SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3CUIDEN Citation and adjustment of the Impact Factor (vaFI) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 n.3 Granada Jul./Sep. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200001 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIALES

 

Enfermera de Práctica Avanzada para las Urgencias a Domicilio

Advanced Practical Nurse for Domestic Emergencies

 

 

Sergio R. López Alonso, Susana Martín Caravante

Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias, Distrito Sanitario Málaga, Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

Dirección para correspondencia

 

 

La enfermera de práctica avanzada se perfila como el profesional idóneo para dar respuesta al continuo incremento de demandas de atención urgente en los domicilios, siendo la costo-efectividad una de sus mayores fortalezas debido a su alta y creciente capacidad de resolución y al elevado porcentaje de motivos de asistencia que resultan ser demandas inadecuadas, lesiones menores o problemas de salud no urgentes.

En 2010, los servicios de urgencias extrahospitalarias atendieron 34.9 millones de demandas de atención en toda España (datos extrapolados a partir de 14 comunidades autónomas).1 De los cuáles, las visitas a domicilio representaron el 3,6%, porcentaje que supera 1.25 millones de asistencias. Estas cifras de atención urgente domiciliaria parecen ser el resultado de un progresivo crecimiento que se está produciendo en todos países desarrollados, cuya curva de crecimiento fluctúa entre el 7 y el 25%, acorde a una revisión publicada reciente.2

Varios estudios han analizado la demanda de atención urgente domiciliaria y han encontrado que la asistencia incluía un amplio abanico de intervenciones tanto diagnósticas y terapéuticas como de promoción y cuidado de la salud.3 Estas intervenciones se corresponden con un elevado número de problemas de salud no urgentes y se asocian más con factores socioeconómicos y organizacionales que con variaciones epidemiológicas de las enfermedades.4-7 Este fenómeno podría explicar el amplio rango de porcentajes de asistencias urgentes a domicilio en las distintas comunidades autónomas de España, que oscila entre el 1.9 y el 8.4%. En este sentido, el número de problemas no urgentes atendidos en el domicilio puede alcanzar entre el 40 y 50% de las asistencias,2 siendo los factores socioeconómicos más influyentes: la edad avanzada, los cambios en las estructuras familiares, la lejanía del domicilio al punto fijo de urgencias y no disponer de vehículo, entre otros; y existe controversia de algunos factores como el sexo.2,4,5,7 Así pues, el patrón de uso del servicio de urgencias extrahospitalarias se presenta como una prolongación de las consultas de atención primaria.4

Esta inapropiada utilización de los servicios de urgencia domiciliaria no es nuevo, sino que ha sido documentado en la literatura desde la década de los años 70 y aún continua en el presente.2,8,9 Además, una reciente encuesta online, realizada recientemente, encontró un bajo nivel de conocimientos en la población sobre la adecuación del uso de los servicios de urgencias domiciliaria ante distintos casos clínicos.10

Ante esta situación, han sido numerosos los nuevos modelos que se han propuesto como alternativa a esta atención convencional para dar respuesta a este continuo aumento de la demanda de los servicios de atención urgente en el domicilio. Entre estos modelos, basados en la costo-efectividad, se pueden destacar aquellos dirigidos a demandas inadecuadas, lesiones menores o problemas de salud no urgentes. En este sentido, se pueden mencionar los modelos de atención donde destaca la enfermera de práctica avanzada: en el servicio de atención y triage telefónico, en ambulancias junto a paramédicos, en ambulancias con acceso a médicos vía telefónica,11-13 entre otros.

Respecto a este último modelo de atención, el servicio de ambulancia atendido por una enfermera y un técnico de transporte sanitario, además de un médico vía telefónica hace algunos años que se ha implantado en nuestro país, como en el País Vasco, la Comunidad Autónoma Canaria y Andalucía.14-17 La asistencia sanitaria en una ambulancia proporcionada por una enfermera ha sido una extensión de las experiencias previas internacionales existentes en Finlandia,18 Suecia,19 Holanda,20 Reino Unido,21 entre otros.

En este contexto, la asistencia por una enfermera ha demostrado efectividad para atender con éxito problemas de salud severos como infartos de miocardio o edemas agudos de pulmón tras fallo.18,20 No obstante, entre los principales motivos para poner de relieve a la enfermera en los servicios de ambulancia se podría mencionar la atención a la demanda inadecuada o no urgente junto a su capacidad de resolución in situ, añadiendo su costo-efectividad.11,12

Las ventajas de asistencia que presenta la enfermera se hacen más palpables, una vez conocido el progresivo envejecimiento poblacional de los países desarrollados y la mayor e inadecuada demanda de servicios de ambulancia de las personas mayores de 65 años.21,22 Asimismo, la enfermera presenta un amplio enfoque en su asistencia que permite valorar el sufrimiento del paciente, más allá del accidente o de la enfermedad detectada por el triage telefónico.23 De este modo, la urgencia puede complicarse por factores culturales, emocionales o sociales, ya que el sufrimiento incluye aspectos tan importantes como la necesidad de ayuda, el miedo a la enfermedad, el dolor y su somatización.23 La efectividad de esta aproximación de la atención urgente está siendo muy satisfactoria, especialmente para la poblaciones frágiles.24

En este sentido, Comunidades Autónomas como Andalucía y Cataluña están ampliando el marco de competencias para ampliar la cartera de servicios de la enfermera con el objetivo de dar respuesta a un mayor número de patologías banales y otros problemas de salud menores, como pueden ser: anticonceptivos de urgencias, quemaduras y heridas, lesiones dermatológicas en pliegues cutáneos, vómitos, diarrea, hipoglucemias, infecciones urinarias, odinofagias, odontalgias, catarro de vías altas, ojos rojos, hipertensión arterial, crisis de ansiedad, epistaxis, dolor lumbar, esguinces de tobillo y traumas menores, entre otros.17,25

Por todo ello, la apuesta por la enfermera de práctica avanzada para la atención de las urgencias a domicilio debería ser un imperativo en las reformas sanitarias, primordialmente por su costo-efectividad y dado el contexto socioeconómico actual.

 

Bibliografía

1. García FM, Fernández Quintana AI, Díaz Prats A. La atención a la urgencia en las comunidades autónomas. Mejoras en las urgencias prehospitalarias y la coordinación asistencial. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(S): 134-141.         [ Links ]

2. Lowthian JA, Cameron PA, Stoelwinder JU, Curtis A, Currell A, Cooke MW, McNeil JJ. Increasing utilisation of emergency ambulances. Aust Health Rev. 2011; 35(1): 63-9.         [ Links ]

3. Department of Health. Taking healthcare to the patient. Transforming NHS Ambulance Services. London: DH Publications; 2005.         [ Links ]

4. Fuentes Lema MD, López Pérez A. Análisis de las urgencias extrahospitalarias en la comarca de Verín. Cad Aten Primaria. 2008; 15: 29-32.         [ Links ]

5. Kawakami C, Ohshige K, Kubota K, Tochikubo O. Influence of socioeconomic factors on medically unnecessary ambulance calls. BMC Health Services Research. 2007; 7: 120. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6963/7/120 (acceso 30/4/2012).         [ Links ]

6. Torné Vilagrasa E, Guarga Rojas A, Torras Boatella M G, Pozuelo García A, Pasarin Rua M, Borrell Thió C. Análisis de la demanda de los servicios de urgencias de Barcelona. Atención Primaria. 2003; 32(7): 423-429.         [ Links ]

7. Snooks H, Williams S, Crouch R, et al. NHS emergency response to 999 calls: alternatives for cases that are neither life-threatening nor serious. BMJ. 2002; 325: 330-3.         [ Links ]

8. Gibson G. Measures of emergency ambulance effectiveness: unmet need and inappropriate use. J Am Coll Emergy Phys. 1977; 6: 389-92.         [ Links ]

9. South Eash Coast Ambulance Service NHS Trust. Is Your 999 Call Really Necessary? 2009. Disponible en: http://www.secamb.nhs.uk/emergency-ambulance-services/is-your-999-call-really-necessary (acceso 04/5/2011).         [ Links ]

10. Kirkby HM, Roberts LM. Inappropriate 999 calls: an online pilot survey. Emerg Med J. 2012; 29(2): 141-6.         [ Links ]

11. Kenny C. Are nurses suited to new ECP role? Nurs Times. 2005; 101(28): 8-9.         [ Links ]

12. Widiatmoko D, Machena I, Dickinsona A, Williamsa J, Kendalla S. Developing a new response to non-urgent emergency calls: evaluation of a nurse and paramedic partnership intervention. Primary Health Care Research & Development. 2008; 9: 183-90.         [ Links ]

13. Dale J, Williams S, Foster T, Higgins J, Snooks H, Crouch R, Hartley-Sharpe C, Glucksman E, George S. Safety of telephone consultation for "non-serious" emergency ambulance service patients. Qual Saf Health Care 2004; 13: 363-373.         [ Links ]

14. Osakidetza. 2009. Recursos móviles. Ambulancias con Soporte Vital con Enfermería (Internet). Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/ (acceso 27/4/2012).         [ Links ]

15. Monzón Llamas L, Medina Estévez FJ, Fleitas Moreno FJ, Rosales Hernández AA, Guijarro Tacornte MV, Brison Cabrera LM. Enfermería en la atención prehospitalaria. Ciber Revista -Esp-. 2007; (51). Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2007/mayo/atencionprehospitalaria.htm (acceso 04/5/2011).         [ Links ]

16. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Equipos de Coordinación Avanzada. Monografías EPES. 2006; (7). Disponible en: http://www.epes.es/anexos/publicacion/Monografia_6/monografia_6c.pdf (acceso 04/5/2011).         [ Links ]

17. Padilla Marín C, Rodríguez Bouza M, Torres Pérez LF, Fernández García E (Coordinadores). Equipos Móviles de Cuidados Avanzados. (Internet). Sevilla: Consejería de Salud; 2011. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=gr_estratcuidados_2_2_3_1 (acceso 04/5/2011).         [ Links ]

18. Väisänen O, Mäkijärvi M, Silfvast T. Prehospital thrombolysis perfomed by a ship's nurse with on-line physician consultation. Resuscitation 2005; 64(2): 233-6.         [ Links ]

19. Svensson A, Fridlund B. Experiences of and actions towards worries among ambulance nurses in their professional life: a critical incident study. Int Emerg Nurs. 2008; 16(1): 35-42.         [ Links ]

20. Dieperink W, Weelink EE, van der Horst IC, de Vos R, Jaarsma T, Aarts LP, Zijlstra F, Nijsten MW. Treatment of presumed acute cardiogenic pulmonary oedema in an ambulance system by nurses using Boussignac continuous positive airway pressure. Emerg Med J. 2009 Feb; 26(2): 141-4.         [ Links ]

21. West D. Ambulance services. Urgent attention for non-emergency care. Health Serv J. 2009; 119(6168): 10-1.         [ Links ]

22. McConnel CE, Wilson RW. The demand for prehospital emergency services in an aging society. Soc Sci Med. 1998; 46(8): 1027-31.         [ Links ]

23. Suserud BO, Bruce K, Dahlberg K. Ambulance nursing assessment. Part two. Emerg Nurse. 2003; 11(1): 14-8.         [ Links ]

24. Oh KM, Warnes AM, Bath P. Effectiveness of a rapid response service for frail older people. Nurs Older People. 2009; 21(5): 25-31.         [ Links ]

25. Institut Catala de la Salut. 2009. Gestió de la demanda espontània (Internet). Disponible en: http://www.gencat.cat/ics/professionals/pdf/gestio_demanda_espontania.pdf (acceso 27/4/2012).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
sergiolopezalonso@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License