de información: se revisaron historias clínicas para establecer las características sociodemográficas, los antecedentes personales y familiares de la población institucionalizada. Se realizaron 3 grupos focales con 15 de las 16 jóvenes institucionalizadas en ese momento y 2 entrevistas a profundidad a egresadas.

Procesamiento y análisis de la información: se realizó análisis de contenido.11 El enfoque fue el del interaccionismo simbólico.12 La información de los grupos focales y entrevistas en profundidad, una vez transcrita, fue exportada al software Atlas Ti. Para identificar las categorías de análisis.

 

Resultados

Características sociodemográficas y antecedentes. El total de adolescentes institucionalizadas fue de 16, 8 estaban entre los 12 y 15 años, las demás eran mayores de 15 años, el promedio de edad fue 15.58 años; 7 tenían la primaria incompleta, 5 la primaria completa y 4 cursaron algún grado de secundaria. 12 solteras y 4 en unión libre. 11 remitidas por defensores de menores y 5 por jueces. Los motivos de remisión: 9 en condición de peligro, 3 por maltrato, 3 por otras condiciones, 1 por abandono. Los problemas de conducta al ingreso fueron: contra la vida en 7 casos, contra la propiedad en 4 casos, contra la libertad y otros, 2 casos respectivamente. 10 con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Los padres eran responsables de 8 niñas, el defensor de menores de 7 niñas, 1 otra persona. En cuanto al tipo de familia, 5 nuclear, 4 recompuesta, 3 nuclear incompleta, y 4 otros. La dinámica familiar según los niveles de comunicación, respeto y apoyo familiar fue insuficiente en 5 casos y re-insuficiente en 3.

14 adolescentes se declararon heterosexuales y dos bisexuales, el promedio de la edad de inicio de la actividad sexual fue de 12,5 años. Los padres de los hijos: la pareja 10 casos, un amigo 1, el padrastro 2, el padre biológico 1, un conocido 2. En cuanto a la edad de los padres, tres tenían menos de 20 años, 9 entre 21 y 30, y 4 eran mayores de 30 años.

Análisis de los grupos focales

Opinión del embarazo. La mayoría antes de estar en embarazo, consideraba este evento como negativo: "desastroso", "un problema... una responsabilidad", "no conveniente". En relación con el rol que se piensa tiene la mujer en la sociedad y como este rol se ve afectado por el embarazo, utilizaron términos peyorativos: "unas brinconas", "ush! mire ya metieron las patas...". Dos refirieron la situación de embarazo como "bonita", una pensó en "imitarlo". Dos consideraban pertinente tener un hijo cuando se alcanzara la mayoría de edad.

Contexto situacional del embarazo. El embarazo es producto de la relación de noviazgo en 11 casos, 3 por abuso sexual o incesto, 1 por promiscuidad. Para la mayoría fue un evento no planeado ni deseado, dos embarazos fueron deseados y planeados. 3 de las once jóvenes que tenían relación de pareja refirieron que no utilizaron ningún método anticonceptivo. Hubo ambivalencia entre la vida sexual activa sin protección y la reacción de incredulidad, o en no percibir la posibilidad de ocurrencia del embarazo: "Yo nunca creí que estaba embarazada, hasta que llegue acá y me mandé sacar la prueba y resultó que si estaba embarazada". En una adolescente con experiencia de vida en la calle, el embarazo lo deseaba como medio para adquirir responsabilidad: "si quería quedar embarazada, porque yo le pedía mucho a mi Dios pues de que... de que me regalara un hijo pues para coger juicio". Las reacciones ante los embarazos no deseados, en la etapa inicial fueron de negación y rechazo, la mitad de las adolescentes pensó en abortar, en regalar o abandonar al bebé o entregarlo en adopción. Otras formas de rechazo: inasistencia al control prenatal, falta de cuidado prenatal por conductas de riesgo: consumo de sustancias psicoactivas y experiencia de vida en la calle: "Primero que todo veíamos el dinero fácil, y ganarnos la vida fácil, pues o sea, para mi, eeehh..., la vida fácil y que todo se hacía por la plata... y pues no pensaba en que la droga y que el alcohol le hacía daño a mi hijo...".

Al confirmarse el embarazo, quienes tenían apoyo familiar reaccionaron con llanto, preocupación por perder el apoyo, temor a la crítica y rechazo social e incertidumbre respecto a donde buscar ayuda para resolver la situación. En otros fue considerado como obstáculo para alcanzar las metas de su proyecto de vida. Un caso de reincidencia significó para la joven la posibilidad de recuperar la pérdida del primer hijo que fue dado en adopción. Una embarazada destacó que lo que más le gustó del embarazo fue la posibilidad de sentir a su hijo y observarlo a través de la ecografía, y la expectativa del nacimiento. A las embarazadas les disgustaron los cambios corporales: las estrías, que se les "dañe la figura" y el dolor de cabeza, el aislamiento familiar. A la mayoría de las madres les disgustó estar lejos de su familia y permanecer recluidas en la institución. Una hizo mención a las náuseas, las demás no hicieron referencia, debido probablemente al sesgo de recuerdo.

Vivencia del embarazo en la institución. Coincidieron en que la institución brindó apoyo para recuperar su autoestima, autonomía e independencia, a visualizar sus propios cambios durante el embarazo, adquirir conocimientos de estimulación y cuidado prenatal y postnatal. Aspectos difíciles de manejar: el encierro, la convivencia y la separación de sus familias. Quienes no recibían apoyo familiar, recibían capacitación laboral.

Implicaciones del embarazo. En la relación de pareja, en dos casos el embarazo fue deseado, los padres reaccionaron con felicidad y agradecimiento. En nueve casos el embarazo no deseado generó crisis y abandono. Los padres reaccionaron con: rechazo, silencio, asombro, desconcierto, negación de la paternidad: "fue con mi novio, y pues viví con él un tiempo, pero ya... yo ya tenía 5 meses de embarazo y nos separamos... pero él en los primeros meses decía que no era de él". Un padre sugiere el aborto.

En relación con la familia, algunas ocultaron el embarazo a sus padres, en otros casos al informarlos, las madres reaccionaron con llanto, tristeza, incredulidad, desilusión, críticas o desconcierto, dado el apoyo y afecto en el hogar. Se encontró antecedente de madre adolescente en dos casos. En un caso se recibió apoyo de la madrastra. En otros casos, generó la pérdida de apoyo o dificultad en la comunicación con los padres y hermanos quienes asumieron posturas diferentes, de apoyo o señalamiento y crítica, de manera especial los hermanos varones: "Mi papá, no me habló, mi papá duró como 5 meses que no me hablaba, mi hermana, su apoyo que nunca me faltó, mi hermano, ni por las sombras, porque él por su lado y yo por el mío, mis otros tres hermanos ah... es que usted ya no tiene... pero es que usted ya la embarró, pero es que a usted ya se le acabó la vida, pero es que usted con un bebé, y una me mis hermanas me dijo que abortara y con ella era que yo iba a abortar".

En relación con los amigos, una tercera parte ocultó el embarazo a sus pares. Quienes informaron a sus amigas, éstas reaccionaron con sorpresa e incredulidad, otras asumieron posiciones frente a la conveniencia o no de continuar el embarazo. Se observaron diferencias por sexo, los hombres respondieron con críticas y la mayoría de las mujeres con apoyo: "y pues por parte de mis amigos, me dijeron que embarrada, que porque había metido así de feo las patas..., que andar con una barriga para todos lados y donde quizás mi vida iba a ser más difícil, por un momento fui rechazada por algunos amigos". En un caso, el embarazo fue el resultado de un pacto de grupo: "antes de que yo quedara embarazada, habíamos dicho como una promesa de quedar todas tres embarazadas, y pues en ese momento solo faltaba yo...". Sólo dos niñas manifestaron haber recibido el apoyo de sus amigos o amigas.

El embarazo generó deserción escolar de las tres adolescentes escolarizadas. La institución, en el primer caso, la psicóloga canaliza la ayuda y protección a través del ICBF por abuso sexual, en el segundo no se enteran, en el tercero se enteraron, brindaron apoyo académico para que finalizara el curso en la institución de protección. Las demás no se encontraban escolarizadas.

Cambios psicosociales. Coincidieron en que el embarazo generó cambios en su manera de pensar y actuar, antes eran: "egoístas", "rebeldes", les interesaba "la rumba", "las salidas con las amigas"; otras manifestaron que "no encontraban sentido a sus vidas, tenían baja autoestima y autonomía", o daban prioridad a un estilo de vida fácil, asumiendo conductas de riesgo: consumo o distribución de sustancias psicoactivas o experiencia de vida en la calle, sin preocuparse por ellas o sus hijos. Ahora como madres encuentran en su hijo una razón para vivir, para cambiar su comportamiento, para ser más responsables, una motivación para luchar y salir adelante. "A mí sí me cambió la vida porque realmente pensaba que mi vida ya no tenía sentido de seguir viviéndola porque mi hijo es la persona que ahorita me tiene aquí". Hubo cambios psicológicos frente al proceso del embarazo y el postparto, del rechazo inicial se pasó en el postparto a la aceptación y establecimiento progresivo del vínculo afectivo madre-hijo.

Las expectativas de futuro al egreso: conseguir un trabajo, continuar los estudios, recibir capacitación laboral, o tener un negocio propio que les permitiera independencia económica. Observaron como barrera laboral, la condición de ser menores de edad.

Análisis de las entrevistas a profundidad

Para las dos jóvenes, el embarazo fue no deseado pero aceptado y se presentó a los 15 y 16 años respectivamente. En el primero había antecedentes de aborto y reincidencia de embarazo por enamoramiento, "un amor de novios, de juventud", una "relación más estable", generó ruptura y abandono. El segundo caso, por abuso sexual e incesto del padre biológico, no tuvo apoyo de la madre, el embarazo fue evidencia y puerta de escape de la situación de maltrato y violencia sexual. El padre controló la situación a través de la violencia física y psicológica sobre la menor y la familia: "Y él me amenazaba, y cuando me pegaba, me pegaba muy duro, yo le tenía pánico a ese señor..., varias veces intenté como irme de la casa, pero mi mamá..., eso es muy duro, eso no se cuántas, pa salir, entonces yo me aguanté y al final cuando mi mamá se dio cuenta que sí estaba embarazada, entonces dicen que..., por eso no volví a la casa".

El embarazo generó crisis familiar, en la familia monoparental por el cuidado materno, y en la nuclear por el incesto se rompe el vínculo afectivo con el padre, la familia y su entorno social, sufrió además la vergüenza y burla de vecinos y amigas. En los dos casos se presentó deserción escolar por vergüenza frente a sus compañeros y profesores, y se oculta el embarazo. En el caso de incesto, el padre la retira del colegio y la aísla. La institución de protección les brindó apoyo para fortalecer su autoestima y autonomía, establecer el vínculo afectivo madre-hijo, asumir el rol materno y continuar con su proyecto de vida.

Respecto a las expectativas, en el primer caso la joven cree consolidada su unión libre con su segundo hijo, le gustaría estudiar, pero señaló como obstáculo la crianza y la situación económica, "yo estoy muy contenta y también mi segundo bebé fue porque ya yo sentía lo especial que había sido él, como para complementar ese amor...". En el segundo caso, la adolescente vive con su hija en arriendo, continúa la capacitación laboral, espera trabajar y anhela ver a sus hermanos. No tiene relación de pareja, espera conseguir alguien "que me acepte como somos, que me acepte con la niña, que de verdad me quiera".

 

Discusión

El embarazo en la mayoría de los casos fue un evento no planeado ni deseado que surgió en el noviazgo, como producto de un "amor de novios", como lo plantea De la Cuesta.13 La tercera parte fue producto de abuso sexual o incesto, esto coincide con Boyer,14 quien destaca que el abuso sexual tiene consecuencias en la salud de las víctimas, produciendo daño físico, secuelas psicológicas, infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado. La violencia sexual podría ser uno de los factores desencadenantes del incremento de las tasas de fecundidad en las adolescentes en Colombia.

Las adolescentes con pareja y vida sexual activa, no tuvieron prácticas de autocuidado y prevención, ocultaron su embarazo por miedo a la pérdida de apoyo familiar y a la sanción social, esto les impidió recibir información, educación y atención oportuna de la familia o de los servicios de salud, haciéndolas más vulnerables, limitando el desarrollo de una sexualidad responsable en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, esto coincide con Lagner.2 Cuando se confirma el evento del embarazo, tal como lo han descrito en otros estudios,15,16 surgen diferentes etapas: negación, rechazo, aceptación.

El embarazo afectó todos los ámbitos de socialización: a nivel de la pareja, al no ser deseado generó crisis, negación de la paternidad y abandono.17 Generó crisis familiar tanto en las familias monoparentales como nucleares con buenos lazos afectivos y agudizó la crisis en los casos de abuso sexual o incesto. Afectó la relación con los pares a quienes se oculta el embarazo por vergüenza, las reacciones fueron diferentes según sexo, las mujeres con apoyo y los hombres percibieron el embarazo como un evento negativo que afectaría el futuro de la joven, dentro de los valores morales y el rol esperado para el modelo de mujer tradicional en la sociedad.18 El embarazo puede ser resultado de la presión del grupo de pares, en este estudio un caso fue resultado de un pacto de grupo.

A nivel escolar, uno de los factores de riesgo relacionado con el embarazo es el no estar escolarizadas,4 en este estudio el 80% de la población no estaba escolarizada, y quienes estudiaban desertaron a causa del embarazo. No hubo unidad de criterios por parte de las instituciones educativas frente al manejo de los casos de embarazo.

 

Conclusiones

El programa de protección del estado dirigido a adolescentes embarazadas necesita: establecer mecanismos que garanticen la continuidad de las jóvenes en el sistema educativo, incluir el seguimiento ambulatorio al binomio madre-hijo al egreso, implementar estrategias participativas que promuevan el ejercicio de una sexualidad responsable en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.

La institución debe continuar con la sistematización y monitoreo de información y difundir de manera periódica los hallazgos con otras instituciones de protección, de salud y educación ubicadas en el área de influencia como insumo para retroalimentar el programa e incentivar la búsqueda de estrategias de prevención del embarazo o su reincidencia.

Se deben realizar estudios cualitativos o multi-método que permitan: profundizar en la relación abuso sexual y embarazo en la adolescencia, el rol de las instituciones educativas frente al manejo del embarazo, percepción de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes escolarizados y no escolarizados, redes de apoyo y trayectoria de vida de madres adolescentes, de manera especial de las egresadas de las instituciones de protección.

 

Agradecimientos

A las adolescentes, por compartir sus vivencias. A la Universidad El Bosque por apoyar el desarrollo de la investigación cualitativa en Salud. A la institución de protección por su cooperación y receptividad.

 

Bibliografía

1. Monterrosa, Alvaro. Implicaciones medico sociales del embarazo en adolescentes. Rev Colomb Obstet Ginecol 1998; 49: 225-30.        [ Links ]

2. Langer, A. El embarazo no deseado. Impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública, 2002; 11(3): 192-205.        [ Links ]

3. Bolaños, Johanna María; Burbano Delgado, Alvaro; Rojas, Viviana; Roldán Ovalle, Tatiana. Complicaciones más frecuentes y características sociodemográficas de la adolescente embarazada con complicación. Trabajo de grado para optar al título de médico cirujano en la Escuela Colombiana de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá Colombia, 1999.        [ Links ]

4. OPS. La salud del adolescente y del joven. Publicación científica No. 552 Washington DC, primera reimpresión, 1996. Pp. 239-263.        [ Links ]

5. Fundación Restrepo Barco. Familia de la adolescente embarazada. Estructura y dinámica. Bogota julio de 1996. Pp. 87.        [ Links ]

6. Organización Panamericana de la Salud. El embarazo adolescente. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano ECLAP OPS/OMS, p.1 En: http://www.clap.ops_oms.org/web_2005/estadisticasdelaregion/textos/e356-8EmbarazoAdolescente.htm [consultado 15.05.2007].        [ Links ]

7. Caja Costarricense de Seguro Social. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. Manual de Atención integral del Embarazo, la Maternidad y la Paternidad en la Adolescencia. P. 36 En: www.binasss.sa.cr/adolescencia/maternidadfinal.pdf [consultado 15.06.2006].        [ Links ]

8. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografia y Salud - ENDS 2005, En: www.profamilia.org.co/encuestas/index.htm [consultado 06.09. 2007].        [ Links ]

9. Wartemberg, Lucy. Embarazo precoz y aborto adolescente en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.        [ Links ]

10. ICBF. Lineamientos técnico-administrativos y estándares de estructura de los servicios de bienestar en protección. Bogotá. Septiembre 2004. En: http://icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/resolucion/icbf/2004/resolucion_icbf_1841_2004.html [consultado 20.06.2006].        [ Links ]

11. De Souza Minayo, Ma. Cecilia. El desafío del conocimiento: Investigación cualitativa en Salud. Buenos Aires, Lugar Editorial SA, 1997, p.167.        [ Links ]

12. Martínez Miguélez, Miguel. La etnometodología y el interaccionismo simbólico: sus aspectos metodológicos específicos. Rev. Heterotopia, 2002(2): 9-21.        [ Links ]

13. De la Cuesta, Carmen. Tomarse el amor en serio: contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. Pp. 27-28.        [ Links ]

14. Boyer, Debra. Embarazo en adolescencia: el papel del abuso sexual. Red Interactiva de Estudiantes, Universidades, Cultura, Deportes, Servicios, Libros, Peru Riie.com.pe, 2006. Disponible en: http://209.85.129.104/search?q=cache:sEg2h418RHQJ:riie.com.pe/%3Fa%3D36947+debra+boyer+Embarazo&hl=de&ct=clnk&cd=1&gl=at&lr=lang_en|lang_es [consultado 12.11.2007].        [ Links ]

15. Moreira Magalhaes MT, De Sousa Jabaete D, Oliveira Queiroz V. La Sallette Bessa JM. Conflicts experienced by adolescents with the discovery of pregnancy. Rev. Esc. Enferm. USP; 2008. 42(2): 312-320.        [ Links ]

16. Jorge MSB, Fluza GV, Queiroz MVO. Existential phenomenology as possibility to understand pregnancy experiences in teenagers. Rev. Latino-am Enfermagem, 2006; 14(6): 907-14.        [ Links ]

17. González A, Electra; Toledo, Virginia; Luengo, Ximena; Molina, Temístocles; Meneses, Ruth. Paternidad Adolescente II: Variables Familiares e Impacto de la Paternidad en el Padre Adolescente. Soc. Chil de Obstet. Ginecol. Infant. y de la Adolesc. 1999; 6(2-3): 51-59.        [ Links ]

18. Tenorio, Maria Cristina. Las Mujeres No Nacen, Se Hacen: Modelos Culturales de Mujer entre Adolescentes en Sectores Populares. Guía para profesionales. Universidad del Valle - Colciencias, Serie "Cuadernos de Investigación" del centro de Investigaciones en Psicología, cognición y Cultura. Cali, 2002. P. 89.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dalia C. Patricia Rojas García.
Universidad El Bosque, Cra. 7oB Bis No. 132-11,
Facultad de Medicina,
Edf. de Facultades 7 piso. Bogotá, Colombia
daliaprojas@gmail.com

Manuscrito recibido el 17.11.2009
Manuscrito aceptado el 7.7.2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons