SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1-2The "other professionals" in the care of people with depression: psychologists, social workers and nursesThe impact of nurses’ training and knowledge in the quality of care for drug-dependents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100009 

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

 

Análisis comparativo de las principales Escuelas de Educación Maternal

Comparative analysis of main Childbirth Education Schools

 

 

Matilde Fernández y Fernández-Arroyo1

1Unidad Docente de Matronas, Hospital La Paz. Comunidad de Madrid. Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Justificación: Los programas de educación prenatal son una poderosa herramienta para aumentar la salud materno-infantil. Hoy no se conoce el enfoque educativo más eficaz.
Objetivo principal: Conocer las diferencias de enfoque y metodología de las principales escuelas de educación maternal.
Metodología: Revisión de las bases de datos PubMed, Embase, Lilacs, Scielo y Cochrane desde el año 2000. Revisión de las páginas web de las escuelas. Estudio de la documentación mediante el método comparativo. Análisis mediante una base de datos con el programa Excel.
Resultados principales: Se analizan y comparan las 5 primeras escuelas y 10 de las nuevas escuelas emergentes.
Conclusión principal: el trabajo permite conocer el enfoque conceptual y la metodología de las escuelas, lo que puede facilitar la elección a los profesionales y el diseño de investigaciones para aumentar la calidad de los programas.

Palabras clave: Cuidados Prenatales, Educación Maternal, Padres, Programas prenatales, Nacimiento, Embarazo, Parto.


ABSTRACT

Justification: prenatal education programs are a powerful tool to increase maternal and child health. Today no one knows the most effective educational approach.
Objective: To identify differences in approaching and methodology of the major schools of childbirth education.
Methods: Review of the databases PubMed, Embase, Lilacs, Scielo and Cochrane since 2000. Review the websites of the schools. Study the documentation using the comparative method. Analysis using a database with Excel.
Results: are analyzed and compared the 5 old one schools and 10 of emerging new one schools.
Conclusions: The paper explains the conceptual approach and methodology of the schools, which can facilitate the choice for professionals and research design to increase the quality of programs.

Key words: Prenatal Care-Methods, Parenting Education, Programs Prenatal, Childbirth Education, Pregnancy, Antepartum.


 

Justificación

Los programas de educación prenatal surgen a principios del siglo XX. Hasta entonces las mujeres parían en sus casas asistidas por matronas y acompañadas por las mujeres de la familia y del entorno. A principios del siglo XX, con los avances de la medicina, surgen las maternidades para atender a las mujeres más desfavorecidas y poco a poco la asistencia a los partos se traslada de los domicilios a los hospitales.1 En los hospitales, buscando mejorar los resultados perinatales, se intervienen e instrumentalizan los partos. Estas intervenciones conllevaron dolor y ansiedad para las mujeres de parto, por lo que surgió la necesidad de buscar formas de disminuir el dolor.2 Ya en 1870 James Young Simpson intenta aplicar la anestesia cloromórfica al parto, y a principios del siglo se desarrollan en toda Europa estudios tendentes a alcanzar la analgesia en el parto con medios psicológicos.1,3,4 A mediados del siglo XX estos métodos obtuvieron buenos resultados perinatales con lo que se desarrollaron y extendieron por todo el mundo.5 En el siglo XXI la salud materno-infantil y la vinculación afectiva en torno al nacimiento son tan importantes que constituyen el eje de múltiples directrices de salud a nivel mundial,6 y el cuerpo de numerosas investigaciones internacionales.7 Sin embargo, a pesar de la importancia de la educación prenatal, según las últimas revisiones hoy no se conocen ni los resultados ni los mejores enfoques educativos.8-14 Esta situación hace necesario que se plantee estudiar y analizar las escuelas más representativas de educación prenatal. El objetivo de este trabajo fue conocer las diferencias de enfoque y metodología de las principales escuelas de educación maternal.

 

Metodología

Se ha realizado, en el primer trimestre de 2012, una revisión en publicaciones en el ámbito de la salud en castellano y en inglés, con un máximo de antigüedad de doce años. Se seleccionan los términos MeSH que mejor se ajustan al objetivo del trabajo que resultan ser: prenatal care/methods, parenting education, programs prenatal, childbirth education, pregnancy, antepartum, y sus equivalenes en castellano. Se consultan las bases de datos PubMed, Embase, Lilacs, Scielo, Cuiden, Cinhal y Cochrane. Se revisan las páginas web de las principales escuelas de educación prenatal actuales y se localizan los trabajos relevantes de las primeras escuelas europeas anteriores al año 2000. Una vez localizada la documentación se procede a su estudio y análisis mediante el método comparativo. Para el análisis se realiza una base de datos con el programa Excel.

 

Resultados

1. La Escuela de hipnosis y sugestión vigil. La escuela de Charcot (Paris) y la escuela de Berhein (Nancy) investigaron sobre la hipnosis clínica.15,16 En 1922 los obstetras Schultze y Rhonhof comprueban que la introducción de sesiones educativas anteriores al parto reduce el tiempo para lograr el estado hipnótico. En 1923 Kogerer, utilizó la autosugestión posthinóptica.17 Estas dos técnicas tuvieron dificultades por lo que se buscaron nuevos métodos para aliviar el dolor en el parto.18

2. La Escuela Inglesa. En 1932 el tocólogo Grantly Dick Read publicó: "Natural Childbirth" (Parto natural).19 Entiende el parto como un fenómeno fisiológico en el que el dolor es engendrado por el miedo que desencadenan los mecanismos de defensa en forma de tensión muscular. Crea el triángulo Miedo-Tensión-Dolor y desarrolla un método con charlas explicativas, relajación, técnicas respiratorias y estrategias que potencien la confianza en el equipo asistencial. No valora los ejercicios gimnásticos y advierte en contra del entrenamiento muscular.20 Se ha difundido por todo el mundo y ha sufrido muchas variaciones.

3. La Escuela Rusa. Paralelamente los Drs. Velvoski, Platinov y Nikolaiev, que trabajaban con hipnosugestión buscaron nuevos caminos (Psicoprofilaxis Obstétrica).21 De acuerdo con la teoría del condicionamiento de Paulov concluyeron que el dolor en el parto es una reacción condicionada por estímulos sociológicos y religioso-culturales. Proponen descondicionar el miedo mediante lenguaje aséptico, relajación (Schultze), ideas positivas, exaltación de la maternidad e información obstétrica. Para que la mujer tome un papel activo introducen ejercicios respiratorios y musculares.15,22 Realizaron un método sencillo y accesible, lo que favoreció su difusión en toda Rusia, Europa oriental y China.

4. La Escuela Francesa. El Dr. Lamaze (1940) aprende de la escuela rusa y conoce la inglesa. Crea un modelo más técnico que insiste en la necesidad de un ambiente cordial con la presencia del compañero.23 Su colaborador, el Dr. Vellay, insiste en el poder terapéutico de la palabra y de la actitud activa de la mujer.24 Posteriormente Leboyer en su libro "Nacimiento sin violencia" (1975) populariza las técnicas ambientales de los paritorios y la inmersión de los recién nacidos en una pequeña bañera de agua caliente por lo que se le considera el precursor del parto en el agua.25

5. La Escuela Española. En 1955, la matrona Consuelo Ruiz presenta su libro "El parto sin dolor" con las nuevas tendencias.26 En 1956, Aguirre de Cárcer funda la escuela de "Sofropedagogía Obstétrica o Educación Maternal" y da un cambio sustancial al dejar el enfoque del dolor en el parto por el de conseguir un nuevo patrón sociocultural, donde la mujer y la pareja, adquieran los conocimientos necesarios para afrontar su parto con serenidad, habiendo disminuido sus miedos, viviendo este momento trascendental en su vida con plena conciencia y satisfacción porque esta experiencia va a repercutir en el hijo al favorecer el desarrollo de la "Urdimbre Afectiva".27 En 1959, el Seguro Obligatorio de Enfermedad le encomienda un programa y en 1986 la Educación Maternal se contempla en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Esto facilita su difusión y favorece un gran desarrollo posterior.28

6. Nuevas Escuelas de Educación Prenatal. Posteriormente han surgido múltiples métodos y en todos los países hay profesionales preocupados por mejorar la atención a las mujeres en el parto. A continuación se presentan los modelos emergentes que han tenido mayor presencia en la revisión.

- En 1960 se funda la International Childbirth Educators Association (ICEA), que evoluciona el método Lamaze. Es una organización sin ánimo de lucro que promueve que las mujeres y sus parejas tengan libertad de elección a partir del conocimiento de las alternativas de parto. Su orientación está centrada en el cuidado de la maternidad y el cuidado del recién nacido desde la familia. Se respeta la individualidad de la mujer y su sentido de autonomía.29,30

- En 1965, Robert Bradley, desde su libro "La Participación del Hombre en el Parto Natural", defiende que la pareja es la persona que debe asegurarse que la mujer esté en un ambiente seguro, tranquilo y que debe conocerla bien para poder ayudarla en este proceso. Capacita a los padres para ser los entrenadores de sus mujeres con instrucción, técnicas de relajación y masaje.31 Es el pionero en el entrenamiento de los padres (Academia Americana de "Marido-Entrenado Parto").

- En 1970 Kabat-Zinn desarrolla el Método Mindfulness-Based Childbirth and Parenting (MBCP) en la Universidad de "Massachusetts Medical School to childbirth", basándose en la conciencia de Reducción de Estrés. Este método enfatiza en el desarrollo de la conciencia del momento presente a través de la meditación. Los resultados indican que disminuye la depresión y la ansiedad relacionada con el embarazo.32,33 Está dando lugar a nuevos modelos como "CenteringPregnancy".

- En los años 70, Sheila Kitzinger rescata la sabiduría del cuerpo de la mujer para parir. Autora de "Pare a tu manera: Elegir un parto en casa o en un centro de partos", propone que la mujer sintonice con las contracciones como ella sienta que logra armonía y ritmo y que adquiera el conocimiento para tomar sus propias decisiones. La presencia del esposo, la instructora y la partera, crean el ambiente favorable para el parto. Su colaboradora, Janet Balaskas, crea la corriente del Active Birth Mouvement y propone la práctica de yoga adaptado al embarazo.34

- El obstetra francés Michel Odent (1977) populariza el alumbramiento en el agua y funda el Primal Health Research Centre. Orienta su trabajo a ayudar a que cada mujer pueda escoger el modo en que dará a luz siguiendo sus propios instintos y respetando en todo momento el proceso fisiológico del parto. Postula que la situación emocional de la madre embarazada es determinante en el futuro tanto psíquico como físico del individuo, también señala la importancia temporal del parto y de los momentos posteriores sobre el desarrollo de la persona. Destaca el papel de las hormonas del parto (oxitocinas y endorfinas) y aporta numerosas investigaciones.35

- En 1990 Marie Mickey desarrolla el método Mongan, conocido como Hipnoparto. Parte de la premisa de que todas las mujeres tienen en sí el poder de llamar a sus instintos naturales para lograr el mejor parto para su bebé y para ellas. Trabaja con las madres y sus familias las expectativas de nacimiento y el afrontamiento positivo de las experiencias. Cuidan mucho el lenguaje, enseñan respiración, relajación, visualización, auto-hipnosis y hacen hincapié en que el parto no tiene que ser doloroso.36

- En 1998, Pam England y Rob Horowitz concibieron un enfoque holístico de preparación para el parto y el postparto conocido como Birthing From Within (Dar a luz desde dentro). Además de la información sobre el parto y crianza, trabajan la introspección y el autodescubrimiento desde la perspectiva de la experiencia de la propia mujer a nivel interno.37

 

Conclusión principal

Ante esta multiplicidad de métodos, Walker afirma que nos encontramos en una encrucijada.2 Las mujeres y sus parejas tienen en el mundo desarrollado más oportunidades de información sobre el embarazo y el parto que nunca, pero ¿les llega realmente esta información de forma que sean capaces de aplicarla a su momento personal?, ¿conocemos cual es el mejor método de educación?, ¿sabemos qué elementos tenemos que incluir en los programas de educación para obtener los mejores resultados? Los profesionales que trabajan en la educación prenatal tienen que comprender la situación actual de las mujeres y saber orientarlas hacia la toma de decisiones en base a conocimientos con evidencia científica. También es necesario erradicar la creencia actual de que la tecnología y las intervenciones médicas garantizan todo el bienestar y la seguridad de las mujeres en el parto. Por todo ello, la educación a las mujeres y a sus parejas sobre los cuidados del embarazo, parto y postparto sigue teniendo, en siglo XXI, una gran preocupación por recuperar la vivencia del parto para las mujeres y porque el nacimiento de un ser humano vuelva a ser una parte integral de la experiencia de la familia desde el comienzo del embarazo.38

 

Implicaciones para la práctica

El trabajo permite ver cómo los primeros cursos de "educación para el parto", "parto natural", "parto sin dolor" en los que el eje central era disminuir el dolor de las mujeres en el parto hospitalario han evolucionado hacia programas de educación para la salud en los que el eje conductor es la salud materno-infantil en el embarazo, parto y puerperio y la vinculación afectiva neonatal.

El trabajo expone las características de las cinco escuelas iniciales y de los principales nuevos modelos de educación prenatal. El análisis comparativo realizado es la base para identificar las semejanzas y las diferencias de cada uno de ellos (ver Tabla 1). Esto va a facilitar el que los profesionales puedan elegir el enfoque educativo más acorde con las características de su entorno. También puede sentar las bases para el diseño de preguntas de investigación que están sin resolver, como buscar los mejores enfoques educativos y las mejores estrategias de aprendizaje en este ámbito7-14

 

Tabla 1. Comparación de los principales modelos de educación para la maternidad/paternidad

 

La mayor limitación es haber circunscrito la búsqueda a trabajos publicados en inglés y castellano, por lo que puede haber escuelas en otras lenguas identificadas con culturas diferentes. En la revisión solo se han encontrado dos artículos en los que se analizan los diferentes modelos2,5 por lo que disponemos de poca literatura científica con este enfoque para investigar. Esto hace que los resultados ofrezcan la oportunidad de reflexionar sobre la importancia que, como profesionales de la salud, damos al tema y sobre las estrategias que utilizamos para abordarlo y desarrollarlo. También nos permite replantear el enfoque de educación prenatal que subyace en los cuidados a la mujer y su familia en un momento vital y de salud de tanta importancia como el parto y el nacimiento de un hijo. De ello se beneficiarán los profesionales de la salud que administrarán cuidados más adecuados y eficaces y todas las futuras madres y padres que podrán recibir una atención sanitaria de mayor calidad.

 

Bibliografía

1. Peart K. Birth planning-is it beneficial to pregnant women? Aust J Midwifery 2004; 17(1): 27-29.         [ Links ]

2. Walker DS, Visger JM, Rossie D. Contemporary childbirth education models. J Midwifery Womens Health. 2009; 54(6): 469-76.         [ Links ]

3. Becerro de Bengoa C. Educación Maternal y Beta endorfinas en plasma materno durante el parto. Madrid: Universidad Complutense. Colección Tesis Doctorales no 168/93, 1993.         [ Links ]

4. Gómez Ruiz, MD. Preparación al parto. Antiguas y nuevas técnicas. Enfermería Científica 1995; 156-157: 38-40.         [ Links ]

5. Koehn ML. Childbirth education outcomes: an integrative review of the literature. The Journal of Perinatal Education 2002; 11: 10-19.         [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. OMS, Gobierno de Australia Meridional, Adelaida, 2010. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf (acceso: 01/08/2012).         [ Links ]

7. Kim L, Lauren C, Lucy T, James L, Philip W, Christopher G, et al. Measuring attachment in large populations: A systematic review. Educational and Child Psycholog 2010; 27(3): 22-32.         [ Links ]

8. Archabald K, Lundsberg L, Triche E, Norwitz E, Illuzzi J. Women's prenatal concerns regarding breastfeeding: are they being addressed? J Midwifery Womens Health. 2011; 56(1): 2-7.         [ Links ]

9. Bailey JM, Crane P, Nugent CE. Childbirth education and birth plans. J Midwifery Womens Health. 2009; 54(6): 469-76.         [ Links ]

10. Armigo C. Prenatal education regarding gestational development, viability, and survivorship: looking to our obstetric colleagues for change. Adv Neonatal Care. 2008; 8(3): 185-9.         [ Links ]

11. Arslan F, Hatipoglu S. Determining the effect of education and counselling program in infant care on the quality of life of the primiparous mothers. Balkan Mil Med Rev. 2007; 10: 21-8.         [ Links ]

12. Gagnon AJ, Sandall J. Individual or group antenatal education for childbirth or parenthood, or both. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 18(3): CD002869.         [ Links ]

13. Barlow J, Coren E. Parent-training programmes for improving maternal psychosocial health. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (1): CD002020.         [ Links ]

14. Baglio G, Spinelli A, Donati S, Grandolfo ME, Osborn J. Evaluation of the impact of birth preparation courses on the health of the mother and the newborn. Ann Ist Super Sanita. 2000; 36: 465-78.         [ Links ]

15. Nicolaiev A. El parto sin dolor. Buenos Aires: Ed. Artago; 1957.         [ Links ]

16. Stampone D. The history of obstetric anesthesia. J Perinat. Neonatal Nurs. 1990; 4(1): 1-13.         [ Links ]

17. Ramón y Cajal S. Dolores de parto considerablemente atenuados por la sugestión hipnótica. Trébede 2002; (63): 72-73.         [ Links ]

18. Teleska J, Roffman A. A continuum of hypnotherapeutic interactions: From formal hypnosis to hypnotic conservation. Am J Clin Hypn. 2004; 47(2): 103-115.         [ Links ]

19. Dick-Read G. Childbirth Without Fear: The Principles and Practice of Natural Childbirth. London: Pinter & Martin; 2004.         [ Links ]

20. Chertok L. Psychosomatic methods of preparation for childbirth. Obstet Gynecol. 1967; 98(5): 698-707.         [ Links ]

21. Velvoski IZ. Psychoprophylactic. Leningrado: Medguiz; 1954.         [ Links ]

22. Bacialli L. Modern views on the psychophysical preparation for childbirth. Rev Ginecol Obstet. 1957; 51(1): 27-35.         [ Links ]

23. Lamaze E. Painless childbirth: The Lamaze Method. New York: Poler Books; 1972.         [ Links ]

24. Vellay P. Notre experience en P.P.O. Bull. Off. Soc. Franc. Psychoproph. Obstet. 1982; 89: 29-33.         [ Links ]

25. Leboyer M. Por un nacimiento sin violencia. Barcelona: Daimon; 1984.         [ Links ]

26. Ruiz Vélez-Frías C. Cartilla para aprender a dar a luz. 1a ed. Madrid: Talasa; 1998.         [ Links ]

27. Aguirre de Carcer A. Preparación a la Maternidad. Madrid: Morata; 1989.         [ Links ]

28. Ministerio de Sanidad y Consumo. REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. BOE 16/09/2006; 222: 32650-32679.         [ Links ]

29. Browne AD. Preparation for childbirth. A review. J Ir Med Assoc. 1966; 58(344): 31-34.         [ Links ]

30. Ickovics JR, Kershaw TS, Westdahl C, Magriples U, Massey Z, Reynolds H, et al. Group prenatal care and perinatal outcomes: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007; 110: 330-9.         [ Links ]

31. Hathaway M, Hathaway J. The Bradley Method Student Workbook. Sherman Oaks, CA: American Academy of Husband-Coached Childbirth. 2002.         [ Links ]

32. Bergman K, Sarkar P, O´Connor TG, Modi N, Glover V. Maternal stress during pregnancy predicts cognitive ability and fearfulness in infancy. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2007; 46: 1454-1463.         [ Links ]

33. Duncan LG, Bardacke N. Mindfulness-based childbirth and parenting education: Promoting family mindfulness during the perinatal period. Journal of Child & Family Studies 2009; 19: 190-202.         [ Links ]

34. Kitzinger S. El nuevo gran libro del embarazo y del parto. Barcelona: MEDICI; 2003.         [ Links ]

35. Odent M. El nacimiento en la era del plástico. Barcelona: Ob Stare; 2011.         [ Links ]

36. Mogan MF. HipnoParto - Una Celebración de Vida. 3ed. Usa: Health Communications; 2005.         [ Links ]

37. England P, Horowitz R. Birthing from Within: An Extra-Ordinary Guide to Childbirth Preparation. 1st edition. USA: Partera Press; 1998.         [ Links ]

38. Hanson L, VandeVusse L, Roberts J, Forristal A. A critical appraisal of guidelines for antenatal care: components of care and priorities in prenatal education. J Midwifery Womens Health. 2009; 54(6): 458-68.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
C/ Cueva de Montesinos 15
28034 Madrid, España
mfernandezarroyo@gmail.com

Manuscrito recibido el 30.7.2012
Manuscrito aceptado el 21.9.2012

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License