SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1-2Aportaciones de la Hermenéutica analógica a la Enfermería: entrevista al prof. Mauricio Beuchot PuentePropuesta de sistematización de la Hermenéutica analógica en Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 no.1-2 Granada ene./jun. 2016

 

MISCELÁNEA

MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA

 

Aplicación de la Hermenéutica Analógica al análisis de los modelos de enseñanza universitaria de enfermería

Analogical hermeneutic's application to the analysis of teaching university models of nursing

 

 

Anabel Paramá1,2, Ana M.a Fernández-Araque1,2, Emilio Benedicto1,3

1 GIR Trans-REAL Lab (UVa),
2 Departamento de Enfermería.
3 Departamento de Psicología. Facultad de Educación, Universidad de Valladolid, Campus "Duques de Soria". 42004. Soria, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En los últimos años se han producido cambios sociales que afectan a los profesionales de la educación. Estos cambios pueden poner en riesgo su calidad de vida profesional, personal y, por tanto, la calidad del sistema educativo. Esto nos lleva a estudiar qué le sucede al profesor. En este estudio centramos nuestra investigación en el docente universitario en ciencias de la salud. Para ello, mediante el análisis hermenéutico, basado en el triángulo actor-texto-lector, analizamos tres de los modelos conceptuales existentes en los docentes españoles: modelo presagio-proceso-producto, modelo mediacional y modelo personal. Tras este análisis concluimos que el modelo personal, a nuestro juicio, es el más adecuado para evaluar y analizar procesos existenciales, experimentales y vivenciales de la educación. Este modelo es el que nos aporta una mayor posibilidad hermenéutica, ya que es un modelo multidimensional y centra su interés en los elementos ontológicos y experienciales del proceso.

Palabras clave: Hermenéutica, Enfermería, Docencia, Modelo 3P, Modelo mediacional, Modelo personal.


ABSTRACT

There have been social changes affecting education professionals last years. These changes can reduce professional efficacy, personal accomplishment and therefore the quality education system. This leads us to study what happens to the professor. In this study we focused our research on university teacher in health sciences. We analyze three conceptual models: presage-process-product model, mediational model and personal model through a hermeneutical analyze based on actor-test-lector. We suggest the personal model to evaluate and analyze the existential, experimental and experientials processes of education. This one gives us a higher hermeneutical possibility since that it is a multidimensional model and it interest is focused on the ontological and experiential elements of the process.

Keywords: Hermeneutic, Nursing, Teaching, 3P-model, Mediational model, Personal model.


 

Introducción

En el ámbito español son escasos los trabajos sobre los problemas psico-sociológicos a los que se ven sometidos los profesionales de la educación universitaria, concretamente en el caso de los docentes de los grados de enfermería. Por esta razón, en este estudio no pretendemos hablar sobre teorías de la formación del profesorado, sino del interés de investigar al docente, en qué modelos y enfoques debemos sustentar este estudio, en base a lo que es preciso analizar sobre ellos, así como los condicionantes sociales y psicológicos a los que se ven sometidos.

Podemos afirmar que el mundo actual está pasando de una sociedad basada en la industria productiva propia del denominado fordismo,1,2 a otra basada en el conocimiento, pasando por un estado intermedio que es el de una sociedad de la información,3 según afirma Yániz y Villadón.4 La sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es un estado final de una etapa evolutiva hacia la que se dirige la sociedad, etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan la tecnología de la información y comunicación (TIC) de las sociedades actuales.5

Los continuos cambios sociales que se están produciendo en el siglo XXI en cuanto a sociedad, política, economía, tecnología, educación y trabajo,6 nos permiten hallar como principales características: la globalización como concepto emergente, la imposición de modelos de vida y pensamiento transmitidos por los medios masivos de comunicación, el debilitamiento de la autoridad, el importante papel de la información como fuente de riqueza y poder, el tremendo incremento en el avance tecnológico, el aumento del individualismo, la obsesión por la eficacia y el paso de una sociedad tecnológica a una sociedad del conocimiento.7-9 Tomando como base lo anteriormente expuesto percibimos la necesidad de investigar el panorama social y de nuestro sistema de enseñanza que por los cambios continuos y vertiginosos que ha ido teniendo en los últimos veinte años, nos puede hacer pensar que existen personas, profesionales, en definitiva, docentes que están experimentando sentimientos de cambio, puede que de frustración o de influencia de todo un conjunto de vivencias personales, profesionales y sociales, que ponen en riesgo la calidad de vida profesional del docente y por tanto su influencia en la calidad de vida de la persona y, cómo no, de la calidad de sistema educativo actual español.10,11

Estas dinámicas de cambio social, nos obligan a pensar y estudiar qué está ocurriendo en el profesional de la educación, en general, e incluso ir más allá, como en nuestro estudio y centrarnos en un profesional que desarrolla la profesión en las ciencias de la salud y que además ha orientado su futuro profesional a la docencia como profesor universitario. Ahora bien, el desarrollo del modelo de profesor está implícito en el docente en los distintos niveles de la educación en nuestra enseñanza, comenzando desde una educación escolar básica, secundaria, de formación profesional hasta una educación superior universitaria.12

Las actitudes de los profesores y de la sociedad son claves para impartir una educación que permita un libre desarrollo educacional, con pautas que aporten la sociedad en la que están las claves de futuro, para conseguir personas formadas y construir una educación de calidad. Por tanto, el estudio de los problemas actuales de nuestro sistema educativo puede dirigirse a distintas áreas. Entre estas podemos encontrar la determinación de aquellos programas que desarrollan sistemas de calidad en la educación, la orientación a políticas de excelencia y reconocimiento social de nuestro sistema educativo, o bien, el conocimiento, la protección y la evaluación de las condiciones en el trabajo y del trabajo de los agentes de nuestro sistema educativo, entre ellos los profesores. Este trabajo podemos decir que se enmarca dentro del primer ámbito, puesto que centra su interés en conocer el modelo educativo potencialmente más adecuado para la sociedad actual.

Para determinar el sentido y los problemas actuales de la función docente, creemos necesario la aportación previa que hemos realizado sobre los cambios que se han ido produciendo en nuestra sociedad en los últimos años. Nuestra pretensión es analizar algunos de los diversos modelos educativos que se están produciendo en España dentro del sub-sistema educativo de las ciencias del cuidado. El objetivo del trabajo es hacer un análisis hermenéutico de los modelos conceptuales existentes en los docentes españoles.

 

Metodología

El presente trabajo es parte de una investigación interdisciplinar mucho más amplia que se está desarrollando actualmente. En primer lugar hemos revisado los modelos educativos con mayor relevancia en el ámbito de la educación del cuidado. Estos modelos son: modelo presagio-proceso-producto, modelo mediacional y modelo personal. Una vez establecidos, hemos analizado su potencialidad en el desarrollo personal de los educandos. Para ello, empleando la metodología hermenéutica, concretamente, los trabajos metodológicos de Coca.13,14 En estos se realiza un análisis basándose en el triángulo actor-texto-lector centrando el interés en los tres niveles expuestos por el profesor Beuchot en su Tratado de hermenéutica analógica15 que suponen, según el enfoque de Coca, la necesidad de estudiar qué implica nuestro objeto de análisis, qué explica este y cual es su posible aplicación. Además, el enfoque metodológico empleado asume la concepción analógica de la verdad científica en la que nos movemos en una perspectiva entre lo unívoco (lo dogmático) y lo equívoco (lo relativo). En ese punto central es donde está la analogía, la cual puede identificarse con la phrónesis griega o la proportio latina.

 

Análisis y resultados

La concepción de nuestra investigación en base a la experiencia de la enseñanza nos permite enmarcarla en el ámbito propio de la praxis profesional. Es decir, asumimos un enfoque pragmatista en nuestro trabajo y partimos, por tanto, de la representación mental de un contexto real, de una estructura y de su funcionamiento. A partir de ahí podremos hacer una inferencia hermenéutica del modelo previsiblemente más holístico e integral. Cada modelo será entendido como el texto de nuestro análisis, el autor será el propio docente, mientras que el lector (alumnado) será el receptor de dicho texto.

Modelo presagio-proceso-producto. El primer modelo analizado es el modelo teórico propuesto por Biggs,16 conocido como modelo 3P: presagio-proceso-producto. Este modelo, contempla el contexto de enseñanza (presagio), los enfoques del aprendizaje (proceso) y los resultados del aprendizaje (producto), interaccionando como un sistema en estado de equilibrio, ya que tanto las variables de presagio como las de proceso se relacionan directamente con la naturaleza del resultado del aprendizaje, es decir, el producto. Ello implica que una alteración en uno de ellos afecta al sistema en su conjunto.16 En el sistema habría unos factores relativamente estables que son los factores de presagio y que están relacionados con las características particulares que cada discente tiene (elementos cognitivos, percepciones, motivaciones, etc.) y con el propio contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza.17 En cambio, los factores de producto, que son variables, se corresponden con los resultados escolares que se producen y que pueden ser expresados de manera cuantitativa y cualitativa.

Así mismo, en el desarrollo del proceso hay una variable independiente que es el propio actor del fenómeno educativo, el docente. Este elemento del sistema, como hemos dicho, busca un efecto causal que consiste en un incremento del rendimiento académico de los discentes. El modelo presagio-proceso-producto es unívoco puesto que considera que existen unas características predefinidas que funcionan como elemento normo-técnico en toda praxis. De hecho, y en línea con esto, Tascón ha expuesto las características que, según diversos autores, deberían tener aquellos docentes más eficaces (presagio) y los elementos finales de la práctica educativa (productos).18 Este enfoque, tal y como lo muestran algunos trabajos, tiene relevancia en el ámbito psicológico y pedagógico proveniente de poseer una deriva cuantitativa elevada, lo que permite una fácil cuantificación.19-21

Como se puede comprobar, el modelo implica una concepción positivista y unidireccional del proceso educativo. Ello es debido a que este enfoque educativo está enmarcado en el contexto socio-económico de principios de siglo donde la educación estaba estrechamente influenciada por la industrialización y por la producción en masa. De ahí que la concepción industrial fuese trasladada al entorno educativo y que se creyese que los educandos eran una especie de máquinas que pueden ser moldeadas, engranadas y ajustadas en función de los criterios del docente. Este engranaje educativo proviene de una posible alteración de los elementos psíquicos que están presentes en el factor presagio.

Para terminar con nuestro análisis hermenéutico de este modelo es necesario añadir que la eficacia del proceso educativo es algo enormemente complicado de medir. Tanto es así que una de las principales críticas a este modelo provino de la variabilidad en la medición de la eficacia, ya que unas veces se basaba en valoraciones del alumnado, otras en el análisis de expertos y otras en el estudio del rendimiento académico. Además, si asumimos la complejidad psíquica del ser humano -aceptada por la hermenéutica- se hace difícil establecer elementos determinados de análisis para evaluar un proceso educativo que no se encuentre dentro del paradigma positivista.

El modelo presagio-proceso-producto, al ser un enfoque unívoco, focaliza su interés en el actor del proceso desequilibrando el triángulo hermenéutico hacia un único polo. Este hecho choca frontalmente con la condición hermenéutica que hemos establecido inicialmente haciendo que dicho fenómeno educativo diste de ser analógico o prudente. Por otro lado, todo aquel futuro profesional del cuidado no puede, en ningún caso, ser adiestrado para la adquisición del conocimiento en Enfermería de un modo unidireccional. En tal caso, cabría la posibilidad de aplicar este modelo de enseñanza en su práctica profesional no realizando un cuidado sensu stricto, sino un proceso de medicalización del paciente y de atención al mismo.

Modelo mediacional. Se le ha llamado mediacional a aquel tipo de modelo educativo basado en los fenómenos psicológicos y cognitivos de procesamiento de información.22,23 En este modelo, el procesamiento psíquico de las personas está concebido en base a la entrada de estímulos (inputs) en el sistema (los individuos) y la obtención de unas determinadas respuestas (outputs) generadas por dichos estímulos. En este modelo el docente no es un mero técnico que se limita a ejecutar una serie de destrezas previamente adquiridas y estereotipadas. La mediación cognitiva implica que el docente será activo, reflexivo, crítico y, por tanto, implica cierta perspectiva constructivista. Ahora bien, este enfoque educativo no se circunscribe solo al docente.

Dentro del modelo existen tres concepciones paradigmáticas: la mediacional centrada en el docente, la centrada en el alumno y la integradora.24 En lo que respecta a la mediacional centrada en el docente, su interés se inclina hacia los siguientes procesos: juicios valorativos del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, procesos de reflexión en y sobre la acción que permita al profesorado realizar mejoras en su praxis y conocimiento y, finalmente, en cómo se forman las distintas teorías pedagógicas responsables del conocimiento.

Una segunda perspectiva, la mediacional centrada en el alumno, está particularizada en los procesos mentales y afectivos de los alumnos cuando participan en actividades de aprendizaje. Esta perspectiva intenta describir cómo el alumno percibe las demandas de las tareas de aprendizaje, se implica autónomamente y qué tipo de procedimientos mentales emplea.22 La concepción integradora o mixta, propuesta por Winnie y Marx, lo que hace es aproximar las dos concepciones anteriores.25 Propone que tanto el docente como el discente son mediadores. Esto implica una relación bidireccional en el aula. Por lo que el alumno y el docente son dos personas activadoras de procesos mentales, emisoras de juicios y tomadores de decisiones.

Ambos modelos no son excluyentes. De hecho Winne y Marx han desarrollado la concepción mediacional integradora que asume la existencia de una relación bidireccional en el aula.25 Ella debe ser analizada desde esta perspectiva e implica asumir -algo paradójico en el sistema educativo español- que el desarrollo de competencias y habilidades específicas supone un planteamiento demasiado limitado para la implementación de una educación holística e integral del alumno de enfermería.

El enfoque educativo mediacional está estrechamente relacionado con los procesos de toma de decisión del profesor y del alumno.26 Ello es debido a que, en el fenómeno educativo, se busca que el futuro profesional de la enfermería adquiera la capacidad de análisis, reflexión y toma de decisiones gracias a un proceso de mediación (del tipo que sea) entre el docente y el discente. La adecuada toma de decisiones presenta una importancia crucial en el ámbito clínico donde es necesario realizar esta práctica, no de un modo operativo y técnico, sino desde una perspectiva mucho más compleja en la que intervienen multitud de factores condicionantes. En este sentido, Dowding et al relacionan este proceso de toma de decisión26 con el pensamiento crítico expuesto por otros autores.27-29 Ello implica que, a través de este modelo, el proceso educativo en Enfermería comienza a asumir una perspectiva analógica o prudencial que es la que nosotros defendemos en este trabajo.

Ahora bien, la perspectiva mediacional -como buen enfoque educativo cognitivo- centra su interés en los procesos psíquicos y en la implementación de estos. De ahí que focalice su interés en lograr artefactos de mediación que mejoren el fenómeno educativo. Un ejemplo perfecto de lo que estamos diciendo lo representa el propio Winne quien ha desarrollado diversos artefactos educativos para mejorar los procesos de aprendizaje: nStudy y gChat. Ello supone que, pese a que este modelo implica un interesante avance respecto al anterior, mantiene un sesgo unívoco. Lo que así mismo trae consigo una concepción del estudiante de enfermería como, permítasenos decirlo así, una especie de máquina que debe ser engrasada, mejorada y desarrollada en función de un interés operativo y utilitario. Algo que se aleja de la perspectiva de la hermenéutica analógica.

Dicho de otro modo, si concebimos la hermenéutica -como hemos dicho- desde esa perspectiva triangular (actor-texto-lector), entonces todo modelo educativo que se atenga a las premisas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la hermenéutica tiene que desarrollar este triángulo como elemento estructurador. Este hecho hace que, evidentemente, tenga sentido hablar de la phrónesis como elemento básico de la hermenéutica.15,30,31 De ahí que, a nuestro juicio, solo el modelo educativo que contenga la phrónesis como eje sobre el que evoluciona la práctica educativa será el más adecuado desde una perspectiva hermenéutica.

Modelo personal. La perspectiva que nos ocupa ahora defiende un enfoque multidimensional, en el que la conducta del docente se ve influenciada, al tiempo que resulta imposible de separar, por componentes cognitivos, afectivos y situacionales del profesor. Lo que nos indica que el educando ocupa un lugar destacado en el proceso educativo. De hecho, este enfoque se enmarca dentro del aprendizaje constructivista que, actualmente, conforma el paradigma fundamental en educación. Este modelo pone atención, no tanto en la eficacia del docente, sino en las cuestiones relacionadas con la vivencia subjetiva del profesor, la percepción que el docente tiene de sí mismo y de la consideración del otro, descubriendo las fuentes de tensión que surgen en la interacción educativa, y sus consecuencias en la calidad del trabajo y en la propia calidad de su vida profesional o laboral (CVP). "La educación como ejercicio profesional, no está exento, como otras muchas profesiones, de riesgos y sinsabores, encierra fuentes de tensión permanentes, a las cuales el profesor debe hacer frente de una forma coherente, adaptándolas, aceptándoles y superándolas, para conseguir que este ejercicio profesional pueda ser una fuente de realización y satisfacción personal".8

Por lo tanto, conseguir que el trabajo en la profesión sea agradable y permita una autorrealización del profesor, depende de su capacidad para enfrentar y superar esas fuentes de tensión habituales. Éste no trata de dar una visión negativa y problemática de la educación, sino una visión positiva de los problemas a superar, lejos de ocultarlos o negarlos, tal y como plantea el profesor Esteve,32 proponiendo nuevos retos para la educación que afronten los cambios sociales y técnicos que están sucediendo.

El enfoque de este modelo cambia totalmente el foco de atención. De ahí que las investigaciones que se realicen, así como las interpretaciones que también intervengan en el proceso sean diferentes a los casos anteriores. Estos elementos van a permitir una mayor comprensión, algo obvio, lo que sucede -en este caso- es que el fenómeno de comprensión tiene en su centro al profesor y al alumno como personas y no como individuos, sujetos, etc.

Por lo tanto, el enfoque personal centra su interés en el estudio del profesorado y del alumno como personas desde distintos puntos de vista. Es decir, se preocupa de conocer profundamente la satisfacción en el ejercicio profesional, la alteración de la autoestima en los momentos críticos, así como la contextualización vital de los agentes participantes, como -por último- del desarrollo profesional de ambos.33,34 Los componentes se interrelacionan entre sí, por lo que el análisis debe ser estudiado conjuntamente. Sin olvidar la formación científica y la preparación psicopedagógica del profesorado, se debe prestar igual atención a los componentes cognitivos y afectivos presentes en toda actividad docente que permita superar las dificultades inherentes a la práctica docente. La formación del profesorado debe estar encaminada al desarrollo personal que conlleve el desarrollo de las capacidades singulares y significativas de cada uno de los docentes.35

En definitiva, el modelo educativo personal es el que presta atención a los tres elementos hermenéuticos. Además, y por otro lado, es un enfoque educativo que nuevamente es prudencial (o analógico, según Beuchot) puesto que también conjuga la perspectiva metodológica con la ontológica. De ahí que, en cierto modo, este enfoque mantiene gran relación con los trabajos de Narayanasamy36 y Rykkje et al.37,38 Por todo ello, el modelo educativo personal se ocupa de mostrar al alumno de enfermería esos elementos presentes en el proceso de curación y que se circunscriben a lo ontológico, psíquico e incluso metapsíquico o transpsíquico.

 

Conclusiones

De los tres enfoques analizados, el personal es, a nuestro juicio, el más adecuado para evaluar, analizar y comprender profundamente los procesos existenciales, experienciales y vivenciales de la educación. De esta manera será más sencilla su transmisión al alumnado y la instrucción de éste en esta misma perspectiva. Además, tal y como hemos hecho, tomando como eje de análisis la hermenéutica propuesta por Coca,13 se hace necesario enclavar a la persona en el fulcro de nuestro objeto de análisis. De ahí que consideremos que el modelo personal es aquel que mayores posibilidades hermenéuticas nos aporta puesto que, como hemos dicho, es multidimensional, prudencial y analógico y centra su interés en los elementos ontológicos y experienciales del proceso.

El desarrollo del modelo de profesor está implícito en la propia figura antropológica y epistémica del docente, sea cual sea el nivel de educación en nuestra enseñanza. Las actitudes que presenten estos profesores y la propia sociedad son claves para impartir una educación que permita un libre desarrollo educacional, cuyos logros serían personas formadas y una educación de calidad.

Así mismo, el modelo personal también incorpora al lector del texto educativo, el discente, que siempre debe ser tenido en cuenta en todo proceso educativo y que tantas veces ha sido relegado al olvido.

Por último, tenemos el texto como tercer elemento hermenéutico que trae consigo un planteamiento educativo más horizontal, dialogante, prudente, en definitiva analógico. Esta perspectiva es la que hemos estudiado aquí fundamentalmente.

Por tanto, el estudio de los problemas actuales de nuestro sistema educativo puede dirigirse a distintas áreas. Entre estas podemos encontrar la determinación de aquellos programas que desarrollan sistemas de calidad en la educación, es decir, conocer el modelo educativo potencialmente más adecuado para la sociedad actual que es en el que nos hemos centrado en este análisis.

Dicho de una manera más hermenéutica, el triángulo de interpretación al que hemos hecho mención de manera constante será el que nos permita desarrollar una mayor comprensión de la problemática, de la satisfacción de necesidades y del planteamiento de un futuro lo mejor posible. Por todo ello la hermenéutica se presenta entonces aquí como una herramienta fundamental en la enfermería educativa. Ahora bien, el camino que queda por delante es muy amplio y será necesario seguir avanzando en este tipo de aproximaciones.

 

Bibliografía

1. Sennett, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2006.         [ Links ]

2. Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000.         [ Links ]

3. Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1996.         [ Links ]

4. Yániz, Concepción; Villardón, Lourdes. Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.         [ Links ]

5. Hué Carlos, Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 2012. Disponible en: http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/cakpaain.pdf (acceso: 15/02/2015).         [ Links ]

6. Peters O. The transformation of the university into an institution of independent learning. En Evans T, Natien D. Changing University Teaching. Reflections on creating educational Technologies. London: Kogan, 2000:10-23.         [ Links ]

7. Hewitt, Nohelia; Barrero, Floralba. La Integración de los Saberes: Una Propuesta Curricular para la Formación en Investigación en la Educación Superior. Psychologia. Avances de la disciplina 2012. 6(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100011&lng=en&nrm=iso (acceso: 29/03/2015).         [ Links ]

8. Palomares, Ascensión. Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. España: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.         [ Links ]

9. Bozu, Zoia; Canto, Pedro. El profesorado universitario novel en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, REFIEDU 2009; 2 (2). Disponible en: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf (acceso: 29/01/2015).         [ Links ]

10. Bricall, Josep Maria; Brunner, Jose Juaquín. Universidad siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y financiamiento. Documentos Columbus sobre gestión universitaria. París: Columbus; 2000.         [ Links ]

11. Proyecto Tunning. Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.         [ Links ]

12. Pérez, Ángel; Barquín, Javier; Angulo, José Félix. El docente en la investigación. En: En: Pérez, Ángel; Barquín, Javier; Angulo, José Félix (Eds.). Desarrollo Profesional del docente político, investigación y práctica. Madrid: AKAL 1999:16-22.         [ Links ]

13. Coca, Juan R. La comprensión de la tecnociencia. Hermenéutica analógica y personalismo comunitario de la actividad tecnocientífica. Huelva: Hergué, 2010.         [ Links ]

14. Coca, Juan R. La comprensión social de la biotecnología. Análisis de los imaginarios sociales desde una perspectiva integracionista. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.         [ Links ]

15. Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. México: UNAM-Ítaca, 2009.         [ Links ]

16. Biggs Burbille, John. Teaching for quality learning at university. The society for research into higher education. Buckingham: Open University Press, 2003 (2a edición).         [ Links ]

17. Ramsden, Paul. Context and Strategy: Situational Influences on Learning. En: Schmeck RR (Ed.). Learning Strategies and Learning Styles New York: Plenum Press 1988: 150-184.         [ Links ]

18. Tascón Trujillo, Claudio. La calidad de vida laboral del profesorado de educación secundaria obligatoria en los centros de Gran Canaria (Tesis doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Departamento de didácticas especiales, Universidad Las Palma de Gran Canaria, 2009.         [ Links ]

19. Rosario, Pedro; Núñez, José Carlos; González-Pineda, Julio Antonio; Almeida, Leandro; Soares, Serafín; Rubio, Marta. El aprendizaje escolar examinado desde la perspective del "modelo 3P" de J. Biggs. Psicothema, 2005; 17(1): 20-30.         [ Links ]

20. Han, Jae Hoon. Closing the Missing Links and Opening the Relationships among the Factors: A Literature Review on the Use of Clicker Technology Using the 3P Model. Educational Technology & Society 2014; 17(4): 150-168.         [ Links ]

21. Kinnair, Daniel; Anderson, Elizabeth, van Diepen, Henderikus; Poyser, Cath. Interprofessional education in mental health services: learning together for better team working. Advances in Psychiatric Treatment 2014; 20(1):61-68; DOI: 10.1192/apt.bp.113.011429.         [ Links ]

22. Shulman, Lee. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: Wittrock (Dir). La investigación de la enseñanza: enfoques teorías y métodos I. Barcelona: Paidos 1989: 9-94.         [ Links ]

23. Newell, Allen; Simon, Herbert A. Human Problem Solving. Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1972.         [ Links ]

24. Pérez Gómez, Ángel. Paradigmas contemporáneos en investigación didáctica. En: Gimeno J y Pérez Gómez A (Comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Universitaria, 1989; 95-138.         [ Links ]

25. Winne, Philip; Marx, Ronald. Reconceptualizing Research on Teaching. Journal of Educational Psychology 1977; 69: 668-678.         [ Links ]

26. Dowding, Dawn; Gurbutt, Russell; Murphy, Monica; Lascelles, Margaret; Pearman, Alan; Summers, Barbara. Conceptualising decision making in nursing education. Journal of Research in Nursing 2012; 17:348-360. doi: 10.1177/1744987112449963.         [ Links ]

27. Beckie, Theresa; Lowry, Louis; Barnett, Scott. Assesing critical thinking in baccalaureate nursing students: A longitudinal study. Holistic Nursing Practice 2001;15(3): 18-26.         [ Links ]

28. Hicks F, Merritt S, Elstein FALTA INICIAL. A Critical Thinking and clinical decision making in critical care nursing: A pilot study. Heart and Lung 2003; 32: 169-180.         [ Links ]

29. Lyons, Evadna M. Examining the effects of problem-based learning and Nclex-Rn scores on the critical thinking skills of associate degree nursing students in a southeastern community college. International Journal of Nursing Education Scholarship 2008; 5(1):1-17. doi: 10.2202/1548-923X.1524.         [ Links ]

30. Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Vol. III. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2009.         [ Links ]

31. Gádamer, Hans Georg. Verdad y método, Salamanca: Sígueme, 2012.         [ Links ]

32. Esteve, José Ma. El malestar docente. 3o ed. Barcelona: Paidós Papeles de Pedagogía 1994.         [ Links ]

33. Huberman, Michael. The professional life cycle of teachers. Teachers College Record 1989; 91: 31-57.         [ Links ]

34. Fernández Cruz, Manuel. Los ciclos vitales de los profesores. Granada: FORCE; 1995.         [ Links ]

35. Ortiz Oria, Vicente. Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores. Salamanca: Amaru, 1995.         [ Links ]

36. Narayanasamy, Aru. A review of spirituality as applied to nursing. International Journal of Nursing Studies 1999; 36: 117-125.         [ Links ]

37. Rykkje, Linda; Eriksson, Katie; Raholm, Maj-Britt. A qualitative metasynthesis of spirituality from a caring science perspective. International Journal for Human Caring 2011; 15(4):40-53.         [ Links ]

38. Rykkje, Linda; Eriksson, Katie; Raholm, Maj-Britt. Love in Connectedness: A Theoretical Study, SAGE Open 2015; 1-11. doi: 10.1177/2158244015571186.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ana Ma Fernández Araque
E-mail: anabelparama@gmail.com

Manuscrito recibido el 06-05-2015
Manuscrito aceptado el 29-10-2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons