SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1-2400 años de conocimiento enfermero: a propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 no.1-2 Granada Jan./Jun. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIAL

 

La investigación cualitativa ante las Prácticas Tradicionales Perjudiciales

Qualitative research into Harmful Traditional Practices

 

 

Ismael Jiménez-Ruiz1, Pilar Almansa Martínez2

1Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, España.
2Departamento de Enfermería, Universidad de Murcia, España

Dirección para correspondencia

 

 

Las condiciones cambiantes de nuestro entorno, favorecidas por una sociedad cada vez más multicultural y diversa, crean la necesidad de incluir una dimensión transcultural en la formación profesional.1 De este modo, se hace imprescindible, no solamente conocer otras culturas, sino también adquirir las actitudes y habilidades culturales necesarias para ofrecer unos cuidados culturalmente congruentes con el contexto2 de la persona y su entorno. Así la generación de conocimiento y la construcción de lenguaje enfermero a través de la investigación, es primordial para el entendimiento de las prácticas tradicionales y para determinar las intervenciones enfermeras pertinentes y coherentes tanto con los derechos culturales como con el derecho a la vida. Por lo tanto, la investigación, se presenta como una herramienta esencial para realizar un acercamiento a la realidad y a los modelos de pensamiento que sustentan las estructuras culturales que suponen la base de las justificaciones de las diferentes Prácticas Tradicionales Perjudiciales (PTP) para la salud de las mujeres.

Las PTP se fundamentan en actitudes androcéntricas en las que las mujeres son consideradas inferiores al hombre, atribuyéndoles funciones estereotipadas que se perpetúan mediante violencia o coacción. Estas prácticas responden principalmente a razonamientos culturales muy arraigados sobre la posición y la función de la mujer en la sociedad, razonamientos que a su vez fomentan y protegen el control sobre las mujeres.

Con el fin de alcanzar estas dispares interpretaciones de la realidad, es necesario establecer una metodología que indique el camino, técnicas y procedimientos específicos para la recogida y producción de la información. Así, para llevar a cabo este tipo de estudios y responder lo más fielmente a la realidad subjetiva de este tipo de prácticas desde el punto de vista de los y las protagonistas, nos inclinamos por metodologías cualitativas. Esta decisión se basa en la complejidad del objeto de estudio, puesto que la investigación de las justificaciones culturales y sociales no se puede reducir a variables individuales sino que debe abarcar la complejidad del contexto personal de las personas que las defienden. En palabras de Denzin y Lincoln, "la investigación cualitativa se caracteriza básicamente por estudiar fenómenos en su contexto natural, intentando encontrar el sentido o la interpretación de los mismos a partir de los significados que las personas le conceden".3:17

La Investigación Cualitativa se centra pues en las múltiples dimensiones subjetivas que construyen la realidad social, asumiendo su carácter dinámico e histórico.4 Se presenta entonces como la rémora del paradigma positivista puro, alejándose de procesos artificiales controlados minuciosamente para buscar, describir y analizar la diversidad de la realidad humana desde una perspectiva única centrada en la cuantificación y el establecimiento de correlaciones de diversa índole, olvidándose de clarificar el significado de esos datos, y de esclarecer las relaciones entre ellos a través de la captación de sus significados.

Frente a esta modalidad imperante en el paradigma biomédico, la metodología cualitativa permite entender y abordar el pluralismo tanto cognitivo como metodológico a través de la experiencia de las personas, explorando creencias, expectativas y sentimientos a la par que explicando el porqué de las prácticas culturales y sus comportamientos derivados. Como refiere Uwe Flick, bajo el encabezamiento de investigación cualitativa, se resumen diversos enfoques que difieren en sus supuestos teóricos, en la manera en que comprenden su objetivo y en su perspectiva metodológica.5 Así pues, de la variedad de enfoques cualitativos existentes, consideremos que la Etnometodología, como fuente de creación de realidades sociales y como enfoque para el análisis de los procesos interactivos, es el más adecuado para realizar estudios socio-culturales de las PTP.

Harold Garfinkel, entre los años 1950 y 1970, fue el encargado de trazar los rasgos básicos de dicho enfoque,6 siendo uno de los objetivos planteados, enfatizar el papel constitutivo de la cognición en la organización de las actividades sociales.7 Como afirma Firth, este propósito manifiesta una clara dependencia de la Etnometodología del marco fenomenológico,7 en cuanto a que esta última busca conocer los significados de la experiencia. Por lo tanto, plantearemos un enfoque etnometodológico con tintes fenomenológicos para analizar las justificaciones de este tipo de prácticas.

La Etnometodología como herramienta de investigación cualitativa presenta una clara influencia de los fenomenólogos Talcott Parsons y Alfred Schütz.6 De esta forma se encuentran similitudes entre ambas. La preocupación por el modo en el que las personas producen y mantienen los significados de las situaciones, o la forma en la que las acciones constituyen esas situaciones, son dos claros ejemplos de los contenidos comunes de ambas corrientes. Pero también existen diferencias; la Etnometodología se centra principalmente en lo observable, como las acciones y el discurso de las personas, mientras que la Fenomenología intenta enarbolar el sentido de los pensamientos, creencias y supuestos que se producen a nivel interior. Mientras que la Fenomenología se preocupa principalmente por la conciencia, los etnometodólogos y etnometodólogas, a través de la tradición fenomenológica incorporan la conciencia a estudio de las interacciones sociales, convirtiendo a la Etnometodología en un enfoque válido para el estudio de los métodos preventivos de las PTP.

La Etnometodología, además de ser pertinente a la hora de documentar conocimientos y pensamientos acerca de valores y creencias que interfieren o pueden interferir en los cuidados culturales y en la salud de las personas que los realizan, supone la base primordial del enfoque de Etnoenfermería, creado por Madeleine Leininger. Este enfoque como marco metodológico de la Enfermería Transcultural, trata de comprender la perspectiva de los participantes de forma detallada, desde un punto de vista émic, básico para entender y describir de manera exacta las situaciones y los comportamientos.8 Por otro lado la Etnoenfermería también se puede combinar con diversos enfoques cualitativos como la Fenomenología y la Etnografía.9 Es por ello que para el estudio de fenómenos tan complejos y multifactoriales como las diferentes PTP, es preciso aplicar una metodología enfermera flexible, respetuosa y cercana culturalmente, para el abordaje eficiente de temas tan complejos como estos.

La observación participante y la entrevista cualitativa, a través de la creación de una relación de empatía que favorezca la comunicación intercultural, facilita el conocimiento y comprensión de las distintas justificaciones que se utilizan para defender las PTP. De esta forma y mediante métodos basados en la Etnoenfermería, podemos indagar en las argumentaciones favorables utilizadas, individual o colectivamente, para defender cada una de estas prácticas. Posteriormente, una vez comprendido el significado de las diferentes tradiciones es posible realizar un acercamiento cultural y utilizar dichos argumentos para llevar a cabo una verdadera labor preventiva fundamentada científicamente y amparada tanto en el respeto cultural como en la defensa de los derechos humanos. Labor que puede favorecer los procesos de negociación y reestructuración del cuidado, a la vez que se sienten respetados por los profesionales de Enfermería.1

Los campos de investigación en Enfermería se encuentran en continua expansión. Este crecimiento disciplinar puede estar fundamentado en la apertura transcultural de los cuidados. La Enfermería, debido a su cercanía con los seres humanos, puede y debe colocarse en la subjetividad de las personas con el fin de indagar en las necesidades y en los factores socioculturales que afectan a la salud. Por lo tanto la confluencia entre los cuidados demandados por la sociedad multicultural y los cuidados de enfermería, genera la necesidad de un abordaje holístico, donde el entendimiento y el conocimiento de las percepciones culturales juegan un papel imprescindible a la hora de enmarcar el cuidado en el enfoque basado en los derechos humanos.10 En este sentido, el contacto permanente de los enfermeros y enfermeras con los individuos, las familias y la comunidad nos proporciona la oportunidad de establecer verdaderos diálogos interculturales con los que superar el choque cultural y propiciar el intercambio de argumentos atendiendo tanto al punto de vista del otro como al nuestro propio. Es por ello que la implementación de la investigación cualitativa es pertinente tanto para el estudio de las PTP, como para acabar con la dicotomización de las interpretaciones esquemáticas que suponen un choque de culturas. Se trata, al fin y al cabo de otorgar una mayor fuerza al reconocimiento de la diferencia sin llegar a legitimar aquellas prácticas que atenten contra el desarrollo de las mujeres en el mundo, convirtiendo estas diferencias socioculturales en herramientas de empoderamiento e igualdad.

 

Bibliografía

1. Ibarra Mendoza, Teresa Ximena; Siles González, José. Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index de Enfermería 2006; 15(55): 44-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006003300110&lng=es (acceso: 24/08/2016).         [ Links ]

2. Bonill de las Nieves ,Candela; Celdrán Mañas, Miriam. El cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería 2012; 21(3): 160-164. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012002200111&lng=es (acceso: 24/08/2016).         [ Links ]

3. Denzin N, Lincoln Y. Entering the field of Qualitative Research. En Denzin N, Lincoln Y. Handbook of Qualitative Research: Thousand Oaksm 1994: 1-17.         [ Links ]

4. Bardallo M.Dolores. Entre la enseñanza y el aprendizaje. Un espacio de saberes para compartir. Tesis Doctoral (Internet), 2010. Practica reflexiva. Disponible en: http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2013/07/Tesis-Sevilla-4-DEFINITIVA-.pdf (acceso: 18/12/2015).         [ Links ]

5. Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. 2012 (3a Edición ed.         [ Links ]).

6. Caballero, J. José. Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Reis. Revista española de Investigaciones Sociológicas 1991; 56: 83-114.         [ Links ]

7. Firth, Alan. Etnometodología. Discurso & Sociedad 2010; 4(3): 597-614. Disponible en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf (acceso: 18/12/2015).         [ Links ]

8. Morse J. Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa. En Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Antioquia; 2003:137-160.         [ Links ]

9. Leininger M. Ethnomethods: The philosophic and epistemic bases to explicate transcultural nursing knowledge. Journal of Transcultural Nursing 1990; 1(2): 40-51.         [ Links ]

10. Jiménez-Ruiz, Ismael. Enfermería y Cultura: las fronteras del androcentrismo en la Ablación/Mutilación Genital Femenina. Tesis Doctoral, (Internet) 2015. Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/45704/1/Tesis%20Ismael%20Jim%C3%A9nez%20Ruiz.pdf (acceso: 24/08/2016).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
ijimenez@ua.es

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons