SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermeríaCuando la preeclampsia irrumpe inesperadamente en el embarazo: Dolor, miedo y fe en Dios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 no.4 Granada oct./dic. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000300011 

ARTÍCULOS ESPECIALES

INSTRUMENTOS

 

Grupos operativos: Estrategia para el cuidado de enfermería en un centro de atención psicosocial

Operative groups: A strategy for nursing care in a center for psychosocial care

 

 

Adriana Rotoli1, Tiago da Silva1, Marinês Aires1,2, Carla Argenta1, Débora Dalegrave1, José Luís Guedes dos Santos3

1Curso de Graduación en Enfermería URI - Campus de Frederico Westphalen. Rio Grande do Sul. Brasil.
2Programa de Pós-graduação en Enfermagem, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PPGENF/UFRGS). Rio Grande do Sul. Brasil.
3Programa de Pós-graduação em Enfermagem, Universidade Federal de Santa Catarina (PEN/UFSC). Florianópolis. Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo describir el uso del Grupo Operativo como estrategia para el cuidado de enfermería en un Centro de Atención Psicosocial (CAPS). Cinco reuniones se realizaron con los usuarios de un CAPS de la región norte del Rio Grande do Sul, en el primer semestre de 2010. Los recursos utilizados fueron dinámicas de grupo, mensajes y materiales audiovisuales. Los grupos operativos constituyen estrategias de cuidado de enfermería que pueden ayudar la rehabilitación psicosocial de los pacientes adictos a las drogas y etílicos. La experiencia contribuye a una discusión más amplia sobre el tema, ofreciendo apoyo para la práctica de los enfermeros en el desarrollo de acciones en Salud Mental utilizando como instrumento el Grupo Operativo.

Palabras clave: Atención de Enfermería, Servicios de Salud Mental, Atención en Salud Mental, Grupo Operativo.


ABSTRACT

This study aimed to report the use of operative group as a strategy for nursing care in a Center for Psychosocial Care (CAPS). Five meetings were conducted with users of CAPS in a town in the Northern Region of the state of Rio Grande do Sul, in the first half of 2010. The resources used were dynamic group messaging and audio-visual materials. The operative groups constitute nursing care strategies that can assist in psychosocial rehabilitation of drug addicts and ethyl. The report aims to contribute to broader discussions about the theme, offering support for the practice of nurses in the development of actions in Mental Health as a work tool using the Operative Group.

Key words: Nursing Care, Mental health services, Mental health assistance, Operative Group.


 

Introducción

La Reforma Psiquiátrica preconiza una serie de cambios en relación a la percepción de la locura y marca la transición del paradigma de la psiquiatría clásica a un modo de atención sustitutivo. Se trata de un movimiento que cambia el foco de la enfermedad a la experiencia de vida de los sujetos y cuestiona el modelo manicomial, proponiendo alternativas de atención al sujeto en sufrimiento psíquico, con el intento de rescatar sus potencialidades y posibilitar la inserción del individuo acometido por trastornos mentales en su contexto social.1,2 Entre esas alternativas, los Centros de Atención Psicosociales (CAPS) tienen importancia estratégica para la consolidación de la Reforma Psiquiátrica Brasileña, pues ofrecen servicios diarios de atención en salud mental, demostrando la posibilidad de organización de una red sustitutiva al Hospital Psiquiátrico en el país.

Los CAPS son reglamentados por la Portaria Ministerial GM no 336, de 19 de febrero de 20023 y cuentan con equipos multiprofesionales que desarrollan actividades diversificadas, como por ejemplo trabajos en grupos e individuales, talleres terapéuticos y de creación, actividades físicas, actividades lúdicas y arteterapia. Otro diferencial de esos servicios es la inclusión de la familia en sus proyectos terapéuticos, dándole atención específica (en grupo o individual) y posibilitando, siempre que es necesario, libre acceso a los servicios.

Un estudio realizado en la región Sur de Brasil sobre la comprensión de los profesionales de un CAPS II en cuanto al cuidado ofrecido en ese escenario identificó que el cuidado sigue los principios de la integralidad, asistiendo al usuario en todas las áreas del ser humano, biopsicosocial y espiritual, no fragmentando el cuidado, posibilitando la construcción de vínculos entre equipo y usuarios y la responsabilización de ambos por el cuidado.4 Una investigación con un equipo de Salud Mental de un CAPS de Porto Alegre evidenció que el trabajo está pautado predominantemente en la búsqueda de la rehabilitación psicosocial de los usuarios del servicio, tanto en los momentos de crisis como en todo el proceso de atención en salud mental, contando con el apoyo del trabajo del equipo para la reconstrucción de los enlaces sociales fragilizados.5

El escenario de los servicios de salud señala para la necesidad de una práctica asistencial que adopte estrategias y tecnologías para contemplar las necesidades del usuario. De esa manera, la adopción de tecnologías leves como el vínculo y el acompañamiento viene a rescatar esa atención integral al usuario y a la familia en el contexto de la Salud Mental.6 En ese sentido, el equipo de salud y de enfermería necesita comprender que es en el encuentro entre profesionales, familiares y usuarios donde se opera la acogida, la cual es fundamental para la división de la responsabilización con el cuidado.7,8 Por tanto, es importante que los profesionales de salud vean y valoren la familia como participante del proceso de cuidar.9

En el cuidado en salud mental, una estrategia que se puede utilizar para potenciar las relaciones e interacciones entre profesionales de salud, usuarios y familiares es la realización de grupos operativos. Las prácticas de grupo representan un revés a los modelos unidimensionales de atención a la salud relacionados con la excesiva medicalización y que vienen, consustancialmente, demostrando la falta de resolutividad para con los daños a la salud. En los grupos, las acciones promueven el desarrollo de las personas de forma colectiva, potenciando cambios de experiencias/conocimientos y crecimiento personal, así como para el encuentro de personas que prueban situaciones semejantes.10

Trabajar con grupos en Enfermería en el contexto de la Salud Mental es una herramienta fundamental en la atención de las complejidades de la promoción y de la educación en salud. La experiencia del trabajo en grupo en Enfermería en Salud Mental puede facilitar la producción colectiva de conocimiento y la reflexión acerca de la realidad probada por los usuarios y por la familia del CAPS.11 El Grupo "[...] é um conjunto de pessoas interagindo em tempo e espaço articuladas por sua mútua representação interna, propõe-se explícita ou implicitamente a uma tarefa, que constitui sua finalidade".12 En esa perspectiva, todo el grupo tiene una tarea, un objetivo que sus miembros desean alcanzar en conjunto. Ese objetivo puede ser el aprendizaje de un contenido, la fabricación de un producto, la prestación de un servicio, o un tratamiento.12 En el presente estudio, el objetivo en común propuesto entre los miembros del Grupo Operativo fue la cura de la adicción química o etílica, seguida de la rehabilitación psicosocial.

Las finalidades de esa actividad en grupo de enfermería, junto a los usuarios, pueden ser educativas o de información, reflexión y soporte. Además, pueden tener la intención psicoterapéutica en caso que el enfermero tenga preparación apropiada para la ejecución de las técnicas que lleven al alcance de ese objetivo. Sin embargo, éstas son poco difundidas en la profesión y, cuando son utilizadas, se las desarrollan junto a los clientes psiquiátricos.12 A partir del panorama expuesto, este artículo tiene como objetivo relatar la experiencia de un proyecto de práctica asistencial que utilizó el grupo operativo como estrategia para el cuidado en salud y enfermería en el área de salud mental.

 

Construyendo los Grupos Operativos

Los Grupos Operativos fueron realizados en el primer semestre de 2010 y planificados para atender a los usuarios y familiares vinculados al CAPS I del municipio de Frederico Westphalen, Rio Grande do Sul, Brasil. La elección de ese escenario ocurrió a partir de la vinculación de ese servicio como un campo de formación profesional del curso de Enfermería de la universidad en que algunos de los autores desarrollan sus actividades docentes. Los CAPS I tienen como usuarios adultos con trastornos mentales severos y persistentes y trastornos derivados del uso del alcohol y otras drogas.

El proyecto de extensión fue presentado y aprobado por la Secretaria Municipal de Salud y coordinadora del CAPS I. Se realizaron cinco encuentros semanales en las dependencias del CAPS I, de los cuales participaron 20 usuarios. Los encuentros tuvieron duración promedia de una hora y treinta minutos. Los recursos utilizados fueron dinámicas de grupo, pero también hubo recursos secundarios como materiales audiovisuales, mensajes y discusiones en grupo. Las dinámicas de grupo son importantes porque estimulan la capacidad creadora de los participantes, llevándolos a que sean más desenvueltos, favorecen las trasformaciones en el grupo y aumentan su cohesión.

Encuentro I. El primer encuentro del Grupo Operativo tuvo como objetivo conocer a los participantes, promover una integración y aclarar dudas sobre la participación en el Proyecto de Extensión. Inicialmente, hubo la presentación entre el académico de enfermería y los usuarios en régimen intensivo del CAPS. Para facilitar ese momento, se solicitó la mediación de la enfermera de la institución, pues para el éxito de la actividad es importante "[...] que uma pessoa de confiança do grupo (líder da coletividade, pessoa conhecida e bem aceita) faça a mediação entre ele e o acadêmico".13:124

Después de las presentaciones iniciales, se propuso al grupo la realización de la dinámica de integración titulada "Dinámica de la Tela". Esta dinámica permite mostrar que en el trabajo en grupo todos deben permanecer unidos con el fin de que el grupo pueda conocer el uno al otro, buscando la construcción de una meta resolutiva para problemas enfrentados como un equipo de trabajo.14 Para realizar esta actividad, los participantes fueron invitados a mantenerse en pie y formar un círculo. Hecho esto, se entregó un ovillo de hilo a uno de los integrantes del grupo y se solicitó que se presentara y comentara sus expectativas en cuanto al Grupo Operativo que se estaba formando. Al final de su presentación, él debería enrollar el hilo en la punta del dedo y tirar el rollo a otro compañero, que también se debería presentar y comentar sus expectativas. Se repitió ese proceso hasta que todos los participantes estuvieran interconectados formando una especie de "telaraña". Al final de la actividad, uno de los participantes soltó la punta del hilo que aseguraba, desmanchando la tela formada.

A partir de esa dinámica, se destacó al grupo la importancia de la unión de todos en favor de la propuesta presentada y se subrayó que el éxito de un trabajo en grupo depende de la contribución de todos sus integrantes. Así, el encuentro fue de gran importancia, pues hubo una buena comunicación entre los miembros del grupo y el foco de la rehabilitación psicosocial fue enfatizado por la mayoría de los participantes, los cuales expusieron expectativas positivas en relación al grupo.

Encuentro II. Para la apertura de este encuentro se dio para cada participante del grupo una copia del mensaje "Ser em Processo". Este mensaje fue leído por el grupo y a partir de él los participantes fueron invitados a relatar sus expectativas en cuanto al potencial de cambios que cada uno tiene para la rehabilitación psicosocial, objetivo común de ese Grupo Operativo. Los grupos operativos presuponen la elección de una tarea y el aprendizaje se da a su alrededor.12 El coordinador de los grupos ayuda como parte de ese proceso de aprendizaje, interpretando las fantasías transferenciales que emergen tanto en relación a los integrantes del grupo como en relación a la tarea y al contexto en el que se desarrolla la operación en grupo.

Con la intención de destacar la realización de una tarea en común y estimular la desinhibición del grupo, se propuso la "Dinámica del Perfume, de la Rosa y de la Bomba". Para la realización de tal actividad, se invitó el grupo a formar un círculo y en el centro se puso una rosa, un perfume y una bomba (dibujo). Se regaló la rosa al primer participante y se le pidió que dijera lo que haría con ella. Después, se hizo lo mismo con los demás miembros del grupo. Por fin, se les entregó el perfume y la bomba, respectivamente.

La actividad ocurrió de forma tranquila y hubo momentos relajadores en los que los participantes tuvieron espacio para interactuar y expresarse. En relación a la dinámica, las manifestaciones fueron variadas. En el caso del perfume, por ejemplo, muchos dijeron que lo usarían y después lo guardarían, otros compartirían con los compañeros. Con la rosa, la mayoría dijo que la regalaría a la persona que quiere. Frente a la bomba, muchos la relacionan con los problemas afrontados en el cotidiano y dijeron que pidieron ayuda, pues siempre hay una solución y, a veces, se necesita pedir ayuda a alguien.

Encuentro III. A partir de este encuentro, se abrieron los relatos de Historia de Vida entre los miembros del grupo operativo. El inicio del encuentro ocurrió con la dinámica titulada "Dinámica del Presente y del Futuro". Se invitó al grupo a que se distribuyera por la sala y se sentara, después se distribuyeron hojas de papel, lápiz, tiza de cera y rotuladores a los participantes, pidiéndoles que representaran en un dibujo el momento que están viviendo, componiendo un retrato intitulado "Mi presente". Cuando todos terminaron, se les entregó una hoja de papel, pidiendo que compusieran la representación del futuro que imaginaban y querían para sí. Se denominó ese retrato de "Mi futuro".

Después de terminar los dibujos, cada participante presentó al grupo sus retratos y le explicó su significado. Cuando las presentaciones terminaron, cada participante fue invitado a pegar sus dibujos en la pared, manteniendo entre "presente" y "futuro" una distancia que representara la separación que existe entre su vida actual y aquello que desean para sí. Así, se discutió sobre la distancia existente entre presente y futuro y sobre cómo es posible acercar esos momentos, destacándose que el proyecto de vida es lo que hace el puente entre esos dos tiempos, posibilitando el afrontamiento de las condiciones adversas.

A continuación, los miembros del grupo fueron estimulados a contar sus experiencias de vida, más específicamente con énfasis en su adicción química o etílica, valorándose la opinión de cada miembro y siempre respetando su cultura y sus creencias. De esa manera se mantuvo la imparcialidad cuanto a la opinión de cada uno, evitándose comentarios relativos a juicio de valores, es decir, los miembros fueron invitados a expresar sus propias conclusiones en relación a sus errores y aciertos de la vida. Esta metodología de trabajo fue considerablemente positiva, evaluándose que el Grupo Operativo en cuestión sentía gran necesidad de diálogo e interacción, pues gran parte de los participantes tenían relaciones personales tumultuadas, dificultades de socialización y prejuicio de la comunidad.

Encuentro IV. Tuvo como objetivo invitar a los participantes a que reflejaran sus metas futuras y acciones que pretenden desarrollar para llegar a ese objetivo. Por tanto, se invitó al grupo a que realizara una tarea en común, la "Dinámica del dibujo de los pies y de las manos". Inicialmente, se solicitó que los participantes dibujaran en una cartulina sus pies y escribieran dentro del dibujo las metas que ellos tenían para el futuro. Después, en círculo, se medió una discusión en grupo. En un segundo momento de la dinámica, se solicitó a los participantes que hicieran el contorno de sus manos en una hoja de papel con rotulador y, en el centro del dibujo, escribieran las acciones que pretendían desarrollar para alcanzar sus metas. A continuación, se promovió una nueva discusión sobre la dinámica y se procedió al cierre de la actividad.

De esa manera, se puede considerar de gran importancia la necesidad social de participación en grupo, en el sentido de la comprensión del comportamiento del otro, en el auxilio a las personas para que se relacionen más efectivamente en varios tipos de relaciones en grupo. Nuestro medio social y nuestras experiencias en grupo nos dejan marcas más o menos profundas, dependiendo de la manera como se da nuestra inserción y las relaciones que establecemos.15

Pensando en la vivencia en grupo es que se propuso este encuentro: para posibilitar un momento de discusión entre los participantes, pautado por las angustias y ansiedades y también conquistas, las que van más allá de sus vivencias, favoreciendo un espacio en el que es posible exponer sus experiencias y expectativas futuras con los demás miembros del grupo y también posibilitar la mayor socialización de los sujetos.

Encuentro V. El comienzo de ese encuentro ocurrió mediante un video motivacional con algunas escenas preseleccionadas con relatos de superación, además de mensajes de apoyo y autoayuda de otras personas. Se puede conceptuar la motivación como el deseo inconsciente de obtener algo o como un impulso para la satisfacción, en general con el objetivo del crecimiento y desarrollo personal.16 Así, se focalizó la motivación en ese encuentro con el objetivo de despertar emociones por medio de los relatos de personas que pasaron por situaciones semejantes a aquellas a que los participantes del grupo están probando y consiguieron superarlas de distintas formas, como por ejemplo buscando ayuda o a través del trabajo, de la música, entre otras.

A continuación, se abrió un espacio a discusiones entre los participantes del grupo en el que se buscó la profundización en el tema y posterior análisis crítico sobre temas como el rescate de la autonomía y de la ciudadanía. Para el cierre del encuentro, se realizó la dinámica "Para quien se le quita el sombrero", con el objetivo de hacer que los miembros del Grupo Operativo hablaran respeto de sí mismos, así como estimular el autoconocimiento y la autoestima de los participantes.

Para realizar esta actividad, los miembros del grupo fueron invitados a que se organizaran en forma de círculo. Después se les presentó un sombrero en el que dentro estaba fijo un espejo que no se les había mostrado. Sin embargo, se enfatizó que dentro del sombrero había una foto de una persona muy importante y entonces se eligió a un miembro para que iniciara la dinámica. Se pidió que ese miembro se levantara, entregándole el sombrero con el espejo y preguntándole si se le quitaba el sombrero a la persona que veía en su interior y por qué, pero sin decir su nombre. Uno a uno, todos se levantaron y participaron. Al final, se discutió en grupo sobre los sentimientos que cada miembro tuvo al hablar de sí mismo.

De esa manera, se percibió la importancia de la interacción efectiva de los participantes del grupo, lo que proporcionó la construcción de un vínculo sólido, una oportunidad de reforzar las calidades que cada uno tiene y muchas veces no se da cuenta, y también se pudo destacar la importancia de trabajar los aspectos positivos que tiene cada miembro del grupo. En esta perspectiva, es necesario que "[...] para escutar seja necessário um posicionamento contrário ao detentor do saber, com respostas prontas ou conceitos prévios. Escutar é estar no lugar do não-saber, é interrogar."17:63 Así, las actividades desarrolladas también pueden con la de inserción de los sujetos en sufrimiento psicosocial en los diversos espacios sociales de la comunidad, posibilitando una mayor participación.18

En el último encuentro, todos los participantes del Grupo Operativo fueron invitados a acomodarse en la sala de reuniones del CAPS, donde inicialmente se leyó un mensaje motivacional titulado "Avance siempre". A continuación, se realizó un breve discurso con el objeto de agradecer la posibilidad e interactividad del grupo. Vale recordar que también se invitó el equipo multidisciplinario del CAPS a participar de este último encuentro.

Para finalizar, se les ofreció un pequeño coctel de confraternización y, como forma de relajar el grupo, todos pudieron interactuar y charlar sobre temas que fueron tratados en otros encuentros, así como expresarse sobre los resultados obtenidos en la trayectoria del Grupo Operativo. En este encuentro se percibió gran emoción por parte de los participantes, pues también significó la despedida y de esta manera muchos relataron puntos positivos que sintieron durante los demás encuentros, inclusive hubo solicitudes para que los encuentros tuvieran continuidad.

 

Consideraciones finales

En la experiencia probada en la utilización del grupo operativo como estrategia para el cuidado de enfermería en un CAPS, se buscó contribuir a la rehabilitación psicosocial de pacientes adictos químicos y etílicos. Para ello, se realizaron cinco encuentros, en los cuales se utilizaron dinámicas de grupo, mensajes y materiales audiovisuales.

A partir del intercambio de experiencias y por medio de las actividades, discusiones, relatos verbales y escritos, se modeló una relación terapéutica y fue posible el establecimiento de un vínculo de grupo. El uso de Grupos Operativos por la Enfermería en la actuación en Salud Mental auxilia en el proceso de la Reforma Psiquiátrica, especialmente cuando es aplicado en el contexto de las políticas públicas, donde resulta de extrema importancia, pues se muestra útil para la comprensión de las necesidades que los sujetos y la familia, valorando la singularidad de cada uno y creyendo que el sujeto pueda ser reintegrado a la sociedad.

De esta forma se percibe la viabilidad de la aplicación de las actividades descritas, así como la necesidad institucional de prácticas que contemplen las necesidades del sujeto, usuario de la red de Salud Mental, con respeto a los principios del Sistema Único de Saúde (SUS) y a lo contemplado por la Reforma Psiquiátrica. Nuestra experiencia contribuye a la ampliación de las discusiones sobre el tema, ofreciendo subsidios a la práctica del enfermero en el desarrollo de acciones en Salud Mental utilizando el Grupo Operativo como herramienta de trabajo.

 

Bibliografía

1. Jorge MSB, Randemark NFR, Queiroz MVO, Ruiz Erasmo M. Reabilitação Psicossocial: visão da equipe de Saúde Mental. Rev. bras. enferm. 2006; 59(6): 734-739.         [ Links ]

2. Amarante P. Psiquiatria social e reforma psiquiátrica. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2002.         [ Links ]

3. Ministério da Saúde (BR), Secretaria de Atenção à Saúde. Legislação em saúde mental: 1990-2004. 5a ed. Brasília (DF); 2004.         [ Links ]

4. Mielke FB, Kantorski LP, Jardim VMR, Olschowsky A, Machado MS. O cuidado em saúde mental no CAPS no entendimento dos profissionais. Ciênc. saúde coletiva. 2009; 14(1): 159-164.         [ Links ]

5. Schneider JF, Camatta MW, Nasi C. O trabalho em um Centro de Atenção Psicossocial: uma análise em Alfred Schütz. Rev Gaúcha Enferm. 2007; 28(4): 520-6.         [ Links ]

6. Merhy EE. O trabalho em saúde: olhando e experienciando o SUS no cotidiano In: Mehy EE, Magalhães Jr. HM, Rimoli J, Franco TB, Bueno WS, organizadores. O trabalho em saúde: olhando e experienciando o SUS no cotidiano. São Paulo: Hucitec; 2003. Pp. 55-124.         [ Links ]

7. Camatta MW, Schneider JF. O trabalho da equipe de um Centro de Atenção Psicossocial na perspectiva da família. Rev. Esc. Enferm. USP 2009; 43(2): 393-400.         [ Links ]

8. Schrank G, Olschowsky A. O Centro de Atenção Psicossocial e as estratégias para inserção da família. Rev Esc Enferm. USP. 2008; 42(1): 127-34.         [ Links ]

9. Moreno V. Enfermeiros e a família do portador de transtorno mental. Rev. bras. enferm. 2010; 63(4): 603-607.         [ Links ]

10. Dall'Agnol CM, Resta DG, Zanatta E, Schrank G, Maffacciolli R. O trabalho com grupos como instância de aprendizagem em saúde. Rev Gaúcha Enferm. 2007; 28(1): 21-6.         [ Links ]

11. Simões FV, Stipp MAC. Grupos na enfermagem: classificação, terminologias e formas de abordagem. Esc. Anna Nery. 2010; 10(1): 139-44.         [ Links ]

12. Riviére PE. O Processo grupal. Tradução de Marco Aurélio Fernandez Velloso e revisão Mônica SM da Silva. 6 ed. São Paulo: Martins Fontes, 2000.         [ Links ]

13. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 10a ed. São Paulo: Hucitec; 2007.         [ Links ]

14. Brown G. Jogos Cooperativos. Teoria e prática. São Leopoldo: Sinodal. RS, 2001.         [ Links ]

15. Corrêa GMJ. Psicologia social contemporânea: livro-texto. Lisboa: Vozes, 1998.         [ Links ]

16. Murray EJ. Motivação e emoção. 5 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1986.         [ Links ]

17. Scarparo EDLM, Cruz L, Guareschi N. Atendimento à família na assistência social: Constituindo demanda por meio da escuta. Psicol. argum. 2005; 23(40): 59-65.         [ Links ]

18. Nasi C, Fernando SJ. Actividades cotidianas de usuarios de un servicio de salud mental: una investigación fenomenológica. Index Enferm 2010; 19(4): 249-53.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Marinês Aires.
Rua do comercio, 724,
Centro, Frederico Westphalen-RS, Brasil.
CEP 98400-000.
marynesayres@yahoo.com.br

Manuscrito recibido el 7.6.2012
Manuscrito aceptado el 14.7.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons