SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1-2Health care on drug use in economic crisis contextHealth care of abused women in the adversity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100013 

ARTÍCULOS ESPECIALES

TEORIZACIONES

 

La construcción y evolución del concepto de catástrofe-desastre en medicina y salud pública de emergencia

The construction and development of the concept catastrophe-disaster in emergency medicine and public health

 

 

Pedro Arcos González, Rafael Castro Delgado

Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Oviedo, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los términos catástrofe y desastre son ampliamente utilizados en Medicina y Salud Pública de Emergencia. Aún así, hasta hace pocos años no hemos dispuesto de definiciones universalmente aceptadas para ambos fenómenos. Este texto examina los diferentes enfoques usados para definir la catástrofe y/o el desastre en las últimas décadas, así como su evolución y la de sus elementos constituyentes. Desde el enfoque inicial surgido en los 80 en el ámbito de las Ciencias Sociales de predominio de una visión centrada en los desastres naturales y la introducción de la dimensión de sus impactos psicológicos, hasta la extensión del concepto en los 90 con la introducción de los elementos del riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad dando lugar a la visión actual de un abordaje del desastre basado en la idea de la reducción del riesgo de desastre (RRD) y la Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres.

Palabras clave: Desastre, Catástrofe, Definición, Concepto.


ABSTRACT

The terms catastrophe and disaster are widely used in Emergency Medicine and Public Health. Nevertheless, until recently it has not been available an universally accepted definition for both phenomena. This paper examines different approaches used in the last decades to define the catastrophe and/or disaster concepts, as well as its evolution and its constituent elements. From the initial approach emerged in the 80 in the field of Social Sciences with the predominance of a natural disasters centered vision and the introduction of the dimension of the psychological impacts, to the extent of the concept in the 90s with the introduction of elements of threat, risk and vulnerability leading to the current view of the disaster an approach based on the idea of disaster risk reduction (DRR) and the International United Nations Strategy for Disaster Reduction.

Key words: Disaster, Catastrophe, Definition, Concept.


 

Introducción

Los términos catástrofe y desastre son ampliamente utilizados en los campos de la Medicina y la Salud Pública de emergencia. Por ello es sorprendente que, hasta hace relativamente unos pocos años, no hayamos tenido disponibles definiciones que fueran universalmente aceptadas para esos fenómenos. En este texto se examinan los enfoques usados por los diferentes autores al definir la catástrofe o el desastre en las últimas décadas, así como la evolución de la construcción de ambos conceptos y de sus elementos constituyentes.

Catástrofe y desastre tienden a utilizarse habitualmente como sinónimos, aunque el primero de ellos es históricamente más antiguo. El término catástrofe deriva del griego antiguo que, a su vez, procede de la unión de los vocablos ("en contra") y ("volverse"); en tanto que la palabra desastre proviene del latín des ("negativo", "desafortunado") y astre ("astro", "estrella"), lo que expresa un fenómeno desgraciado producido por los astros o los dioses y fuera del control humano. El Diccionario de la Real Academia Española diferencia entre desastre y catástrofe y define el desastre como "desgracia grande, un suceso infeliz y lamentable" y como un "mal resultado o una mala organización".1 Y la catástrofe como un "suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas" y como un "cambio brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una mínima alteración de uno de sus parámetros".1 La concepción mágico-religiosa del desastre, recogida en la etimología griega del término, ha persistido durante largas épocas históricas y, aún persiste, en determinadas partes del mundo, particularmente en aquellas zonas en las que aún perviven culturas ancestrales.

 

El enfoque sociológico del desastre

Al margen de la dimensión etimológica, la historia moderna de los conceptos catástrofe y desastre surge en el ámbito de las Ciencias Sociales, siendo el sociólogo Charles Fritz el que en 1961 lo definió como un "evento, concentrado en el tiempo y en el espacio, en el cual una sociedad, o una subdivisión de la sociedad, relativamente autosuficiente, sufre un daño severo e incurre en las pérdidas de sus miembros y pertenencias físicas, cuya estructura social se ve interrumpida e impedido el cumplimiento de todas o algunas de las funciones esenciales de la sociedad".2 En 1968 otro sociólogo, Jon Anderson, introdujo la idea de los desastres como fenómenos agudos al indicar que "desde el punto de vista conceptual, es conveniente diferenciar el desastre como un evento de crisis aguda que perturba físicamente la vida cotidiana, por lo demás normal, en que se anticipa la perturbación de la rutina esperada".3 Esta visión del desastre como fenómeno agudo en su cronología persistirá hasta los años 60 y 70 en que aparecerá la idea de las emergencias complejas como desastres extendidos en el tiempo o desastres crónicos.

 

Los 80, los desastres naturales y su impacto sobre la salud mental

En los años 80 predominó una visión de los desastres centrada en los desastres de tipo natural y se introdujo la dimensión de sus impactos psicológicos. Este énfasis casi exclusivo en los desastres naturales, sin incluir los desastres tecnológicos o los causados por el hombre, se aprecia en la definición de Slaby, Lieb y Trancredi de 1981 en la que ejemplifican su descripción con diferentes sucesos como "un huracán, tornado, tormenta, inundación, maremoto, terremoto, erupciones volcánicas, tormentas de nieve, fuego los cuales causan daños de suficiente severidad y magnitud para garantizar asistencia en el desastre".4 El componente del impacto psicológico del desastre se aprecia en la defición de Cohen y Ahearn de 1980 en la que lo describen como un "suceso extraordinario que causa una gran destrucción de la propiedad y puede resultar en muerte, daño psíquico y sufrimiento humano".5

La definición de desastre que formula Quarantelli de 1985 como un "evento crítico en el que las demandas empiezan a tomar lugar en el sistema humano debido a que el evento excede la capacidad de responder del sistema"6 introduce por primera vez en el concepto de desastre el desequilibrio entre las demandas producidas por el fenómeno y la capacidad de respuesta del sistema social. Por otro lado, Neil Britton (1986) fue el primer autor que, al definir el desastre como "una expresión de la vulnerabilidad de la sociedad humana y su utilización del medio físico y social",7 incorporó al concepto la dimensión de la vulnerabilidad que será un antecedente sustancial de los futuros enfoques de riesgo y prevención.

En 1992 Weisaeth intenta establecer los diferentes elementos que debe reunir un fenómeno para ser considerado un desastre al indicar que "hay tres aspectos muy importantes en el hecho de declarar un suceso como desastre que son la cantidad de ayuda a ofrecer; el peso emocional, político y económico que influirá en las propias víctimas y en el público en general; y el más importante, la pura magnitud de un desastre, en contraste con otros sucesos serios y traumáticos, que crea unas necesidades que dejan atrás los recursos disponibles".8

El componente psicosocial de las definiciones de desastres ha sido analizado por García Renedo, Gil Veltrán y Valero Valero en 2.0079 y por Ursano et al. ese mismo año, en lo referente a los aspectos psiquiátricos10 y de salud mental.

 

La aparición del enfoque de la reducción del riesgo de desastre

Es a partir de los años 90 cuando se introducen en el marco conceptual del desastre los elementos del riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad.11 Aparece entonces una nueva definición del desastre entendido como una "interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o una sociedad que causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales y que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente con sus propios recursos".12 Este marco conceptual dará lugar, a su vez, a un nuevo enfoque relativo al abordaje del desastre basado en la idea de la reducción del riesgo de desastre (RRD). La definición de la reducción del riesgo de desastre propuesta por agencias de la ONU como la Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres es la de un "marco conceptual de elementos considerados con las posibilidades de reducir al mínimo las vulnerabilidades y los riesgos de desastre en toda la sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los peligros, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible".13

Puede decirse que es a partir de los años 90 cuando se dispone de definiciones institucionales de carácter internacional del desastre. Aparte de la definición ya mencionada de la Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres tiene interés la formulada por la Organización Mundial de la Salud que entiende el desastre como un fenómeno que implica una "interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente con sus propios recursos", es decir se adhiere literalmente a la definición de Naciones Unidas y también como una "situación o evento que sobrepasa la capacidad local, lo que exige una petición a nivel nacional o internacional para la asistencia externa".14

Finalmente, tiene interés la definición de desastres del Centro de Investigación de Epidemiología de los Desastres de la Universidad de Lovaina porque introduce un componente cuantitativo utilizable a efectos operacionales y de investigación epidemiológica al definirlo como "situación o evento que excede la capacidad de respuesta local, hace necesaria petición ayuda externa nacional e internacional y cumple, al menos uno de los siguientes criterios: 10 o más muertos, 100 o más afectados, declaración del estado emergencia y una petición ayuda internacional.15

A pesar de sus diferentes formulaciones, correspondientes como es lógico a diferentes contextos históricos y de áreas de conocimiento, es posible rastrear una serie de trazos comunes en todas las definiciones examinadas, como son:

1. La consideración del desastre como un suceso o una situación en esencia colectivo que afecta a una comunidad o parte de ella. Aunque en muchas de las definiciones se recoge que el impacto es sufrido por un número elevado de personas, únicamente la citada definición del CRED especifica una dimensión cuantitativa en los impactos para que el fenómeno sea considerado un desastre. Este hecho muestra la dificultad de encontrar una definición cuantitativa del fenómeno del desastre que sea operativa en la investigación en diferentes contextos.

2. La producción o presencia de daños importantes de diferente naturaleza (físicos, humanos, medioambientales, etc.). La mayoría de las definiciones recogen el carácter destructor del desastre, ocasionando daños serios y produciendo la ruptura o alteración de las estructuras y procesos sociales pero eluden también expresar los impactos en términos cuantitativos.

3. La dificultad o imposibilidad de que las demandas planteadas por el desastre y por sus daños sean resueltas mediante los recursos habitualmente disponibles y, por tanto, la necesidad de ayuda externa.

4. La incorporación de elementos que reflejan la naturaleza múltiple de las causas de los desastres y las dinámicas de generación del desastre, aunque este último elemento, así como la consideración del desastre como una alteración aguda o crónica del ecosistema humano sólo está presente en las definiciones más recientes.

Lo anteriormente expresado permite observar un avance muy importante en la delimitación del concepto de desastre-catástrofe, especialmente a partir de los años 90 con la inclusión del enfoque en la reducción del riesgo. No obstante, persiste la dificultad de contar con una definición suficientemente precisa en el ámbito cuantitativo.

 

Bibliografía

1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22 edición, 2001. Disponible en: http://www.rae.es (acceso: 16/01/2014).         [ Links ]

2. Fritz, Ch. E. Disaster. En: Merton Robert K. y Nisbet Robert A. (Eds), Contemporary Social Problems. New York: Harcourt, 1961: 651-694.         [ Links ]

3. Anderson J.W. Cultural Adaptation to Threatened Disaster. Human Organization 1968; 27(4): 298-307.         [ Links ]

4. Slaby AE, Lieb J, Tancredi LR. Handbook of Psychiatric Emergencies (2nd ed.). Garden City, New York: Medical Examination Publishing Co, 1981.         [ Links ]

5. Cohen RE, Ahearn FL. Handbook for Mental Health Care of Disaster Victims. Baltimore (USA): Johns Hopkins University, 1980.         [ Links ]

6. Quarantelli E. L. What is disaster? The need for clarification in definition and conceptualization in research. University of Delaware, 1985. Disponible en: http://udspace.udel.edu/handle/19716/1119 (acceso: 18/01/2014)).         [ Links ]

7. Britton N.R. Developing an understanding of disaster. Australian and New Zealand Journal of Sociology 1986; 22(2): 254-271.         [ Links ]

8. Weisaeht L. Prepare and repair: Some principles in prevention of psychiatric consequences of traumatic stress. Psychiatria Fennica 1992; 23(Suppl.): 11-28.         [ Links ]

9. García Renedo M, Gil Veltrán JM, Valero Valero M. Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Castello de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2007.         [ Links ]

10. Ursano RJ, Fullerton CS, Weisaeth L, Raphael B (Eds.), Textbook of disaster psychiatry. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.         [ Links ]

11. Wisner B, Blaikie P, Cannon T, Davis I. At Risk: Natural hazards, people's vulnerability and disasters. London (UK): Routledge, 2004.         [ Links ]

12. United Nations International Strategy for Disaster Reduction. 2009 Terminology. Disponible en: http://www.unisdr.org/we/inform/terminology (acceso: 18/01/2014).         [ Links ]

13. United Nations. Living With Risk: A Global Review of Disaster Reduction Initiatives, Geneve: United Nations International Strategy for Disaster Reduction, 2004.         [ Links ]

14. World Health Organization. Humanitarian Health Action. Glossary of Humanitarian Terms - ReliefWeb. Disponible en: http://www.who.int/hac/about/definitions/en/index.html?utm_source=feedblitz&utm_medium=FeedBlitzEmail&utm_content=565123&utm _campaign=0 (acceso: 18/01/2014).         [ Links ]

15. CRED. EM-DAT International Disaster Database. Glossary. Disponible en: http://www.emdat.be/glossary/9#letterd (acceso: 19/01/2014).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Pedro Arcos González.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad de Oviedo.
Campus del Cristo
33006 Oviedo, España.
arcos@uniovi.es

Manuscrito recibido el 17.2.2014
Manuscrito aceptado el 4.6.2014

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License