SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegasUso del software NVivo® en una investigación con Teoría Fundamentada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 no.4 Granada oct./dic. 2016

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

TEORIZACIONES

 

Enfoques teóricos del proceso de socialización en la educación de los enfermeros

Theoretical approaches of the socialization process in the nurses education

 

 

Fernanda Hannah Da Silva Copelli, Alessandra Mendes de Barros, Roberta Juliane Tono de Oliveira, Selma Regina De Andrade, Alacoque Lorenzini Erdmann y José Luís Guedes Dos Santos

Programa de Postgrado en Enfermaría, Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Santa Catarina/SC, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La educación de los enfermeros está mediada por la necesidad de construir las competencias técnicas, éticas y políticas para el cuidado de Enfermería. El desarrollo de estas competencias está impregnado de elementos de la cognición, el afecto y la sociabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo presenta un estudio teórico que tuvo como objetivo analizar los enfoques teóricos del proceso de socialización en la educación de las enfermeras, que tiene tres perspectivas teóricas: la dimensión de la sociología, el concepto pedagógico de Freire y el marco de la gestión del conocimiento. Los enfermeros son agentes de socialización en todas las etapas de su proceso de formación, es el nivel de pregrado o de postgrado, ya que la socialización impregna toda relación social.

Palabras clave: Socialización, Educación en Enfermería, Estudiantes de Enfermería, Sociología, Gestión del Conocimiento.


ABSTRACT

Nurses education is mediated by the need to build technical, ethical and political competencies for nursing care. The development of these competences is impregnated with elements of cognition, affection and sociability in the teaching-learning process. This paper presents a theoretical study that aimed to analyze the theoretical approaches of the socialization process in the nurses education, which has three theoretical perspectives: the sociology dimension, the Freire's pedagogical concept and the framework of knowledge management. Nurses are agents of socialization in all stages of their training process, in the undergraduate or postgraduate level, since socialization permeate all social relationships.

Key words: Socialization, Education in Nursing, Nursing students, Sociology, Knowledge Management.


 

Introducción

La formación de los profesionales de la salud es regida por un conjunto de directrices y responsabilidades, cuyo enfoque radica en el cuidado de la persona, entendida en su totalidad como un ser histórico, social, activo y corresponsable del proceso de vivir saludablemente.1 Estas directrices establecen competencias y habilidades que se esperan en el proceso de formación,2 promoviendo cambios en el "hacer salud", encaminadas a la realización de los principios del Sistema Único de Salud.3 El perfil general, humanista, crítico y reflexivo de la formación del enfermero brasileño exige diferentes enfoques teóricos y metodológicos para su construcción en todo el proceso educativo. Un estudio demuestra que dichos enfoques se apoyan en suposiciones teóricas, filosóficas y metodológicas que componen los proyectos político-pedagógicos innovadores de los cursos de pregrado, así como la adopción de metodologías activas y la implementación de acciones de integración entre teoría y práctica, entre otros.4

Además de una estructura didáctico-pedagógica, el proceso educativo es constituido por relaciones de aprendizaje, que incluyen elementos de cognición, afectividad y sociabilidad. Tanto el proceso cognitivo, a través del aprendizaje formal, como el afectivo y la socialización, están vinculados a diferentes escenarios de aprendizaje, ampliándolos a los espacios de experiencia y educación para el trabajo de la salud.3

En este sentido, la formación de enfermeros exige habilidades técnicas, estéticas, éticas y políticas, manifestadas en los cuidados de la Enfermería. En otras palabras, entre otras habilidades, la formación de enfermeros debe desarrollar conocimientos y prácticas que demuestren el dominio y la socialización del contenido específico del área de conocimiento, articulándolos intelectual y emocionalmente, mediándolos a través de actitudes crítico-reflexivas, en una expresión de ciudadanía.5

A lo largo del proceso educativo, son utilizados métodos e instrumentos para realizar un enfoque constante de los estudiantes a los distintos objetos de estudio. En ciertas ocasiones, dichos enfoques, hacen referencia a un mismo término para designar las modalidades del compartir conocimientos y aprendizajes, a través de diferentes significados y sentidos como, por ejemplo, el término socialización. Así, este estudio tuvo como objetivo analizar los diferentes campos de enfoques teóricos del proceso de socialización en la formación de enfermeros.

Este estudio es un ensayo teórico extraído de la disciplina "Gestión del Conocimiento - aplicaciones en la salud y la enfermería", del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil. En esta disciplina, fueron estudiados tres enfoques para el término socialización: sociológico, pedagógico y de gestión del conocimiento. Así, con base en el objetivo propuesto, el texto fue organizado didácticamente en cuatro áreas de análisis y teorización: 1) la socialización como dimensión conceptual de la Sociología; 2) La socialización en la concepción pedagógica de Freire; 3) la socialización y lo referente a la gestión del conocimiento; y, 4) La aplicación de diferentes concepciones de socialización en la formación del enfermero.

 

La socialización como dimensión conceptual de la Sociología

La cultura es un aspecto de la sociedad aprendido en el transcurso de la vida. Para la Sociología, el proceso por el cual los miembros de una sociedad aprenden los modos de vida de la sociedad en la que viven, se llama socialización. Este proceso es considerado el principal medio de transmisión de cultura de generación en generación, conectando entre sí a las diferentes generaciones, una tras otra.6 Para que la socialización sea posible, son necesarios agentes de socialización, caracterizados por grupos de personas o contextos sociales en los que dicho proceso sea desarrollado. La socialización se divide en dos fases durante la vida, llamadas primaria y secundaria.

La socialización primaria se produce en la primera infancia, cuando el niño, indefenso, aprende poco a poco a convertirse en una persona autoconsciente, educada y capaz de lidiar con la tradición cultural en las que nació. Es también el período en que el niño está en la fase de aprendizaje del idioma y los patrones de comportamiento básicos aceptados por la sociedad en la que vive. En esta etapa, por lo tanto, la familia es considerada el principal agente de socialización, ya que son ellos los que transmiten al niño este proceso.6

La socialización secundaria toma lugar al final de la infancia y la madurez de la persona. En esta etapa, los agentes de socialización son los maestros, las escuelas, los grupos de pares, organizaciones, medios de comunicación, e incluso el lugar de trabajo, sustituyendo el papel desempeñado por la familia en la primera infancia. En la socialización secundaria, el individuo aprende sobre los aspectos éticos, normas, creencias y relaciones que se dan en la sociedad conforme a su cultura.6

Además de esta clasificación, el proceso de socialización requiere la comprensión de los roles sociales que cada persona representa en la sociedad, significando diferencias entre la identidad social y la autoidentidad. Desde esta perspectiva, la socialización es el proceso por el cual los seres humanos ejercen sus modos de acción en una determinada sociedad, empezando a entender y asumir estos roles progresivamente con interacciones sociales.6

Para la Sociología, la identidad es un concepto amplio que se refiere al conocimiento que las personas tienen acerca de quiénes son y lo que les resulta significativo. El hecho de estar en constante contacto con otras personas en un proceso de cambio, el contexto en el que nacieron, las diferentes personalidades que los rodean, resulta una gran influencia en la construcción de valores y comportamientos de cada ser social, formando su identidad social y autoidentidad.6

La identidad social se refiere a las características que son asignadas a los individuos por otros individuos. Por lo tanto, un estudiante, una madre, un médico, son ejemplos de identidad social. La identidad propia es el proceso de autoidentidad a través del cual el individuo tiene un sentido único de sí mismo y de su relación con el mundo.6

 

La socialización en la concepción pedagógica freiriana

Ante la visión de la Pedagogía y en especial en la concepción de Freire, la socialización se produce a partir del principio de no conclusión del ser humano.7 El término no conclusión se refiere a la falta que el propio ser humano tiene de una "esencia humana". El hombre es constantemente entendido como un ser social por naturaleza, a fin de ser humano. La humanidad del ser humano es colocada como un factor histórico, pasado de generación en generación y en constante cambio. Este principio incompleto o inacabado del ser humano es lo que sustenta la creación del término y la idea de Freire de la "pedagogía de la autonomía".7

Dada la falta de esencia y plenitud, el hombre necesita ser social, pero la socialización idealizada por Paulo Freire va más allá de un simple "llenar", esa falta de esencia intrínseca en el hombre. La socialización por él idealizada está encaminada a una continuación de la no conclusión, aún después de la fase de socialización completa.7 Él entiende que el hombre debe tener los medios necesarios para poder hacer un análisis crítico y en movimiento de su propia socialización. En este sentido, la Metodología de la Problematización se concentra en la construcción de conocimiento a partir de una situación problemática, las preguntas, debates, e intercambio de conocimientos en el contexto real de una comunidad de aprendizaje.8

En el abordaje de la metodología de la problematización, se destaca a Charles Maguerez, que con una teoría llamada el método de Arco, desarrolló un esquema capaz de construir un enfoque metodológico que oriente la práctica pedagógica de un profesor preocupado por el desarrollo de sus estudiantes, tanto en su formación como en su preparación crítica-creativa, y también con actuación política.9

El arco de Maguerez sigue cinco etapas, la primera de ellas es la Observación de la Realidad Social de una temática de estudio. En este momento, los estudiantes deben estar guiados por el profesor para observar con cuidado y registrar, de manera sistemática, aquello que perciben de la realidad de un tema particular.9 El segundo es el de los Puntos Clave, en esta etapa los estudiantes reflexionan sobre las posibles causas de la existencia del problema en estudio. El tercer paso es la Teorización, el momento de la investigación real, donde los estudiantes buscan información sobre el problema, dentro de cada punto clave ya definido.9 La cuarta etapa es la solución hipotética, en la que los estudiantes deben elaborar, de manera crítica y creativa, sus posibles soluciones. El último paso es la aplicación - ejecución de acciones.9

 

La socialización y la referencia de la gestión del conocimiento

El conocimiento se construye a partir del reconocimiento de la sinergia entre tácito y explícito.10 El conocimiento tácito es personal, difícil de formalizar y comunicar. Es el know-how (saber cómo), insights e intuiciones de un individuo con cierta antigüedad al servicio de la organización. El conocimiento explícito es formal y se transmite fácilmente. Puede ser codificado en fórmulas, reglas y especificaciones.11

Ningún conocimiento coexiste solo. Ellos están interrelacionados y se complementan entre sí. Finalmente, el conocimiento tácito sin cambio tiene poco valor para las organizaciones, sin embargo, el conocimiento explícito no surge espontáneamente, necesita del know-how para desenvolverse.11

A partir de esta idea de coexistencia y complementariedad surge el espiral de creación de conocimiento organizacional, cuyo objetivo es convertir el conocimiento tácito y explícito. Esta conversión se realiza mediante procesos de socialización, exteriorización, combinación e interiorización. Socialización, en esta perspectiva, se refiere a la conversión del conocimiento tácito al conocimiento tácito. La externalización convierte el conocimiento tácito en explícito. La combinación convierte el conocimiento explícito en conocimiento explícito. Y la internalización del conocimiento explícito en conocimiento tácito.10

"La socialización es el proceso por el cual se adquiere conocimientos tácitos intercambiando experiencias".11 Esta es la "conversión de una parte del conocimiento tácito de una persona en el conocimiento tácito de otra persona".12 Siendo también discutido por teorías relacionadas a la cultura organizacional y el trabajo en grupo. El proceso de socialización normalmente ocurre cuando hay: comunicación frecuente cara a cara; valorización de los debates, insights, intuiciones y del brainstorming; la valorización de la observación, la imitación y la práctica acompañados por el tutor y, por compartir experiencias.12

En las publicaciones sobre Enfermería, se utilizó la socialización en varios contextos, uno de los cuales es la educación. En este sentido, la educación fue vista como instrumento de socialización del conocimiento y las experiencias.13 La comunicación como una forma de interacción social también permite el intercambio de experiencias, pensamientos, opiniones, conceptos y puede modificar el comportamiento y la manera de ser de un equipo.14 El proceso de socialización también ha sido identificado por los enfermeros en la atención primaria de la salud, destacando su existencia a través de reuniones, herramientas en línea y otros momentos informales de conversación en el trabajo.15

Generalmente, dichos estudios representan los conceptos del proceso de socialización en la gestión del conocimiento. Además de revelar la aplicación del concepto de socialización, este término tiene también un significado amplio, incorporando otros procesos de conversión del espiral de construcción del conocimiento organizacional, en referencia a la socialización como un espacio para que los estudiantes compartan resúmenes de los contenidos desarrollados, experiencias, situaciones y problemas durante el aprendizaje salud-enfermedad.16 En este contexto, es importante señalar que el proceso de socialización de los enfermeros para el ejercicio profesional debe tener en cuenta tanto el conocimiento de las nuevas tecnologías y protocolos de calidad, como la dimensión humanista y relacional de Enfermería.17

 

Aplicación de diferentes concepciones de socialización en la educación de Enfermería

La aplicación de los conceptos de socialización en Enfermería es realizada de diversas formas. La socialización según la visión de la Sociología es aplicada tanto en la socialización primaria, en la infancia, por pacientes y por las mismas enfermeras, como la socialización secundaria ya que enfermeras, estudiantes de postgrado y graduación de Enfermería representan una identidad social. La formación profesional proporciona durante todo el proceso vivenciado en la Universidad, la construcción de una autoidentidad, ya que promueve la formación de las personas con pensamiento crítico y reflexivo, curioso, visionario tanto para el mercado laboral como para la vida, y por lo tanto esa formación académica es considerada como un tipo de socialización.

En este sentido, la aplicación de la socialización, según la sociabilidad, puede ejemplificarse durante la vida académica de los estudiantes, durante las prácticas en las diversas disciplinas cursadas, en las cuales se da lugar a varios momentos de intercambio de conocimientos, que reciben el mismo nombre.

En otras ocasiones, el término socialización es empleado por las diversas disciplinas para definir una experiencia en el cuidado de Enfermería a la persona con alguna patología nunca antes vista. En dicha ocasión, el objetivo era ofrecer al estudiante la oportunidad de buscar nuevos conocimientos sobre la patología o algún procedimiento aún no experimentado. Al final del turno, el contenido investigado era compartido tanto con los demás colegas pasantes, así como con el equipo de salud de los diferentes turnos, como una forma de socializar lo aprendido.

En la perspectiva de la Metodología de la Problematización, los alumnos son incentivados a una práctica de acción-reflexión-acción, es decir, aprender el contenido de forma crítica y reflexiva a través de la socialización.

En virtud de los preceptos de la pedagogía crítica y la adopción de metodologías activas, los estudiantes desarrollan la capacidad de ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. En algunas ocasiones de la práctica, se busca despertar la sed de conocimiento de los alumnos a través de la observación, para aprender y conocer las diversas dinámicas que envuelven el ámbito hospitalario. Los alumnos son estimulados a plantear cuestiones acerca del ámbito hospitalario, e intercambiar dudas, angustias e incertidumbres con respecto al campo de trabajo, procedimientos, técnicas y equipamientos, llevándolos a reflexionar sobre la actividad realizada. Por lo tanto, la socialización del conocimiento es vista por la pedagogía de Freire como una estrategia que potencializa momentos de reflexión entre los estudiantes.

El término socialización, adoptado por estas disciplinas durante el curso de graduación, merece especial reflexión. Observada como disciplina de la gestión del conocimiento, realizada a nivel de postgrado, el significado es distinto, enfatizando lo aprendido a partir de la inserción de habilidades y valores inherentes a la enseñanza y la aprendizaje de las personas. Es posible afirmar que la socialización, según la concepción de la gestión del conocimiento, se encuentra en la Enfermería principalmente asociado a los procesos educativos. Esta relación se encuentra evidente en las prácticas que utilizan métodos activos.

Otra aplicación de la socialización en la Enfermería se refiere a la creación de significados, especialmente cuando los estudiantes entran en un ambiente inexplorado y se enfrentan con prácticas desconocidas. El significado y la interpretación son influenciados por el proceso de selección de las posibles explicaciones para la nueva experiencia, así como la retención de este nuevo significado, interpretación y selección de la situación vivida en el pasado, y consecuentemente su aplicación en el futuro. La figura 1 resume las etapas para la creación de significado, paso inicial para la creación de conocimiento, que es uno de los procesos de socialización.

 

Figura 1. El proceso de creación de significado

Fuente: Adaptado de Choo (2003)11

 

Por lo tanto, la creación de significado es visto como una de las etapas de la organización del conocimiento, y en este sentido ocurre la construcción del conocimiento, que puede ser tácito o explícito, y en su espiral se modifica de diversas formas, entre ellas, la socialización. Consecuentemente, la gestión del conocimiento es fundamental para la busqueda de la información fidedigna de forma eficaz y saber cómo interpretar, interiorizar e implementar el conocimiento que se genera en el ejercicio profesional.18

 

Consideraciones finales

En el contexto de la Enfermería, la socialización puede ser vivenciada a través de diversas perspectivas. El panorama descrito en este estudio - la Sociología, la de Freire y de la gestión del conocimiento - son solo algunas de las aplicaciones del concepto de socialización en el área de la Enfermería y la salud.

Mientras, la Sociología explica el fenómeno de la socialización de manera segmentada y centrada en el proceso de inserción del individuo en la sociedad. En la concepción de Paulo Freire eso es percibido como parte integrante del ser inacabado. En la gestión del conocimiento, la socialización se entiende como algo innovador y como una herramienta indispensable para el intercambio de conocimientos en una organización.

Todos los conceptos discutidos tienen su aplicación en la Enfermería, siempre que el enfermero sea el profesional responsable por su saber-hacer, cuidando, gestionando, educando e investigando sobre Enfermería y salud.

Todo el proceso de aprendizaje experimentado durante el estudio de la Enfermería, incluyendo al postgrado y las experiencias en los diversos lugares de trabajo, tornan los enfermeros agentes de socialización. Finalmente, la socialización no solamente se trata de una práctica, una etapa de la vida del ser humano o un nuevo tipo de conocimiento. La misma nos integra y permite todas las relaciones con la sociedad. Del mismo modo, la socialización es la acción amplia y compleja que se encuentra en comunicación con el proceso de formación del enfermero, que también se traduce en una práctica compleja y dinámica para promover la salud en la sociedad.

 

Bibliografía

1. Reibnitz KS, Prado ML. Formação do profissional crítico-criativo: a investigação como atitude de (re)conhecimento do mundo. Texto & Contexto Enferm 2003;12(1):26-33.         [ Links ]

2. Ministério da Educação e Cultura (BR). Conselho Nacional de Educação Brasil. Câmara de Educação Superior. Resolução CNE/CES no 03 de 07 de novembro de 2001: Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Enfermagem. Diário Oficial da União, Brasília (DF) 2001; 9 nov. Seção 1:37.         [ Links ]

3. Lima MM, Reibnitz KS, Prado ML, Kloh D. Integralidade como princípio pedagógico na formação do enfermeiro. Texto & Contexto Enferm 2013;22(1):106-13.         [ Links ]

4. Fernandes JD, Reboucas LC. Uma década de Diretrizes Curriculares Nacionais para a Graduação em Enfermagem: avanços e desafios. Rev. Bras. Enferm 2013; 66(n.spe): 95-101.         [ Links ]

5. Santo GF. Formação do enfermeiro na perspectiva das competências: uma breve reflexão. Rev. Bras. Enferm 2004;57(1):66-70.         [ Links ]

6. Guiddens A. Sociologia. 4. ed. Porto Alegre: Artmed, 2005.         [ Links ]

7. Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. - São Paulo: Paz e Terra, 1996.         [ Links ]

8. Berbel NAN, Gamboa SAS. A metodologia da problematização com o Arco de Magueres: uma perspectiva teórica e epistemológica. Revista Filosofia e Educação (Online) 2011; 3(2). Disponible en http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/rfe/issue/current (acceso: 26/08/2014).         [ Links ]

9. Berbel NAN. O exercício da práxis por meio da metodologia da problematização: uma contribuição para a formação de profissionais da educação. 2006. Disponible en http://www.pucpr.br/eventos/educere/educere2006/anaisEvento/docs/PA-323-TC.pdf (acceso: 26/08/2014).         [ Links ]

10. Nonaka I, Takeuchi H. Gestão do conhecimento. Tradução Ana Thorell. Porto Alegre: Bookmann, 2008.         [ Links ]

11. Choo CW. A organização do conhecimento: como as organizações usam a informação para criar significado, construir conhecimento e tomar decisões. Tradução Eliana Rocha. São Paulo: Senac, 2003.         [ Links ]

12. Silva SL. Gestão do conhecimento: uma revisão crítica orientada pela abordagem da criação do conhecimento. Ci. Inf., Brasília 2004; 33(2):143-151.         [ Links ]

13. Hoffmann ACOS, Zampieri MM. A atuação do profissional da enfermagem na socialização de conhecimentos sobre sexualidade na adolescência. Revista de Saúde Pública 2009;2(1):56-69.         [ Links ]

14. Broca PV, Ferreira MA. Equipe de enfermagem e comunicação: contribuições para o cuidado de enfermagem. Rev. Bras. Enferm. 2012; 65(1):97-103.         [ Links ]

15. Senna MH, Andrade SR, Ribeiro J, Piccoli T. O compartilhamento de conhecimento na atenção primária à saúde: uma aproximação ao referencial da gestão do conhecimento. Anais do KM Brasil 2014. Disponible en http://www.kmbrasil.com/anais/arquivos/trabalhos/52.pdf (acceso: 12/01/ 2016).         [ Links ]

16. Carraro TE, Prado ML, Silva DGV, Radünz V, Kempfer SS, Sebold LF. Socialização como processo dinâmico de aprendizagem na enfermagem. Uma proposta na metodologia ativa. Invest Educ Enferm 2011; 29(2):248-254.         [ Links ]

17. Rosa ER, Zamora MG. Cuidados invisibles: ¿son suficientemente reconocidos? Index de Enfermería 2012;21(4): 219-23.         [ Links ]

18. Gálvez GM. The value of professional experience in the interpretive framework of the health-disease processes. Index de Enfermería 2015; 24(3):121-22.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Fernanda Hannah da Silva Copelli
fernandacopelli@hotmail.com

Manuscrito recibido el 25.4.2015
Manuscrito aceptado el 23.12.2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons