SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1-2Día E: merced a la lengua que nos une índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.20 no.1-2 Granada ene./jun. 2011

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

Clínica y Método
Elaboración de guías de práctica clínica en Sistema Nacional de Salud
Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Madrid, 2007; 143 Págs.

El Manual "Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud", fue encargado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, para ello se creó un grupo de trabajo formado por miembros de las agencias de evaluación de tecnología sanitaria junto con el Comité científico. El manual metodológico, es un instrumento básico para la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC), definiéndose como una herramienta que facilita la toma de decisiones en el entorno laboral, siendo un paso necesario que aporta consistencia a las estrategias de mejora de la práctica clínica, para que sirva de referencia a todos los profesionales interesados.

 

En el Manual se exponen recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención Sanitaria más apropiada y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas, a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica y para mejorar la efectividad, eficiencia y seguridad de las decisiones clínicas. El objetivo que se pretende conseguir con este Manual es doble, por un lado trata de aportar una metodología consensuada basada en la evidencia científica, y por otro intenta homogeneizar un proceso de elaboración de GPC fundamentado en la evidencia.

El Manual se divide en 10 capítulos o fases, estando cada uno desarrollado por distintos autores. Además consta de una presentación realizada por el Secretario General de Sanidad y Consumo, una introducción donde se definen los principales objetivos que se van a desarrollar en el manual y unos anexos que recogen tablas, plantillas, cuestionarios y otros epígrafes para facilitar la elaboración de las GPC. En la primera fase, se detalla como delimitar el alcance y los objetivos, este aspecto es fundamental para definir desde el principio la perspectiva del manual, es muy interesante como personas expertas hablan sobre el tema, teniendo en cuenta el proceso al que va referido y a qué profesionales y pacientes se dirige. En la siguiente fase se desarrolla la composición y funcionamiento del grupo elaborador de la Guía, para ello se describen los perfiles (líderes, clínicos, expertos en metodología, documentalistas, pacientes, coordinadores, técnicos y colaboradores expertos) y tareas de los diferentes miembros, siendo importante que estén representados los grupos de interés y las disciplinas relacionadas con la GPC.

En la formulación de las preguntas clínicas (tercer capítulo), se propone el método PICO: pacientes, intervención, comparación y resultados, que facilita la elaboración de recomendaciones de forma específica para cada cuestión clínica, favoreciendo el desarrollo de la Guía de forma ordenada y clara. La cuarta y quinta parte, engloban la búsqueda, selección, evaluación y síntesis de la evidencia científica. Aquí se definen los conceptos de búsqueda bibliográfica, se proporcionan lecturas recomendadas y direcciones electrónicas para facilitar la búsqueda en bases de datos, así como la realización de revisiones sistemáticas.

En la sexta parte se formulan las recomendaciones, aconsejando utilizar el sistema SIGN, que utiliza el diseño del estudio y el riesgo de sesgo, para evaluar la calidad de la evidencia científica. Las recomendaciones han de realizarse de forma objetiva, explícita y ordenada, teniendo en cuenta líneas para futuras investigaciones. En el capítulo séptimo y octavo, recogen las claves para implementar las GPC, así como la implicación de los pacientes y cuidadores en la elaboración de las mismas. Es fundamental establecer prioridades que faciliten el uso de la Guía, así como desarrollar estrategias para la difusión entre los receptores. El uso de estrategias para integrar la perspectiva y visiones de pacientes y cuidadores en el proceso de su elaboración es útil, pudiendo realizar revisiones del borrador, recopilaciones de literatura o participar en investigaciones cualitativas específicas.

En la penúltima fase se somete a la Guía a una revisión externa para identificar áreas de mejora y facilitar su puesta en práctica. Es primordial para matizar y enriquecerla, así como para asegurar la exactitud de sus recomendaciones. Debe ser de carácter multidisciplinar, siendo necesario que participen profesionales de los diferentes ámbitos abordados en la Guía y también es importante que la revisen pacientes y cuidadores.

La última fase comprende la edición de la GPC, en esta se aporta información sobre el estilo, estructuras y formatos para las distintas versiones de la Guía, recogiendo los apartados que debe contener: índices, autoría, colaboraciones, resumen, etc. Para facilitar una mayor divulgación del Manual, se ofrecen cuatro versiones: completa, resumida, de consulta rápida y una que va orientada a informar al paciente. Además para favorecer el uso de las Guías se ofrecen en diferentes formatos: papel y electrónico. Para finalizar, el Manual recoge en los anexos un ejemplo de un caso concreto (osteoporosis), donde desarrolla claramente y de forma resumida algunos puntos de las fases para elaborar la GPC.

Nieves García Castillo
(niegarc@hotmail.com)


Urgencias fuera del Hospital
Asistencia urgente extrahospitalaria

J.A. Hernández Galán, M. Otermín Elcano, J.M. Malo Gurrea, C. León Zudaire, P. Colomo Elduayen
Ediciones Eunate
Pamplona, 2002; 478 Págs.

Un equipo de urgencias extrahospitalario está formado, como mínimo, por un médico y una enfermera; generalmente lo forman además un auxiliar y un técnico en emergencias sanitarias. El papel de enfermería dentro de este equipo es decisivo ya que, siguiendo el criterio médico para la elección del tratamiento, será quien acondicione la vía de administración, prepare y administre dicho tratamiento prescrito, controle constantes, prepare el material necesario, etc., ayudado a su vez por un auxiliar y un TES. Por tanto, enfermería comparte responsabilidades en la actuación de urgencia dentro y fuera del ámbito hospitalario. Este hecho hace que resulte muy útil e instructiva la lectura de este manual "Asistencia urgente extrahospitalaria" para profesionales de enfermería.

En su contenido encontramos descritas diferentes situaciones de emergencia y cuál es el modo de actuación concreto en cada una de ellas; pero además, nos detalla el material que debe utilizarse, los criterios de elección de los recursos más adecuados, diferentes tipos de material existente y el modo de preparación y su utilización; resulta muy instructivo para la enfermería, puesto que nos lleva a una más efectiva actuación en equipo ante cada una de las diferentes situaciones de emergencia posibles.

De suma importancia es también la variedad de temas que abarca y la organización del temario, la claridad y el modo tan detallado con que se exponen los temas, haciendo el texto accesible a cualquier lector. La información tan actualizada que recoge, tanto en el desarrollo y descripción de la patología y técnicas de actuación, como en el material a utilizar que nos recomienda, van permitir una mejor formación, siendo muy útil como método de reciclaje para enfermería. Además hace una clara distinción en el modo de actuación entre adultos y niños, hecho imprescindible y necesario en nuestro aprendizaje.

Los autores han organizado estratégicamente los capítulos, de modo que aparecen como temas principales: la reanimación cardiopulmonar y los politraumatismos, dada la importancia que tienen dentro de la atención de urgencia por la morbi-mortalidad a la que se encuentran ligados. Estos temas son lo suficientemente extensos como para que queden reflejadas todas las posibles situaciones que pueden darse y la actuación específica en cada caso.

Cabe destacar el primer tema dedicado a la reanimación cardiopulmonar, puesto que es de manejo obligado para los profesionales sanitarios y de gran utilidad para cualquier persona. En el caso de este libro se relata ordenada y detalladamente la actuación a seguir según el estado del paciente, lo que lo convierte en un texto muy recomendable para todo profesional de la Salud.

El resto de temas los agrupa según la especialidad médica a la que pertenecen; así podemos diferenciar entre urgencias ginecológicas, cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y psiquiátricas entre otras, hasta un total de once. Incluye además un tema dedicado a urgencias ambientales tan significativas como las quemaduras, intoxicaciones, hiper e hipotermias, y ahogamientos, entre otras. Este modo de organización tan esquematizado resulta de fácil manejo, permitiéndonos localizar de forma rápida y eficaz cualquier cuestión concreta que queramos consultar.

Analizando la estructura del texto nos encontramos con diferentes formas de presentación de la información, es decir, nos facilita la lectura y comprensión utilizando tablas, esquemas, dibujos, ejemplos, gráficos. Utiliza estas herramientas para concretar información destacable sobre signos y síntomas, medicación... de cada patología; así permite, sin duda, una visualización y memorización más directas de la información más concreta e importante. Esto nos lleva a un correcto diagnóstico, lo que supondrá una intervención más eficiente ante el problema.

A enfermería en concreto este manual aporta información que le va a permitir desarrollar un trabajo en equipo, en la atención extrahospitalaria de urgencia, mucho más directo y eficaz, ya que ofrece conocimientos útiles y aplicables que van a agilizar nuestra intervención y se van a traducir en unos mejores resultados de nuestra actuación. Esto garantiza una mayor conexión en el trabajo de un equipo multidisciplinar de urgencias, haciéndolo más eficaz.

Por último, destacar este manual como medio y base para la formación del personal sanitario que forme a la población en primeros auxilios y a otros profesionales sanitarios. Esto es importante dada la necesidad de aprendizaje y reciclaje de todo el personal enfermero (no sólo en de cuidados críticos y emergencias) y de la creciente demanda de este tipo de formación en colegios, institutos y Servicios de Prevención; la población es capaz de salvar vidas y nosotros como personal sanitario debemos ser capaces de enseñarles. Aquí juega un papel muy importante este libro ya que servirá de guía tanto a profesionales, como a formadores, como a cualquier personal sanitario.

Elena López Fandila
(elfandila@gmail.com)


Cuando la memoria se pierde
Respuesta a los problemas de enfermería más comunes en los enfermos de Alzheimer u otras demencias
Domingo Palacios Ceña, Miriam Lobo Blázquez, Enrique López Claverol, Daniel Plasencia Alcázar
Edit. Afal, Madrid
Madrid, 2003; 197 Págs.

El alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible, que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Provoca un deterioro de todas las funciones cognitivas; es la principal causa de demencia. Es complicado encasillar en qué fase puede encontrarse la persona por lo que puede ser útil observar qué actividades o necesidades no es capaz de cubrir para saber si hay un empeoramiento en su estado. Este libro trata de mostrar todos y cada una de las situaciones que se pueden presentar a lo largo del alzheimer u otras demencias.

Es un tema ya revisado. Según el Dr. Alfredo Rodríguez del Álamo, neuropsicólogo, por lo menos el 80% de los casos de alzheimer es la familia quienes asumen, en el propio domicilio, el cuidado del enfermo. El 65% de los familiares que cuidan directamente al enfermo sufren cambios sustanciales en sus vidas y en su salud física o psíquica, llegando el 20% a desarrollar un cuadro llamado "burn-out" o cuidador quemado. De aquí la importancia de desarrollar guías como ésta, que ayuden al familiar o cuidador a poseer conocimientos adecuados y eficientes para facilitar el cuidado de estos enfermos.

Como se ha mencionado anteriormente, el paciente con alzheimer sufre un deterioro en sus funciones y necesita de alguien que supla o le ayude a realizarlas; precisamente esto es lo que defiende la teoría de Virginia Henderson, la persona es un todo complejo y presenta catorce necesidades fundamentales. Cuando una persona está enferma tener cubiertas esas necesidades puede verse comprometido, y es aquí donde entra el papel de la enfermera o del cuidador, supliendo, reforzando o trabajando en aumentar su voluntad e independencia.

Es primordial una valoración exhaustiva del paciente para poder llegar al diagnóstico correcto, en la que se tengan en cuenta todas las dimensiones de la persona -clínica, funcional, mental y social-. Debido al dicho deterioro del que se caracteriza hace imprescindible el trabajo interdisciplinar.

El libro está diferenciado en distintos módulos; en el primero se desarrollan los cuidados generales del paciente como pueden ser las diferentes formas de administración de fármacos, toma de constantes vitales, higiene y limpieza.

En el módulo II se encuentra la forma de actuación ante problemas comunes. Son situaciones que se pueden presentar tanto en pacientes con alzheimer como en los que no lo padecen. Algunos de ellos son: problemas en la deglución, el síndrome aspirativo, problemas en la eliminación urinaria y fecal, caídas, heridas, úlceras por presión. Va desglosando cada uno, presentando sus características, complicaciones, los distintos tipos que se pueden encontrar...

Un tema de especial relevancia en este apartado, y que merece una mención, es la reestructuración y reforma del domicilio de enfermos de alzheimer u otras demencias. Según el grado de evolución y la capacidad de adaptación que tenga la persona se presenta la necesidad de adaptar su domicilio, para favorecer la orientación y seguridad; y aquí detalla las medidas para esta modificación.

El módulo III se centra en problemas más específicos como son la oxigenoterapia, la aplicación de frío/calor, movilización pasiva del paciente que tiene lugar cuando el paciente ha llegado a un nivel de dependencia alto o por otras causas, la recogida de muestra, la diabetes, una enfermedad frecuente en las personas mayores, el uso de anticoagulantes orales, que también es bastante usual actualmente, cuidados paliativos, destinados no sólo a los pacientes que padezcan alzheimer sino a otro tipo de enfermedades, encaminados a curar la enfermedad y sus complicaciones pero también a favorecer la calidad de vida de la persona.

Por último, en el IV módulo se desarrollan los primeros auxilios en el domicilio, un tema muy útil e interesante, ya que los pacientes con este tipo de enfermedad permanecen en el hogar y las personas que conviven con ellos deberían estar preparadas ante cualquier dificultad. Aclara las distintas maniobras en una parada cardio-respiratoria y ante una disminución del nivel de consciencia.

Es un cuaderno cercano, con una terminología sencilla y lleno de ilustraciones que hace más comprensible su contenido.

Como profesional sanitario lo encuentro muy práctico y adecuado, ya que esta enfermedad la sufre tanto la persona que la padece como el cuidador, al cual exige una dedicación total y unos conocimientos que no siempre se posee, este libro ayuda a poseerlos y a aclarar abundantes incógnitas que pueden surgir a lo largo de su dura labor en el cuidado.

Irene Cara Blanes
(share42@hotmail.com)


Edificio con Historia
Un siglo de la Gota de Leche. Arquitectura, sanidad y juventud
M.I. Cerrillo Rubio, F.J. Iruzubieta Barragán, R.G. Fandiño Pérez
Instituto de Estudios Riojanos
Logroño, 2008; 185 Págs.

Sólo algunos edificios como los rascacielos que se encuentran aún en construcción, manifiestan sus audaces ideas estructurales, una vez acabados solo impresionan por su tamaño, pero son edificios como el de La Gota de Leche en Logroño los que reflejan haber sido algo más que un mero reflejo del saber técnico; arquitectura, sanidad y juventud se unen en su historia. El trabajo que se nos presenta es fruto de la investigación de la historia del urbanismo y la arquitectura logroñesa con la historia social y cultural de la ciudad. El objetivo perseguido por los tres autores era mostrar cómo la historia de una ciudad y de sus edificios más emblemáticos es también la de los ciudadanos que los usaron.

El libro se divide en tres capítulos claramente diferenciados por sus tres autores, a grandes rasgos, podíamos hablar de una primera parte sobre arquitectura y nacimiento de la construcción de la Gota de Leche tras ser el Laboratorio Municipal, en una segunda parte sobre desarrollo y fomento de la sanidad y una tercera sobre la reforma y actualidad social del edificio. A principios del pasado siglo comienzan una serie de obras encaminadas a ubicar diferentes dependencias del Laboratorio Municipal, rehabilitado en numerosas ocasiones para adaptarse a las necesidades de la época.

La Gota de Leche fue un impulso para la salud de la infancia, no solo este corrector del negativo indicador de mortalidad infantil aconteció en Logroño, sino también en otros lugares de España y fuera de ella. Plantearon desde su inicio una serie de estrategias basadas en la educación sanitaria (alimentación, desarrollo, vacunación y consejos higiénicos). Disposiciones en materia de prevención, tablas estadísticas, reglamentos y términos de la creación de La Gota de Leche, horarios y tasas, consejos a las madres, análisis de la población de Logroño... nos hacen una comprensión más clara.

Tras la Revolución Industrial, el país se fue enriqueciendo lo cual se reflejó en mejoras sociales y sanitarias que beneficiaron a todo el conjunto de la población. Logroño fue una de las primeras ciudades en iniciar esta importante labor sanitaria y benéfica en el panorama nacional, sin embargo careció de Instituto de Puericultura a semejanza de muchas otras.

La salud tiene un nuevo actor, el propio enfermo o la persona susceptible de enfermar, se potencia el autocuidado, el concepto de prevención de la enfermedad se alza. La gripe de 1918 que con tan graves consecuencias azotó Logroño, hizo que La Gota de Leche también sirviera durante algunas semanas como centro de distribución de la leche como alimento de primera necesidad tanto a niños como a adultos.

El punto y final de la historia de esta institución llegó a finales de los 70, las necesidades de beneficencia de la población, las solicitudes de socorro lácteo o el número de problemas de nutrición que presentaban los lactantes habían ido disminuyendo a lo largo de los años hasta su cese de actividad.

Por otra parte, entre 1923 y 1988, el edificio cobra a su vez más vida, teniendo como protagonista a los jóvenes. Con la guerra civil y la llegada del régimen franquista se siguió utilizando esta institución para sustentar la vieja idea de que una nación potente debía ser un país poblado de jóvenes sanos dispuestos a defender a la patria fusil en mano cuando ésta lo reclamase. La necesidad de alejarlos de las calles, de la delincuencia y una vez más la idea de prevención de la enfermedad, de educación sanitaria para la promoción de los buenos hábitos en materia de desinfección y limpieza, se entrecruzan con la imagen de la juventud como base fundamental de la política actual de la época.

La lucha diaria contra en régimen franquista, donde no solo se perseguía la democracia, sino también una ansiada autonomía hizo que resultaran decisivas las nuevas políticas de juventud que se concretaban en la creación de Consejos Juveniles y en las llamadas Casas de juventud, el edificio de La Gota de Leche ha recorrido un largo camino adaptándose a cada uno de los tiempos y a cada de una de las necesidades que acontecen. Actualmente se ha ganado un espacio para el ocio y la cultura y además se consigue un equilibrio entre el pasado y el futuro, como un edificio histórico que surge como integrador de alternativas juveniles. Estudios como éste resultan esenciales ya que conociendo nuestra historia en todas sus dimensiones podemos dar un valor al presente y conseguir un futuro cimentado en logros pasados.

Paloma Calero Martín de Villodres
(martindevillodres@hotmail.com)


Aprender en Europa
Manual de aprendizaje basado en problemas. Nuevas metodologías de aprendizaje en la Convergencia Europea
P. Echevarria Pérez y Cols.
Diego Marín. Librero editor
Murcia, 2009; 182 Págs.

Barrows en 1986 define el Aprendizaje basado en problemas (ABP) como "un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos". En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso; es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen estos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor; es en realidad una situación de la vida real que ha tenido que ser identificada y resuelta con todas las complicaciones e incertidumbres que implica un problema real.

Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los juicios contenidos en este libro provienen de la experiencia del profesorado de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, que inició una metodología mixta, uniendo clases magistrales y otras metodologías establecidas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se inició un proyecto piloto llevado a cabo en el curso 2004-2005 en seis asignaturas del primer curso de enfermería y en la asignatura del Trabajo Fin de Carrera, con progresión de seis asignaturas en segundo curso del año siguiente. Mediante casos de la vida real el alumno intenta desarrollar un pensamiento crítico y una serie de técnicas para la resolución de problemas. Es un libro basado en la práctica, dirigido a gestores responsables de calidad y docencia y a los profesores universitarios, especialmente del campo de Ciencias de la Salud y por supuesto a los alumnos para que puedan comprender mejor la metodología con la que trabajan.

El procedimiento de aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica implica un cambio con ciertas dificultades e incluso con algunas barreras: transición difícil, coste, tiempo, falta de habilidades por parte del profesorado... ¿Por qué y para qué un sistema de aprendizaje basado en los problemas para construir el conocimiento en lugar de hacerlo como se ha hecho siempre? Este libro con sus doce capítulos, gráficos y esquemas, quiere servir de herramienta útil para aquellos profesionales que inician su andadura en este nuevo terreno de la enseñanza: dudas más frecuentes, abordaje de problemas, asesoramiento, requisitos básicos... Esta guía invita al lector a revisar su propia visión educativa a partir de los planteamientos innovadores del ABP.

La percepción del cambio es positiva, la implementación del currículum de enfermería con el aprendizaje basado en problemas es fundamental, la integración de innovaciones en la carrera es necesaria para crear futuros profesionales con mayores competencias y autonomía laboral; es una alternativa congruente. El método resulta factible al profesorado y tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.

La educación convencional puede ser vista con poca relevancia en el mundo real siendo imposible ver la trascendencia de su propio proceso educativo. Si los métodos de enseñanza tradicionales se basan en la transmisión-adquisición de conocimiento, la metodología ABP pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que esto implica, de interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación con todo ello, ha de ser capaz de movilizar y de poner en juego el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación.

En un curso centrado solo en el contenido teórico, el alumno es un sujeto pasivo del grupo que solo recibe la información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus compañeros. En el contexto de la educación contemporánea en la concepción de las prácticas educativas, los profesores actúan y actuarán como agentes del cambio, supondrá una mejoría en el caudal de conocimiento de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la actualidad con los nuevos títulos de Grado, se hace necesario un cambio en la formación académica, es de importancia capital adoptar medidas de mejora. La Universidad Católica de Murcia es un claro ejemplo, como se nos expone en este libro de integración en este proceso de cambio.

Paloma Calero Martín de Villodres
(martindevillodres@hotmail.com)


Repensando la Fragilidad Humana
Ética de la Dependencia
Enrique Bonete Perales
Editorial Tecnos
Madrid, 2009; 209 Págs.

El creciente aumento de la esperanza de vida que se ha registrado en el último siglo, ha supuesto inexorablemente un mayor número de personas en situación de dependencia. La Sanidad española también ha sido testigo de cómo, en las últimas décadas, este vasto ingente de pacientes ha colapsado las consultas y los hospitales, quizá por no enfocar este problema con los recursos adecuados. Aunque también son necesarias las técnicas y procedimientos médicos, una vez conocido el diagnóstico, se hace difícil, a la vez que costoso atender a las necesidades de los pacientes y sus familiares desde las consultas y los servicios de urgencias; no se ha tenido en cuenta en demasía al dependiente como persona que no puede valerse por sí misma tanto física como moralmente.

La reciente Ley de Dependencia, que tuvo su entrada en vigor en el año 2006, no ha sido otra cosa que una consecuencia para dar respuestas, desde los poderes públicos, a este fenómeno. Dichas respuestas se concretan en los cuidados a personas en situación de dependencia, que han de justificarse y racionalizarse, por lo que supone todo un reto para los políticos y los profesionales del cuidado: los enfermeros, que constituyen la piedra angular para llevar todo a la práctica.

El conocimiento en profundidad de esta nueva realidad como un pilar muy importante para una sociedad de bienestar, se hace irrenunciable por el protagonismo que nos otorga. "Ética de la dependencia" tiene como eje transversal dicha ley y muestra, a la vez que analiza, bases y contextos ofreciendo instrumentos útiles a tener en cuenta para apoyarnos o posicionarnos frente a ella unido a nuestro criterio profesional así como a nuestra experiencia con personas dependientes.

Se trata de una indagación en profundidad sobre la "ética del cuidado" a través de diferentes ramas del conocimiento, incluida la historia, haciendo un recorrido de la mano de ilustres autores pasados y presentes (Rawls, Kant...). Nos expone sus premisas de forma práctica y sencilla; algo imprescindible para los cuidadores, ya que la enfermería, más que una profesión es una vocación que ha de encontrar su razón de ser día a día. En todo ello descubrimos modos de acercarnos al cuidado óptimo e ideal que desprende la ley para hacerlo posible y real.

A pesar de que la obra usa como trasfondo la ley de dependencia y nos la da a conocer, lo que el autor pretende a fin de cuentas es orientarnos para hacernos reflexionar y despertar nuestro rigor profesional como enfermeros y nuestro papel en la sociedad como ciudadanos, que al tratar con pacientes, tomamos mayor conciencia de la fragilidad humana. Pese a que todo lo anterior supone un avance, no deberíamos olvidar que el camino está comenzando aún y por esta razón sólo construyendo unos cimientos sólidos, podrán desarrollar esta cuestión con eficacia las futuras generaciones.

Enelis Baena Martínez
(enelisb@gmail.com)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons