SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4Necesidad social de formación de recursos no profesionales para el cuidado: Una disyuntiva para la enfermería profesionalEstrés en los cuidados: una mirada desde el modelo de Roy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.4 Granada Out./Dez. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

TEORIZACIONES

 

Paradigmas de enfermería (no) posibles. La necesidad de una ruptura extraordinaria

(No) possible pradigms of nursing. The necessity of an extraordinary rupture

 

 

Xabier Irigibel-Uriz1

1Magister en Ciencias de Enfermería. Coordinador del programa Enfermería Abriendo Puertas. Costa Rica

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Aproximación foucaultiana a la discusión en torno a la naturaleza de la ciencia normal de enfermería y la posible extraordinariedad del paradigma de la transformación descrito por Kerouack y col. y asumido como anhelo del desarrollo de la enfermería. Ejercicio teórico donde los aportes conceptuales de Thomas Kuhn permiten ubicar la discusión en torno a los límites de los paradigmas (No) Posibles, como espacio e instante desde donde podrían emerger los enfrentamientos que dieran origen a investigaciones y paradigmas extraordinarios.

Palabras clave: Enfermería, Epistemología, Paradigmas, Kuhn, Foucault.


ABSTRACT

A Foucaultian approximation of the discussion in terms of the nature of the normal science of nursing and the possible extraordinariness of the Transformation paradigm described by Kerouack et al. and assumed as a desire for development of nursing. A theoretical exercise where Thomas Kuhn offers his concepts which allow for the discussion in terms of the limits of the (No) Possible Paradigms, like space and instance from where tensions could emerge that give rise to extraordinary investigations and paradigms.

Key words: Nursing, Epistemology, Paradigms, Kuhn, Foucault.


 

Introducción

La enfermería es una disciplina joven y eminentemente pragmática. En Costa Rica, los inicios de la institucionalización de la profesión se remontan a comienzos de 1900 cuando se comienza la normalización de los saberes del cuidado mediante la fundación de la Escuela de Obstetricia del Hospital San Juan de Dios y la persecución de las prácticas de cuidado no amparadas por las instituciones sanitarias de la época: juntas de caridad y autoridades médicas. A lo largo de los más de 100 años de normalización de los saberes, la formación profesional siempre se ha caracterizado por una continua importación de referentes teóricos para explicar la enfermería y los modelos de atención sanitaria. Primero con la llegada de las hermanas de la caridad al país y con las enfermeras consultoras de organismos internacionales como la OPS o la Fundación Roquefeler; y más tarde y de forma continua, mediante la formación en el extranjero de las enfermeras que más influencia han ejercido en el desarrollo disciplinar. En la actualidad esta importación de modelos de enfermería sigue ejerciéndose, ya no tanto en forma de consultoras o mediante la formación de las enfermeras líderes en el extranjero, sino mediante la importación de modelos teóricos.

Como resultado del desarrollo científico de la enfermería en Costa Rica, en el último quinquenio se han iniciado las primeras reflexiones epistemológicas. Reflexiones locales construidas a partir de las teorías de pensadoras de países como Estados Unidos o Canadá y más tímidamente, con las aportaciones de enfermeras brasileñas y españolas. Planteamientos teóricos y epistemológicos como los paradigmas de Kerouack y col.1 cuyas prácticas discursivas son asumidos por los ámbitos académicos de la enfermería en Costa Rica y por el régimen de verdad como referentes para visualizar el horizonte de anhelos para el ejercicio y desarrollo de la profesión. Planteamientos que mediante la descripción de los paradigmas de la Categorización, Integración y el paradigma de la Transformación*, dibujan, a través de la descripción de los conceptos fundamentales de enfermería, el contorno al que remite el desarrollo posible y extraordinario para la enfermería en Costa Rica.

Frente a esta coyuntura de aceptación de teorías construidas desde realidades sociales, políticas, económicas y epistemológicas completamente diferentes a las que se viven en Costa Rica y en América Latina en general, la constitución de los referentes teóricos que direccionan el desarrollo, por lo menos académico, amerita un debate que hoy, por lo menos en Costa Rica, no se está dando. En este sentido, este artículo procura generar, a la luz de los planteamientos teóricos de Thomas Kuhn y de Michel Foucault, una serie de insumos conceptuales que contribuyan al debate en torno a la concepción del paradigma de la Transformación como el horizonte de la enfermería extraordinaria frente a las tradiciones normales representadas en los paradigmas de la Categorización e Integración.

 

La estructura científica a partir de Kuhn

La discusión en torno a los paradigmas no podría desarrollarse sin referirse a los planteamientos de Thomas S. Kuhn, principal exponente del desarrollo y conceptualización de los paradigmas. En su principal obra, "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn define los paradigmas como "las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".2 La existencia de los paradigmas se describe en función de su tránsito por diferentes estadios: la Ciencia Preparadigmática, la Ciencia Normal y la Extraordinaria. Entre ellas, se presentan diferentes movimientos como la madurez, las crisis o las revoluciones científicas que modifican la perspectiva histórica de cada comunidad científica que la experimenta.

La Ciencia Normal, como perspectiva teórica que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo como fundamento para su práctica, evoca a la tradición científica de cada ciencia madura posible. A diferencia de la Ciencia Preparadigmática, tiene un consolidado régimen de verdad desde donde se definen los problemas, los métodos, las tradiciones, los modelos comunes, normas y reglas de la práctica científica. Constituidas por teorías específicas, los paradigmas se articulan entre sí para fortalecer y defender la particular perspectiva de la Ciencia Normal, régimen de verdad que en un periodo determinado, ofrece mejores explicaciones que sus competidoras.

La naturaleza de la Ciencia Normal permite la aceptación e incluso la cohesión de la comunidad, constituyendo "un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos".2 Mientras que la madurez de su conocimiento se traduce en una mayor y mejor aceptación y resolución de los problemas y anomalías; sus límites, cualesquiera sean y cuan atinados sean, nos sitúan frente al horizonte de expectativas (no) posibles de la disciplina.

Los paradigmas de enfermería descritos por Kérouac y col.,1 presentados por el régimen de verdad y asumidos por la comunidad científica como referentes teóricos del horizonte de expectativas para el desarrollo de la disciplina, sitúan la discusión en el horizonte de posibilidades y perspectivas de desarrollo que emergen desde los límites de la ciencia normal. Paradigmas que consiguen emerger, en el mismo instante en donde los límites de la ciencia normal consiguen silenciar otros paradigmas posibles. Silencios posibles desde otros marcos, que en la actualidad, como reflejo de los propios límites de la ciencia normal, pudieran no concebirse como ámbitos de enfermería. No posibilidades producto del marco posible y de la creencia de las comunidades científicas normales de saber cómo es que es el mundo.

Los límites que reducen el trabajo científico a "la articulación de aquellos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma",2 excluyen, a partir de la lógica normal, otras formas, objetos, problemas y contornos de enfermería. Desde esta reducción epistemológica del círculo de refundación de los límites de la ciencia normal, los esfuerzos y resultados de cada ejercicio de construcción de conocimiento, se orientan hacia la precisión y el alcance de sus propias teorías y de sus propios problemas; fortaleciendo la coherencia y resolviendo los enigmas, cuyo marco, son constitutivos de los límites de la ciencia normal, esto es, del horizonte de Paradigmas (No) Posibles.

Frente al inevitable juego de resistencias y enfrentamientos con otras perspectivas que pudieran amenazar la coherencia e integridad de la Ciencia Normal, la constante fundación y refundación paradigmática procura gobernar las anomalías que pudieran constituir los procesos creativos que amenazan la paz que instaura cada tradición científica. Mientras, manifestada por las resistencias, las novedades luchan por emerger como respuesta a las anomalías que hasta entonces, resultado de la lucidez cegadora de cada límite científico, no representaban incoherencia alguna. La ciencia normal y su marco constitutivo, fortalecen su rigidez profundizando en la pacificación de las anomalías, limitando cada descubrimiento al único ámbito desde donde puede emerger: la enfermería posible.

Desde estas luchas y enfrentamientos, los descubrimientos posibles, presentados como innovadoras tecnologías y como referentes del horizonte de oportunidades de desarrollo, sin embargo, pudieran no conseguir pacificar las anomalías de la ciencia normal, permitiendo la transición a la crisis que "debilita las reglas de resolución normal de enigmas, en modos que, eventualmente, permiten la aparición de un nuevo paradigma".2

Las anomalías persistentes pudieran conducir, a pesar de las resistencias, a investigaciones extraordinarias que constituirían un nuevo y más marcado énfasis de las propias anomalías. Las crisis del régimen de verdad pudieran desembocar, en este momento, en una revolución científica que de lugar a la Ciencia Extraordinaria, a un nuevo fundamento para la práctica científica. Esta, necesariamente, presenta una perspectiva teórica que genera una ruptura con la tradición científica anterior. Modos de vida incompatibles con la Ciencia Normal que suponen la destrucción de las creencias anteriores sobre la propia naturaleza, incluso la de su racionalidad.

 

Huellas y contornos de la enfermería en Costa Rica

El dispositivo, presentado por Foucault como estrategia para comprender la complejidad de la red que se teje entre las prácticas discursivas, no discursivas y sus manifestaciones, remite a una discusión de los paradigmas donde, necesariamente, confluyen la construcción del conocimiento, el ejercicio profesional y el desarrollo identitario de enfermería desde un marco social, político, económico y epistemológico particular. Una red de relaciones de poder y saber donde acontecen los enfrentamientos y los juegos de poder que en cada instante, posibilitan la (no) emergencia de la existencia.

El estudio de la enfermería en Costa Rica en cualquiera de las dimensiones señaladas recientemente, nos empuja hacia una comprensión del desarrollo de la disciplina en clave de sometimiento. El sutil silencio de la guerra desde donde emerge la enfermería, pareciera enlazar, de forma dialéctica, un desarrollo identitario construido en clave de docilidad y utilidad. Una disciplina sumisa, dogmática y heterónoma que bajo el dominio biomédico, construye un conocimiento subordinado en función de los sistemas sanitarios medicalizadores constituidos en clave policíaca (el concepto policíaco se refiere a los esfuerzos que desarrollan diferentes instituciones y diferentes agentes y cuyo objetivo se centra en procurar la gobernabilidad en función de las necesidades).

Ejercicio profesional intramuros, técnico, fragmentario y patocéntrico que condicionado por la docilidad identitaria de la disciplina, configura su utilidad en función de las necesidades de las fuerzas que dominan su desarrollo identitario, epistemológico y pragmático. Un círculo vicioso de dominio y hegemonía biomédica, desde donde la enfermería apenas consigue articular su poderío para aferrarse y sostener al mismo régimen de verdad que le empuja al juego de supervivencia en clave de docilidad y utilidad.3

La racionalidad, las lógicas y los pensamientos desde donde se fundamentan el ejercicio profesional, pareciera responder al mismo círculo de sometimiento y hegemonía biomédica que configuran la docilidad y la utilidad de enfermería. El ejercicio disciplinado de la enfermería, requiere un fundamento paradigmático cuyos límites se articulen con los propósitos de gobernabilidad que permean las relaciones que se constituyen entre los profesionales de la salud, los sistemas sanitarios y los pacientes; penúltimo eslabón de la cadena policíaca.

Fundamentos epistemológicos que han sido gobernados por los límites de los paradigmas constituidos por las lógicas de la racionalidad instrumental utilitaria, centrada en la neutralidad, el deseo de controlar el medio, la objetividad y la (des)politización de la ciencia a la que nos evoca el positivismo; la corriente fenomenológica, caracterizada por una apertura a las experiencias pero limitadas al contexto de los límites culturales, todavía demasiado lejos de perspectivas socio políticas o económicas;4 o por ejemplo, la ideología liberal, cuyo legado supone la igualdad entre personas y el consecuente rechazo de las desigualdades sociales, una focalización del ejercicio profesional en el individuo frente al colectivo y un individualismo donde se promueve el "sálvese quien pueda".5

Huellas silenciosas que como efecto de fuerzas sociales, políticas, económicas y epistemológicas, se reflejan en las descripciones que Kerouac y col.1 desarrollan en torno a los tres paradigmas que identifican. Rasgos silenciosos que se perpetúan, como espejo del propio paradigma desde donde son descritos los paradigmas, al omitir su peso e influencia en el desarrollo de la ciencia de enfermería. Límites que nos remiten a las huellas y contornos silenciosos de los paradigmas y cuya identificación y comprensión, pudiera alzar la voz de las anomalías cuyo silencio perpetúa el dominio de la Ciencia Normal.

 

Los paradigmas de enfermería

Monti y Tingen,6 al reflexionar en torno a los paradigmas de la ciencia de enfermería, refieren que la existencia de diferentes paradigmas, principalmente los debates en torno a la tradición positivista e interpretativa, ubican a la enfermería en un estadio preparadigmático. El estudio de Meza,7 evidencia la hegemonía de dichas perspectivas en la construcción del conocimiento en la enfermería de Costa Rica: primero con una etapa centrada en estudios positivistas y después con una transición hacia perspectivas fenomenológicas e interpretativas. En oposición a los planteamientos de Monti y Tingen6 y a la luz del desarrollo en clave policíaca a la que se ha hecho mención recientemente, podría plantearse que la enfermería en Costa Rica pudiera constituir una Ciencia Normal, cuya madurez se refleja en el tránsito que, en su esfuerzo de superar las anomalías, ha vivido la disciplina desde perspectivas positivistas hacia las ya señaladas perspectivas fenomenológicas e interpretativas.

Una ciencia madura donde la coherencia y rigidez, se articulan en torno a los Paradigmas (No) Posibles, cuyos límites se caracterizarían por una total ausencia de perspectivas que pudieran trascender el marco de objetos, problemas, métodos y resultados que no concordasen con la utilidad de la enfermería policíaca y su racionalidad.

Como corriente que ha inspirado "las nuevas concepciones de la disciplina enfermera"1 como las de Rogers, Watson o Newman, el paradigma de la Transformación más que una ruptura extraordinaria, pudiera convertirse en la refundación madura del paradigma policiaco, en donde la aceptación de grandes teorías y filosofías de enfermería que no cuestionan las desigualdades sociales, las inequidades en salud y el carácter político del cuidado;8 o la inclusión de perspectivas fenomenológicas que reducen el contexto a categorías culturales;4 pudieran procurar silenciar las anomalías que podrían dar origen a investigaciones extraordinarias. Anomalías que a pesar de ameritar una crisis mayor, pudieran no germinar debido a la docilidad histórica constituida en la identidad y en la racionalidad de la enfermería referida en la aproximación genealógica.

Inmersos en esta lucha y en los diferentes combates que acontecen, preocupa que el paradigma de la transformación que dibuja el contorno de la enfermería anhelada, pudiera estar situando la discusión en los términos de madurez a la que nos limita el conocimiento posible, más que en el cuestionamiento de los límites de la naturaleza de la Ciencia Normal y la Enfermería Posible. Un debate en torno a los límites del Conocimiento (No) Posible, Ciencia Normal y Enfermería (No) Posible, que nos situarían frente al estudio y profundización de las anomalías desde donde pudieran emerger las crisis generadoras de investigaciones y ciencias extraordinarias.

Como lo refiere Kuhn, la transición hacia una ciencia extraordinaria supone un movimiento entre paradigmas inconmensurables y éste: "No puede llevarse a cabo paso a paso, forzada por la lógica y la experiencia neutral. Como el cambio de forma… debe tener lugar de una sola vez (aunque no sea necesariamente en un instante) o no ocurrir en absoluto".2 Afirmación que nos situaría en la misma lógica foucaultiana cuyos planteamientos evocan a una existencia como resultado de enfrentamientos, combates y guerras; en donde la ruptura de tradiciones investigativas normales, nunca podría concebirse en los términos contractuales, ni en los de las descripciones continuistas y acumulativas que se reflejan en la paz que transmiten las historias de la enfermería posible relatadas por Kérouac y col.1

 

Reflexiones finales

Los planteamientos de Kerouack y col.1 parecieran trazar una línea continua para explicar el desarrollo científico de la disciplina. El rescate de documentos, su descripción y su constitución en monumentos, permite dibujar la larga cadena de series discursivas que la historia tradicional nos presenta para justificar lo que somos y lo que podríamos llegar a ser.

Las cadenas seriales progresivas que se describen y que constituyen la aparición secuencial de largos periodos históricos, parecieran ocultar la complejidad, la emergencia, los conflictos y las discontinuidades que amenazan la ruptura de la transición progresiva de acontecimientos.

Como dispositivo de continuidad, la historia de la ciencia de enfermería traza la seudo transformación a la que nos evoca el historicismo. La omisión de las rupturas y discontinuidades y la perpetuación de las cadenas discursivas, se engranan en la apacible quietud dinámica de las guerras silenciosas: "El problema no es ya de la tradición y del rastro; sino del recorte y del límite; no es ya el del fundamento que se perpetúa, sino el de las transformaciones que valen como fundación y renovación de las fundaciones".9

Los márgenes de los libros intuyen una red de citas de otros libros, de otros textos y autores. Las condiciones de emergencia y existencia del desarrollo de la ciencia enfermería, sus posibles formas de enunciado, su objeto y su camino, constituyen la unidad discursiva desde donde se aceptan como referentes. El abanico de posibilidades de cada contexto social e histórico, evoca a un abanico de imposibilidades: "Todo discurso manifiesto reposaría secretamente sobre un 'ya dicho', y ese 'ya dicho' no sería simplemente una frase ya pronunciada, un texto ya descrito, sino un 'jamás dicho', un discurso sin cuerpo, una voz tan silenciosa como un soplo".9

La heterogénea red de relaciones de dominación, discriminación, poder y control trazan nudos con los discursos, manifestándose a través del lenguaje. "Las estructuras dominantes estabilizan las convenciones y las convierten en algo natural",10 reproduciendo la unidad discursiva que perpetua el silencio de las guerras desde donde se imponen determinados discursos. Historias de desarrollos paradigmáticos que efectivamente, concuerdan y justifican la constitución de esta enfermería que no hemos elegido, en el mismo instante en que silencian cualquier otra enfermería posible.

La reflexión sobre la existencia, seguramente no pacífica, de varías formas de concebir la enfermería pareciera tener vigencia en nuestros días: Monge11 al analizar la construcción de la identidad de la enfermería y ante la distancia entre el discurso académico que visualiza el ejercicio de la profesión desde perspectivas que asumen al ser humano y su atención desde la integralidad, y la realidad fraccionaria y mecanicista del medio laboral, se pregunta ¿Cuál de las dos es la enfermería? y ¿dónde es que se aprehende la profesión? Meza7 al analizar el desarrollo de la construcción del conocimiento en relación al sistema social, político, cultural e histórico, refiere que se ha estado estudiando enfermería sin estudiar enfermería.

Romero,12 luego de contextualizar el desarrollo de la enfermería ante la adversidad de desarrollarse en los sistemas sanitarios neoliberales hegemónicos de América Latina, plantea que la enfermería pudiera estar desplazando su objeto de estudio desde los parámetros ideales que conciben el cuidado como el centro de la disciplina, hacia los parámetros, que desde los sistemas sanitarios neoliberales, empujan a que la administración se imponga como el centro de la disciplina.

El debate en torno a los límites de la Enfermería (No) Posible que se propone, sin embargo, pudiera no desarrollarse, en tanto que no seamos capaces de posibilitar redes que al habitarlas, permitiesen otras enfermerías posibles y otros regímenes de verdad. Nuevos mundos incompatibles con el actual, cuyos problemas, caminos y soluciones posibles no pudieran sino explicarse en función de una lógica y unos paradigmas que hoy, inmersos en la "pacífica" ciencia normal, ni siquiera conseguimos imaginar. Un No Conocimiento cuya emergencia pudiera posibilitar otras prácticas discursivas y otras materializaciones.

Frente a la continuidad a la que nos remite el desarrollo científico de la ciencia normal y la institucionalización de los discursos científicos, el camino genealógico que propone Foucault, como estrategia de insurrección de los saberes sometidos, invita al rescate de las luchas, los combates y los enfrentamientos desde donde podría cuestionarse la pacífica transición progresiva a la que nos evocan reflexiones epistemológicas como las que plantean Kerouack y col. al reflexionar en torno a los paradigmas de enfermería. Rupturas y continuidades desde donde cuestionar y combatir la instancia teórica unitaria que domina el silencio de las guerras. Fuerzas, juegos, formas de lucha; tensiones y pulsiones que permean la red de la enfermería posible y su régimen de verdad como espacio e instante desde donde emerge la construcción del conocimiento y el horizonte de expectativas de la enfermería en Costa Rica, en el mismo instante que se silencian otras formas y contornos posibles. Paradigmas (No) Posibles, que a pesar de su silencio, ya podemos nombrar.


*Paradigma Categórico: lógica que reduce el pensamiento a factores lineales y unicausales. Orientación donde la enfermería se presenta unidad a la práctica médica y centrada en la enfermedad. Paradigma de la Integración: prolongación "del paradigma de la categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto específico en que se sitúa un fenómeno".1 Paradigma de la Transformación: apertura al mundo donde la consideración única de cada fenómeno sitúa a la enfermera trabajando con la persona en el proceso de construcción de la salud.1

 

Bibliografía

1. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A y Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson, 1996.        [ Links ]

2. Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.        [ Links ]

3. Irigibel-Uriz X. Enfermería disciplinada, poder pastoral y racionalidad medicalizadora. Index de Enfermería. 2008; 17(4): 276-279.        [ Links ]

4. Browne AJ. Response to critique of "The influence of liberal political ideology on nursing science". Nursing Inquiry. 2004; 11(2): 122-123.         [ Links ]

5. Browne AJ. The influence of liberal political ideology on nursing science. Nursing Inquiry. 2001; 8(2): 118-129.        [ Links ]

6. Monti E y Tingen M. Multiple paradigms of nursing science. Adv Nurs Sci. 1999; 21(4): 64-80.        [ Links ]

7. Meza M. La construcción del conocimiento en enfermería: pasado, presente y futuro. San José: Universidad de Costa Rica [Tesis].Costa Rica: UCR / Programa de Postgrado en Ciencias de Enfermería, 2005.        [ Links ]

8. Gastaldo D. Relaciones de poder en enfermería y salud mental: críticas y retos para el futuro. XX Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental, 2003 Abril 10-12, Alicante, Estado Español. [on line] Disponible en http://www.dip-alicante.es/enfermeria/20coaesm/Denise.doc [acceso 2008 abril 03].        [ Links ]

9. Foucault M. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.         [ Links ]

10. Wodak R y Meyer M. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa, 2001.         [ Links ]

11. Monge C. Identidad en enfermería [Tesis]. Costa Rica: UCR / Programa de Postgrado en Ciencias de Enfermería, 2008.        [ Links ]

12. Romero MN. Los cuidados de enfermería en la adversidad. Presencia 2005, ene-jun; 1(1): [on line]. Disponible en: http://www.index-f.com/presencia/n1/11articulo.php [Consultado el 1 de Septiembre del 2008].        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
enfermeriaabriendopuertas@gmail.com

Manuscrito recibido el 30.11.2009
Manuscrito aceptado el 7.3.2010

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons