SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4¡Cuídese, no meta la pata!: sexualidad juvenil en escolares de Medellín (Colombia)Crecer cuidando: el rol cuidador en las hijas de madres dependientes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.4 Granada oct./dic. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300009 

ARTÍCULOS ESPECIALES

INSTRUMENTOS

 

Validez de constructo de la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Roy, versión modificada en español

Construct validity of the Scale of Measurement of the Process of Coping and Adaption of Roy, Spanish modified version

 

 

Paola Sarmiento González1, Johana Botero Giraldo2, Gloria Carvajal Carrascal1

1Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia.
2CSSS Richelieu- Yamaska Centre d´hébergement, Hôtel Dieu. Saint Hyacinthe, Canadá

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: Múltiples investigaciones reportan la utilidad de la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación versión en español (EsCAPs) como también sus limitaciones semánticas y metodológicas, aspecto que indica se requiere revisión.
Objetivo: Determinar la validez de constructo de la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Roy versión modificada en español.
Materiales y Métodos: Estudio metodológico. A través de un muestreo mixto se seleccionaron cuatro muestras para el desarrollo de un grupo focal, la validación facial, la validación de contenido, la validación de constructo y la confiabilidad. Se siguieron todas las consideraciones éticas para el desarrollo de investigaciones con seres humanos.
Resultados: La versión modificada de la escala está compuesta por 33 ítems. Los resultados indican buena validez de apariencia (95%), contenido (0.83) y confiabilidad (0.70). A la luz de la acumulación de la varianza no fue posible definir una estructura factorial determinada. Se recomienda continuar con el refinamiento de la escala y del constructo teórico subyacente.

Palabras clave: Enfermería, Adaptación, Escala, Afrontamiento, Validación.


ABSTRACT

Introduction: Many researchers reported the Utility of Scale's Process Measurement and Adaptation coping Spanish version (EsCAPs) as well as semantic and methodological limitations, this aspect indicating that require revision.
Objective: To determine the construct validity of the Scale of Measurement Process Roy Coping Adaptation of Spanish version.
Methods: Methodological study. Through a mixed sample we selected four samples of people, to develop a focus group and validation of appearance, content, construct and reliability. We followed all ethical considerations for the development of human research.
Results: The modified version of the scale consists of 33 items. The results show good face validity (95%), content (0.83) and reliability (0.70). In light of the variance accumulation was not possible to define a particular factorial structure. To continue with the refinement of the scale and the underlying theoretical construct.

Key words: Nursing, Adaptation, Scale, Coping, Validation.


 

Introducción

El afrontamiento es un concepto importante en el campo de la salud, se ha estudiado principalmente en situaciones de crisis o estrés del ciclo vital, por ejemplo cuando aparece una enfermedad. Con él están relacionadas múltiples categorías y procesos asociados a la estabilidad psíquica y al modo de vida de individuos y grupos y es una expresión del papel activo del ser humano ante los desafíos de la vida cotidiana.1 Se afirma que el afrontamiento es fundamental para la salud y el bienestar, y se constituye en la variable más importante para comprender el efecto del estrés en la salud.2

Callista Roy en su Modelo de Adaptación, considera que este concepto es fundamental para la disciplina de Enfermería. Con base en los planteamientos de Lazarus y Folkman lo define como los esfuerzos individuales cognitivos y conductuales utilizados para manejar las demandas de las situaciones estresantes. Adicionalmente, las estrategias de afrontamiento como la forma en que la persona funciona para manejar los desafíos del día a día y también incluye los patrones de respuesta en situaciones de altos niveles de estrés o períodos críticos.3,4 Al respecto, Perea-Baena & Sánchez indican que "la valoración que realiza el sujeto de una situación como amenazante o como fácil de controlar depende de la relación que el sujeto establece entre la demanda de la situación y su percepción de las propias estrategias de afrontamiento".5

En el 2004, Roy desarrolló la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación con el propósito de identificar la forma como la persona utiliza sus habilidades para controlar las situaciones que le ocasionan estrés y promover su adaptación.6 En su versión original en inglés fue sometida a procesos de validación y reportó adecuada validez facial y de contenido. Adicionalmente, el análisis del constructo evidenció que los ítems se agruparon en 5 factores que explicaron el 45.2% del total de la varianza. Reportó consistencia interna global de 0.94 y por factores entre 0.86 y 0.78.7 Diferentes investigaciones han utilizado la escala y se dispone de versiones en japonés, tailandés3 y español.8

La versión tailandesa evidenció un índice de validez de contenido de 0.92, equivalencia de CAPS con TCAPS de 0.87, confiabilidad de 0.93 y validez de constructo con agrupación de los ítems en 4 factores. La autora concluyó que la escala era extensa y compleja en su aplicación.3 Posteriormente, se desarrolló una versión abreviada de 27 ítems, esta reportó un índice de validez de contenido de 0.95 y una confiabilidad 0.89.8

A continuación se sintetizan las características psicométricas y limitaciones reportadas con el uso del instrumento en su versión en español. En Colombia, inicialmente Gutiérrez, Veloza, Moreno, Durán de Villalobos, et al. (2007) desarrollaron la versión en español de la escala (EsCAPS), la cual reportó validez facial aparente. Los autores encontraron que 45 de los 47 ítems del instrumento cumplieron los criterios de claridad, precisión y comprensión. También reportaron confiabilidad de 0.90-0.94 y estabilidad de 0.88. Dentro de las limitaciones se indicó que la escala era compleja en su constructo y difícil en su aplicación debido a la semántica y extensión. Recomendaron realizar pruebas de validez de constructo.8

Flórez-Torre, Herrera-Alarcón, Carpio-Jiménez, Veccino-Amado, et al. (2009) aplicaron la escala a un grupo de pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo. Los autores sugieren revisar la extensión de la escala. No se reportó análisis de características psicométricas.9 Veloza & Pérez (2010) utilizaron la escala y reportaron confiabilidad de 0.86 para pacientes con VIH, 0.82 para pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, y 0.89 para pacientes con cáncer. Adicionalmente, encontraron que algunos ítems tenían correlación nula, muy baja o negativa con respecto a la escala total, ítems redundantes y algunos factores con baja confiabilidad.10 Suárez & Monroy (2010) utilizaron la escala en un estudio con padres de hijos en pos-operatorio de cardiopatía congénita. Este reportó evidencia de factores con baja correlación (2 y 5), y muy alta correlación (1 y 5). Las investigadoras no reportaron confiabilidad. Sugieren revisar la redacción y el lenguaje de la escala.11,12

Finalmente, Ospina, Muñoz & Ruiz (2011) utilizaron la escala para evaluar la capacidad de afrontamiento y adaptación de un grupo de puérperas que fue expuesto a un programa de preparación para la maternidad. Las autoras no reportaron evaluación de las características psicométricas pero refieren que la aplicación de la escala fue difícil debido a la complejidad para la comprensión de los ítems en poblaciones de un bajo nivel socio cultural y educativo. Indican que los puntajes del EsCAPS tienden a ser altos o estar ubicados en las categorías de "algunas veces" y "siempre", aspecto que llama la atención y se sugiere una revisión de las opciones de respuesta.13

Fuera del contexto colombiano, en México, Lazcano, Salazar & Gómez (2007) realizaron un análisis factorial de la escala, que eliminó 6 ítems por correlación negativa, dando como resultado una escala de 6 factores con 38 ítems. Además reportaron una confiabilidad de 0.92 con 47 ítems y 0.93 con 38 ítems. Por la agrupación de 24 ítems en el primer factor y los demás en forma dispersa, se observó mezcla de factores y no fue posible desarrollar una interpretación conceptual. Se consideró que el instrumento tenía validez de constructo incipiente y reportaron limitaciones atribuibles al nivel educativo de los participantes y a la complejidad de los reactivos.2 En Panamá, González (2008) aplicó la escala a pacientes con cardiopatía isquémica, previo ajuste lingüístico para la población panameña, los resultados reportaron una confiabilidad total de 0.87 y una confiabilidad por factores entre 0.88-0.70. Este estudio recomendó realizar un ajuste lingüístico en algunos ítems, revisar el ítem 25 por baja correlación y reducir el número de ítems.14

De acuerdo con las características psicométricas, limitaciones y recomendaciones reportadas en las investigaciones y con base en la literatura que describe la importancia de tener instrumentos validados para la medición de fenómenos de Enfermería, el objetivo general de esta investigación fue determinar la validez de constructo de la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Roy versión modificada en español.

 

Metodología

Estudio cuantitativo de tipo metodológico con una fase de ajuste y revisión de la escala, y una fase de validación psicométrica.

Fase de revisión y ajuste de la escala, se desarrolló a partir de dos estrategias:

- Grupo focal. Estuvo conformado por 6 profesionales de enfermería que habían usado la escala en sus procesos investigativos y a los cuales se les indagaron los conocimientos y experiencias acerca de la aplicación e interpretación de la misma. A partir de los datos resultantes se identificaron los ítems con dificultades semánticas y de comprensión como parte de una selección preliminar a tener en cuenta en la fase de ajuste posterior.

- Ajuste preliminar de la versión en español. Se realizó la revisión ítem por ítem con el fin de verificar la pertinencia de cada uno frente a la Teoría de Mediano Rango del Proceso de Afrontamiento y Adaptación y se analizaron todos los aspectos semánticos a la luz de la versión original en inglés, de las limitaciones reportadas por la literatura y aquellas extraídas de las conclusiones que generó el grupo focal. La versión resultante fue sometida a la validación psicométrica.

Fase de validación psicométrica

- Validez facial. Tuvo como objetivo determinar la comprensión y claridad de cada uno de los ítems. Se aplicó la escala a una muestra aleatoria simple (MAS) de 182 sujetos (cálculo de tamaño de muestra para muestras finitas) con diversidad de edades, nivel educativo y sociocultural. Se entregó un formato que contenía los 40 enunciados más tres casillas paralelas a cada ítem y se solicitó a cada uno de los sujetos leer detenidamente cada afirmación del cuestionario y calificarla como: "entiendo" o "no entiendo", más la opción de observaciones.

- Validez de contenido. Tuvo como objetivo someter la escala revisada a un grupo de 6 expertos que determinaron si ésta exploraba todas las dimensiones o dominios pertinentes al constructo "Proceso de Afrontamiento y Adaptación". Los jueces evaluaron cada ítem considerando tres criterios de calificación: esencial, útil pero no esencial y no esencial.15 A cada ítem se le calculó la razón de validez de contenido (RVC) según la propuesta de Lawshe modificada por Tristán y se revisaron los ítems con RVC inferior a 0.58.16 Finalmente se calculó el índice de validez de contenido para el instrumento global.

- Validez de constructo. Tuvo como objetivo determinar si la escala revisada y ajustada en los procedimientos descritos cumplía con los requisitos para medir los supuestos teóricos subyacentes. Para este análisis se tuvo en cuenta la "Teoría de Respuesta al Item" (TRI), en la cual relacionan sujetos e ítems, en donde teniendo en cuenta la asignación de 10 sujetos para cada uno de los 33 ítems finales, arrojó un cálculo de tamaño de muestra de 330 sujetos. Se realizó prueba de la validez de constructo a través de la metodología de análisis factorial exploratorio, con una muestra conformada por sujetos de ambos sexos, diferentes edades, niveles socioeconómicos y culturales, que cumplieron con las características especificadas de la población a la cual será dirigido el instrumento final.

Confiabilidad. Tuvo como objetivo evaluar la homogeneidad o consistencia interna de la versión modificada de la EsCAPS mediante el cálculo del coeficiente alfa de Crobanch.

Consideraciones éticas. Este proyecto se acogió a los lineamientos éticos establecidos por la Universidad de La Sabana. Se tuvieron en cuenta las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos establecidas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS), y los lineamientos de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.17

 

Resultados

Fase de revisión y ajuste de la escala

a) Grupo focal. Las principales conclusiones que se extrajeron fueron:

- El EsCAPS es un instrumento conocido y usado en distintas investigaciones, como fuente válida y confiable para analizar la capacidad de afrontamiento y adaptación en distintas poblaciones: adultos mayores, padres en situación crítica de sus hijos, pacientes con enfermedades crónicas, entre otros.

- Se reconoce la importancia del instrumento para enriquecer la investigación en la disciplina de Enfermería y de allí la necesidad de realizar nuevos procesos de evaluación psicométrica.

- Dentro de las dificultades más comunes se cuentan: la comprensión, una semántica confusa, la extensión, repetición de preguntas y dificultades para conceptualizar cada uno de los factores durante la interpretación del instrumento.

- El factor 2 de la escala, es uno de los que presenta mayor dificultad de interpretación, además se encuentra similitud de éste con el factor 1 y el factor 5.

- Se expresa preocupación por las actitudes de cansancio de los encuestados, dada la extensión de la escala se observa que se diligencia sin analizar los ítems. El tiempo de diligenciamiento de la escala oscila entre 20 y 45 minutos dependiendo de la población objeto.

- Con respecto a las instrucciones que tiene el instrumento para el diligenciamiento, se afirma que continuamente se hace necesario repetir las preguntas y las opciones de respuesta, centrándolos en el tema indagado; incluso en algunos casos se diseñaron materiales adicionales como tarjetas de respuesta o cambiar la escala Likert por números con el fin de evitar la confusión de las personas que diligenciaban la escala, estos aspectos pueden generar un sesgo de información.

b) Ajuste preliminar de la versión en español. El producto del ajuste preliminar de la versión en español fue una escala revisada de 40 ítems. Se eliminaron 7 ítems de la escala original por criterios como redundancia entre ítems, relación entre ítems, no relación entre los ítems y los aspectos de la teoría de mediano rango.

Fase de validación psicométrica

a) Validez facial. Este proceso reportó 10 ítems con dificultad de comprensión, juzgado por aquellos que presentaron un porcentaje menor al 95%. Estos ítems recibieron un nuevo proceso de exploración y revisión obteniendo una versión revisada que mantuvo 40 ítems.

b) Validez de contenido. El 37,5% de los ítems fueron clasificados en la categoría de "útil pero no esencial", el 17,2% de los ítems fueron clasificados en la categoría "no esencial". A cada ítem se le calculó la razón de validez de contenido (RVC), se revisaron los ítems con RVC inferior a 0.58 y se eliminaron 7 ítems (algunos ítems a pesar de tener un valor inferior se retuvieron de acuerdo con los comentarios de los jueces y el análisis estadístico). Los ítems eliminados fueron:

- Cuando tengo un problema o situación difícil, puedo seguir varias indicaciones al mismo tiempo.

- Puedo desempeñarme mejor que otras personas cuando vivo circunstancias desconocidas.

- Manejo las situaciones o problemas difíciles con humor.

- Intento buscar un equilibrio entre mis actividades y mi descanso.

- Mi capacidad para actuar mejora cuando me encuentro en situaciones estresantes.

- Tiendo a sentirme culpable por cualquier dificultad que tenga.

- Cuando tengo un problema o situación difícil, soy ingenioso para proponer soluciones.

- Yo enfrento los problemas o situaciones difíciles.

- Siento que las situaciones o problemas difíciles me enferman.

Este proceso permitió generar una versión final modificada de la escala compuesta por 33 ítems. El índice de validez de contenido global para esta versión fue de 0.83.

c) Validez de constructo. Se realizó prueba de la validez de constructo del instrumento con 33 ítems, a través de la metodología de análisis factorial exploratorio, los resultados indicaron:

- Análisis factorial libre (exploratorio) con criterio de varianza explicada del 75%: se alcanzó este parámetro con 18 factores.

- Análisis factorial libre (exploratorio) con criterio MINEIGEN, que retuvo 10 factores.

- Análisis factorial con 10 factores y 2 rotaciones oblicuas.

- Análisis factorial con 5 factores y 4 rotaciones ortogonales o rígidas.

Se seleccionó como criterio de análisis factorial definitivo, el correspondiente a 5 factores y 4 rotaciones ortogonales o rígidas (Varimax y Ortomax). Este análisis indicó que a la luz de la acumulación de la varianza no fue posible definir una estructura factorial determinada.

Confiabilidad. Se realizó el cálculo de la consistencia interna a través del alfa de Cronbach que reportó una confiabilidad de 0,70.

 

Discusión

El diseño y la validación de instrumentos para la medición de fenómenos de Enfermería en un contexto cultural es un aspecto crucial de la investigación en la disciplina. Utilizar instrumentos sin validez o confiabilidad lleva a que la medición de aspectos teóricos sea inválida y se obstaculice así el avance en el desarrollo teórico y en la práctica basada en la evidencia.18

De acuerdo con las características psicométricas, limitaciones y recomendaciones reportadas en las investigaciones que han utilizado el EsCAPS y con base en la literatura que describe la importancia de tener instrumentos validados para la medición de fenómenos de Enfermería,19 este estudio tuvo como propósito responder a la necesidad de revisar y ajustar semántica y teóricamente el EsCAPS. Se generó una versión modificada de la misma, con el fin de facilitar nuevos procesos investigativos en la disciplina de Enfermería y generar un aporte al Modelo de Adaptación de Callista Roy.

La escala reportó validez facial del 95% y de contenido de 0.83, resultado congruente con lo reportado por Gutiérrez, Veloza, Moreno, Durán de Villalobos, et al en la primera validación en español de la misma.8 Los resultados de la validez de constructo fueron similares a los reportados por Lazcano, Salazar & Gómez, dado que no es posible realizar una interpretación conceptual a la luz de la varianza explicada por los factores definidos.2 La confiabilidad de esta versión modificada fue menor a la reportada por Gutiérrez, Veloza, Moreno, Durán de Villalobos et al, Lazcano, Salazar & Gómez, González, Veloza y Pérez, aspecto que puede explicarse dada una falta de homogeneidad entre los ítems.2,8,10,14

La Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Roy, versión modificada en español es una herramienta importante en futuras investigaciones de Enfermería que integren el subsistema cognitivo y su relación con el afrontamiento y la adaptación. Cómo lo refieren Martín y cols. se hace necesario valorar las distintas manifestaciones del proceso de afrontamiento con el fin de desarrollar intervenciones eficaces de adaptación.4 Se recomienda continuar el proceso de refinamiento de la escala a la luz de mayores análisis de tipo psicométrico y además el refinamiento y expansión del constructo teórico subyacente con el fin de visibilizar la utilidad del mismo en el mundo de la práctica de Enfermería.

 

Bibliografía

1. Ledón Llanes, Loraine; Agramonte Machado, Adriana; Mendoza Trujillo, Madelín; Fabré Redondo, Bárbara; Hernández Yero, José Arturo: Chirinos Cáceres, Jesús L. Procesos de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. Rev Cubana Endocrinol. 2007; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200001&lng=es (acceso: 18/07/2012).         [ Links ]

2. Lazcano M, Salazar B, Gómez MV. Validación del Instrumento: Afrontamiento y Proceso de Adaptación de Roy en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Aquichán 2008; 8(1): 116-125.         [ Links ]

3. Chayaput P. Development and Psychometric Evaluation of The Thai Version of the coping and adaptation processing scale. (Tesis Doctoral). Massachusetts: Boston Collegue, 2004.         [ Links ]

4. Martín B, Panduro R, Crespillo Y, Rojas L, González S. El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Index de Enfermería 2010; 2: 115-119.         [ Links ]

5. Perea-Baena JM, Sánchez-Gil LM. Estrategias de afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral. Index de Enfermería 2008; 17(3): 164-168.         [ Links ]

6. Roy C. Altered cognition: An information processing aproach. Definición de términos (Basados en antecedentes teóricos y empíricos: The Roy Adaptation Model, (2nd ed). Stamford, CT: Appleton & Lange, 1998.         [ Links ]

7. Roy C. Coping and Adaptation Processing Scale (CAPS). Information for Users. April, William F. Connell School of Nursing. Boston College, Chestnut Hill, MA: 2009.         [ Links ]

8. Gutiérrez C, Veloza M, Moreno M, Durán de Villalobos MM, et al. Validez y confiabilidad de la versión en español del instrumento "Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación" de Callista Roy. Aquichán 2007; 7(1): 54-63.         [ Links ]

9. Flórez-Torre I, Herrera-Alarcón E, Carpio-Jiménez E, Veccino-Amado M, Zambrano-Barrios D, Reyes-Narváez Y, Torres-Contreras S. Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo. Aquichán 2011; 11(1): 23-39.         [ Links ]

10. Veloza M, Perez B. Perspectiva Espiritual y Proceso de Afrontamiento y Adaptación, en tres grupos de pacientes en situación de enfermedad crónica. Bogotá: Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Grupo de Cuidado, 2010.         [ Links ]

11. Suarez C, Monroy A. Afrontamiento Cognitivo y Adaptación en Padres y/o Madres con Hijos en Pos-Operatorio de Cardiopatía Congénita en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá. (Tesis de Magister). Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana. Facultad de Enfermería y Rehabilitación, 2010.         [ Links ]

12. Suárez C, Monroy A. Afrontamiento y Adaptación en padres durante el postoperatorio de cardiopatía congénita. Index de Enfermería 2012; 21(3): 145-149.         [ Links ]

13. Ospina A, Muñoz L, Ruiz CH. Capacidad de afrontamiento y adaptación en las puérperas con y sin curso de preparación a la maternidad. Bogotá: Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Grupo de Cuidado, 2011.         [ Links ]

14. González Y. Evaluación de la Eficacia del Cuidado como una Intervención Terapéutica: Un programa con Enfoque Cognitivo. (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, 2008.         [ Links ]

15. Lawshe CH. A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology 1975; 28: 563-575.         [ Links ]

16. Tristán, Agustín. Elementos de diseño y análisis de instrumentos objetivos. Instituto de Ingeniería Avanzada. (Documento de uso interno para el postgrado en Enfermería). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.         [ Links ]

17. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.         [ Links ]

18. LoBiondo-Wood G, Haber J. Nursing Research: Methods and critical appraisal for evidence - based practice. St. Louis Missouri: Mosby 2006 (6a ed.         [ Links ]).

19. Sánchez R, Echeverry J. Validación de Escalas de Medición en Salud. Conceptos básicos sobre validación de escalas. Rev. Salud Pública. 2004; 6(3): 302-318.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Paola Sarmiento González
pao_sar@hotmail.com

Manuscrito recibido el 30.10.2012
Manuscrito aceptado el 28.12.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons