SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1-2Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación EspecíficaLos aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 no.1-2 Granada ene./jun. 2018

 

TEORIZACIONES

Derivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares

Derivation of a resilience model for the no alcohol consumption in schools

Francisco Rafael Guzmán Facundo1  , José Manuel Herrera Paredes2  , Martha Patricia Trujillo Martínez1  , Liliana Leticia Juárez Medina1  , Josefina Sarai Candia Arredondo1 

1Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, México

2Universidad Autónoma de Guanajuato, campus Celaya, México

Resumen

El presente artículo muestra una teoría de rango medio sobre resiliencia para el consumo de alcohol en escolares, la cual se centra en la influencia de factores de protección y factores de riesgo sobre la resiliencia, características necesarias para favorecer conductas saludables como el no consumo de alcohol. El modelo de resiliencia para el consumo de alcohol fue desarrollado deductivamente del modelo de resiliencia de adolescentes propuesto por Haans y de la revisión de la literatura. El desarrollo de este modelo es de utilidad para construir ciencia de enfermería mediante teorías de enfermería. Este modelo puede ayudar a predecir cómo fortalecer características de resiliencia y favorecer la prevención del consumo de alcohol en escolares.

Palabras clave: Modelo de Enfermería; Resiliencia; Escolares; Consumo de Alcohol

Abstract

This article shows a mid-range theory on resilience for alcohol consumption in schoolchildren, which focuses on the influence of protective factors and risk factors on resilience, characteristics necessary to promote healthy behaviors such as not drinking alcohol. The resilience model for alcohol consumption was developed deductively from the adolescent resilience model proposed by Haans and from the literature review. The development of this model is useful to build nursing science through existing nursing theories and empirical knowledge. This model can help predict how to strengthen resilience characteristics and favor the prevention of alcohol consumption in schoolchildren.

Keywords: Nursing Model; Resilience; Schools; Consumption Alcohol

Introducción

El consumo de alcohol es causado por diversos factores y es considerado un problema de salud mundial.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo existen cerca de 2 mil millones de personas que consumen bebidas alcohólicas, de estas, 76 millones son dependientes del alcohol. Como resultado de esta situación se estima que se producen 3.3 millones de muertes (5.9% de todas las muertes a nivel mundial) y se relaciona con el 5.1% de todas las enfermedades y lesiones, las cuales pueden tener un efecto secundario en la calidad de vida de las personas.2

En México el consumo de alcohol es una problemática que alerta al sector salud, al referir estadísticas de alarma en adolescentes y escolares, el informe de la última Encuesta Nacional de Adicciones publicada en el 2012, reporta aumentos significativos en la prevalencia de consumo de alguna vez en la vida que pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en el último mes de 7.1% a 14.5%, con un promedio de 14 años en la edad de inicio,3 edad en la que legalmente no se permite el consumo de alcohol. La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 reporta datos aún más alarmantes, ya que la prevalencia total de consumo de alcohol alcanza el 16.9% entre escolares de quinto y sexto grado de primaria, en mayor medida en los estudiantes hombres (21.5%) que en las mujeres (12.1%); para el consumo en el último año la prevalencia es de 8.1%, 10.5% para los hombres y 5.5% para las mujeres. Otro dato que llama la atención es la prevalencia de consumo excesivo de alcohol de 2.4%.4 Lamentablemente existe poca literatura sobre consumo de alcohol en poblaciones escolares e infantiles, no obstante se han realizado explicaciones teóricas socioculturales al respecto en poblaciones juveniles.5

La edad es considerada un factor de vulnerabilidad. La OPS revela que cuanto antes se comienza a beber, mayor es el riesgo de padecer un problema relacionado con el consumo de alcohol: los adolescentes que inician el consumo antes de los 15 años tienen cinco veces más probabilidad de sufrir trastornos por consumo de alcohol, cuatro veces más de desarrollar dependencia etílica y casi siete veces más de sufrir lesiones como consecuencia de un accidente automovilístico o de una pelea, así como más probabilidad de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol en etapas posteriores de la vida.1 A pesar de esta situación el consumo de alcohol en adolescentes está presente y cada vez es mayor.3,4,6

Es pertinente actuar al respecto y comenzar investigaciones que permitan identificar factores de protección para prevenir el inicio del consumo, e igualmente es conveniente el uso de herramientas como modelos teóricos que permitan la comprensión del fenómeno desde el concepto en cuestión. Los conceptos no son estáticos, cambian al ritmo en que se genera nuevo conocimiento, es por ello que a menudo están abiertos a diferentes interpretaciones.7 Sin embargo esta nueva interpretación requiere de sustento y análisis preciso, lo cual se logra mediante la creación o derivaciones de una teoría o modelo.

Un modelo conceptual provee un marco de referencia. Los modelos también están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el pensamiento, los valores y las creencias de quien lo crea. El autor, en su experiencia práctica y de comprobación, aporta un modelo que posteriormente bajo nueva interpretación puede ser utilizado en el tema de interés. Fawcett define los modelos de enfermería como un grupo de conceptos abstractos y generales que no pueden apreciarse directamente en la realidad, que representan el fenómeno de interés, y se componen de las proposiciones que describen estos conceptos y las proposiciones que establecen una relación entre ellos, por lo cual los define como guías teóricas que orientan la práctica e investigación.8,9 Meleis por su parte sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica y evitan que esta se base en pre concepciones, intuiciones, rutinas y rituales.10 En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual que describe los conceptos y explica qué es y qué no es respecto al campo de interés y los métodos de indagación que deben utilizarse.11,12

Las teorías y modelos de enfermería tienen como fin común predecir, explicar y controlar los fenómenos de la disciplina y así obtener conocimientos que lleven a un mejoramiento de la práctica. Las Teorías de Rango Medio (TRM) tienen como objetivo guiar la investigación empírica. Pueden ayudar en la interpretación de comportamientos, situaciones y eventos que pueden ser probados a través de la investigación. Un paso inicial para el desarrollo de TRM es analizar y sintetizar teóricamente y empíricamente el conocimiento acerca del fenómeno de interés, en este caso el campo de interés es el inicio de consumo de alcohol, en la disciplina de Enfermería se encuentra el Modelo de Resiliencia en Adolescentes (MRA).13 Una revisión detallada sobre los supuestos filosóficos y conceptos del MRA hizo posible seleccionarlo como modelo conceptual que guió el presente trabajo para cumplir con el objetivo de realizar la derivación de una teoría de rango medio sobre la resiliencia del consumo de alcohol en escolares.

Análisis del MRA

El MRA es un modelo teórico de enfermería que conceptualiza factores protectores y de riesgo que influyen a que un adolescente sea más resiliente para afrontar situaciones de salud o conductas no saludables y reflejadas en un mejoramiento de su calidad de vida. Es importante mencionar que este modelo se ha utilizado en adolescentes con cáncer, otras enfermedades crónicas y para apoyar la prevención de conductas sexuales.14 15-16

El MRA gira alrededor de conceptos que son clasificados como factores protectores, de riesgo y de resultado. Haase identifica tres tipos de factores protectores que pueden influir positivamente en los resultados, estos son: familiares (atmosfera familiar, soporte y recursos familiares), sociales (recursos de cuidado de la salud e integración social) e individuales (afrontamiento positivo y significado derivado). Por otra parte describe factores de riesgo que tienen una influencia negativa con los resultados, que incluyen: factores relacionados con la enfermedad (incertidumbre en la enfermedad y síntomas relacionados al estrés) e individuales (afrontamiento defensivo). La resiliencia y calidad de vida son descritas como factores de resultados. Calidad de vida es referida como bienestar general.14,15

Conceptos del MRA

Para la derivación, se utilizaron los factores de protección, atmosfera familiar, apoyo social y afrontamiento positivo. De los factores de riesgo, incertidumbre y afrontamiento defensivo. Del factor resultado, resiliencia y no consumo de alcohol.

Los factores de protección son características individuales, familiares y sociales que influyen positivamente en la resiliencia y calidad de vida de los adolescentes, dentro de estos se encuentra la atmosfera familiar que se refiere a la adaptabilidad, cohesión, comunicación y apoyo percibido dentro de la familia. También el apoyo social, que se refiere al alcance en el cual los individuos perciben que sus necesidades de apoyo, información y retroalimentación son cumplidas por sus amigos o proveedores del cuidado. El afrontamiento positivo se refiere a estrategias que están ligadas a resultados positivos tales como una mayor resiliencia y mejor calidad de vida.13

Los factores de riesgo son las características individuales, familiares y sociales del adolescente que influyen negativamente en la resiliencia y calidad de vida, dentro de estos se incluyen la incertidumbre de la enfermedad, que se define como la falta de habilidad de comprender los eventos relacionados con la enfermedad o con un comportamiento. Esta es mayor cuando los adolescentes no comprenden información de lo que les está pasando, o bien cuando los eventos relacionados son extraños, desconocidos o inesperados.13,14 Otro factor es el afrontamiento defensivo, compuesto por estrategias de afrontamiento evasivo, fatalístico y emotivo. Son el constante cambio de los esfuerzos cognitivos y de comportamiento que manejan demandas externas e internas valoradas como los recursos agobiantes o excedidos de la persona, estas formas son asociadas a resultados menos positivos.13,14

Los factores de resultado son considerados como la resiliencia y calidad de vida. La resiliencia de acuerdo con Haans es el proceso de identificación o el desarrollo de recursos y fortalezas ante factores de estrés para la obtención de un resultado positivo como sentido de seguridad/autocontrol y la autoestima.14 La calidad de vida se refiere a un sentimiento global de bienestar. El MRA muestra la hipótesis de que los factores de riesgo y protección afectan la calidad de vida. Es decir, aun en circunstancias difíciles de la vida, un resultado de resiliencia puede mejorar la calidad de vida, conceptualizada como un sentimiento de bienestar por parte de los adolescentes.13, 14

El modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares (MOREAL)

Los conceptos claves que se consideran para el MOREAL son: atmósfera familiar como factor de protección familiar, percepción de apoyo social como factor de protección social, afrontamiento eficaz como factor de protección individual, incertidumbre del consumo de alcohol y afrontamiento ineficaz como factores de riesgo individual, y como factores resultado son la resiliencia y el no consumo de alcohol. La derivación de conceptos y proposiciones es una estrategia utilizada que permite desarrollar enunciados acerca de un fenómeno, mediante el uso de analogías de un campo de conocimiento a otro. En este sentido dicha estrategia permitió la construcción de enunciados declarativos y donde se propone la relación entre dos o más conceptos expresados a través de un diagrama (Figura 1).7,17

Figura 1. Representación gráfica de proposiciones del MOREAL 

Atmósfera familiar del escolar. Es el concepto derivado del factor de protección, atmosfera familiar, se refiere a la percepción que tiene el escolar sobre las relaciones dentro de su familia en términos de la adaptación, cohesión y comunicación. Estas características han mostrado una influencia significativa en la conducta del no consumo de alcohol, como en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes.18,19 Un ambiente familiar positivo hace referencia a un clima fundamentado en la cohesión afectiva, el apoyo, la confianza, intimidad y la comunicación abierta y empática; se ha constatado que estas dimensiones potencien el ajuste conductual y psicológico de los miembros.20, 21

Apoyo social en escolares. Es la percepción que tiene el escolar acerca de la ayuda emocional, instrumental e informativa con la que cree contar de familiares, amigos y comunidad. Fue derivado por el concepto de protección social. Se conceptualiza el apoyo social desde dos dimensiones: la estructural y la funcional.22,23 La primera hace referencia al tamaño de la red social y la segunda a la utilidad que esta tiene. El apoyo funcional se compone de tres tipos de recursos: emocionales, instrumentales e informativos. Emocionales donde el apoyo social se expresa a través de empatía, amor y confianza, instrumentales en el cual se aporta a la solución de problemas, informativos a través del cual se obtiene información para afrontar un problema.23 24-25

Afrontamiento eficaz en el escolar. Es el concepto derivado del factor de protección individual afrontamiento positivo. Consiste en las características, estrategias o conductas que capacitan a los escolares para manejar estresores de forma más efectiva, experimentar pocos síntomas o que estos sean menos severos una vez expuestos al estresor, o recuperarse más rápidamente de la exposición. Las estrategias de afrontamiento son acciones para amortiguar, y si es posible anular, los efectos de las situaciones amenazantes. Acciones concretas para modificar las condiciones del estresor, por ejemplo relajarse, planificar acciones, buscar apoyo social y emocional, consejos e información; es decir el lado positivo de las situaciones.26

Incertidumbre del consumo de alcohol en escolares. El concepto derivado del factor de riesgo relacionado con la enfermedad es la incertidumbre para el consumo de alcohol, considerado como la baja percepción de riesgo del escolar sobre el consumo de alcohol, es decir la falta de habilidad del escolar de conocer o identificar los riesgos y consecuencias del alcohol. De acuerdo con Mishel, la incertidumbre es mayor cuando los individuos no tienen información de lo que está pasando, no entienden información que se les da y el evento (en este caso el consumo de bebidas alcohólicas) es extraño, desconocido o inesperado. Por lo anterior es posible que los escolares perciban menor riesgo a daños por desconocer las consecuencias.27,28

Afrontamiento ineficaz en escolares. Son las características, estrategias o conductas que no habilitan a los escolares para manejar situaciones de vida de forma efectiva, tal como ofrecimientos de consumo de alcohol, y así llegar a experimentar una vez expuestos a situaciones que lo favorezcan. Concepto derivado del factor de riesgo individual de afrontamiento defensivo. Las estrategias de afrontamiento ineficaz pueden afectar negativamente la resiliencia para el consumo de alcohol. Estas pueden ser: la auto distracción, aumento de la conciencia del propio problema, reducir esfuerzos para tratar el problema o estresor, la negación y el uso de sustancias.14,26, 29

Resiliencia en escolares. Es el concepto del factor de resultado de resiliencia, se define como el proceso de identificación de recursos disponibles y fortalezas que percibe tener el escolar para responder de forma favorable y reducir el impacto del riesgo para la obtención de un resultado positivo. Existe literatura que muestra adolescentes considerados como resilientes a pesar de desenvolverse en ambientes de riesgo, no presentando problemas de salud o consumo de alcohol.14,30, 31, 32

No consumo de alcohol. Es considerado como factor resultado de la interacción de los factores de riesgo y protección del escolar. En este sentido el no consumo de alcohol es una conducta saludable, corresponde a la condición de aquellos escolares que no se han involucrado en ello. Este concepto se agrega y explica la influencia de factores protectores y de riesgo en el no consumo de alcohol de escolares. De acuerdo con la literatura es evidente la relación que existe entre la resiliencia y la conducta en este tipo de actitud o consumo, de tal manera que permite establecer la hipótesis de la influencia de resiliencia sobre el no consumo de alcohol en escolares.31,32,33

Proposiciones del MOREAL

La derivación de proposiciones del MOREAL se llevó de acuerdo con los pasos que propone Walker y Avant. A continuación se presenta el proceso para realizar la derivación: primero se familiarizó con el estado del arte acerca del tópico de interés. En este paso se efectuó una búsqueda de literatura en las diferentes bases de datos para obtener literatura nacional e internacional.17 Posteriormente se buscó nuevas formas de ver el tópico de interés. En este paso se revisó el producto de la búsqueda de literatura, observamos que los conceptos han sido abordados desde el enfoque de otra disciplina, constatando que en su mayoría son desde el enfoque psicológico. Recientemente la enfermería ha adaptado el término de resiliencia principalmente en fenómenos de enfermedades crónicas, cáncer y conductas sexuales y cabe la posibilidad de aplicarlo en el fenómeno de prevención de consumo de alcohol.

Después se realizó la selección de la fuente del conocimiento para identificar las características de contenido y estructurales a utilizar. En este paso fueron seleccionados los supuestos y conceptos del MRA.14 Una vez seleccionados se derivó el contenido de los nuevos conceptos (atmosfera familiar, apoyo social, afrontamiento eficaz, baja percepción de riesgo para el consumo de alcohol, afrontamiento ineficaz, resiliencia y el no consumo de alcohol), tratando de mantener la congruencia con las características del MRA.

Finalmente se desarrollaron las nuevas proposiciones sobre la resiliencia del no consumo de alcohol, basado en el contenido y estructura de las proposiciones del MAR. En este paso se crearon y redefinieron nuevas proposiciones en base a las definiciones de los siete conceptos teóricos cuidando las características conceptuales del MRA, pero también de acuerdo a lo reportado en la literatura científica. A continuación se enumeran las nuevas proposiciones del MOREAL, tres de ellas son declarativas y seis describen la relación entre conceptos.

  1. La familia y la sociedad son elementos importantes en la protección de los escolares para favorecer el no consumo de alcohol.

  2. Los escolares poseen recursos y fortalezas para gestionar con flexibilidad los factores de riesgo para obtener resultados positivos (resiliencia y no consumo de alcohol).

  3. Los adolescentes tienen respuestas específicas hacia el consumo o no consumo de alcohol.

  4. Una atmosfera familiar positiva favorece la resiliencia y el no consumo de alcohol en el escolar.

  5. El alcance en el cual los escolares perciben apoyo social por sus familiares y amigos, determina la resiliencia y el no consumo de alcohol en los escolares.

  6. Las estrategias de afrontamiento eficaz están ligadas con la resiliencia y el no consumo de alcohol en escolares.

  7. La incertidumbre del consumo de alcohol influye de manera negativa en la resiliencia y el no consumo de alcohol de los escolares.

  8. Las estrategias de afrontamiento ineficaz están ligadas a resultados negativos tales como una menor resiliencia y consumo de alcohol en escolares.

  9. Un resultado de resiliencia favorece el no consumo de alcohol en los escolares.

La figura 1 muestra la representación de la relación de los conceptos de acuerdo a las proposiciones del MOREAL, el cual es producto de la derivación de las nueve proposiciones del MAR y de la síntesis de la evidencia científica. Las flechas indican las relaciones entre los conceptos de los factores de riesgo y protección con la resiliencia y el no consumo de alcohol. El concepto y cada número corresponden a las proposiciones que plantea el MOREAL. Es preciso señalar que la flecha con el número ocho indica la relación directa entre la resiliencia y el no consumo de alcohol de acuerdo con la literatura revisada. De acuerdo a la clasificación propuesta por Fawcett, se considera que las proposiciones representadas en la figura 1 son de tipo relacional, pues indican un vínculo entre dos o más conceptos.9

Conclusiones

El MOREAL proporciona un marco para comprender por qué algunos niños y adolescentes que están expuestos a una serie de factores de riesgo no desarrollan resultados negativos como el consumo de alcohol. Es un modelo compensatorio, ya que implica que los factores protectores pueden neutralizar o contrarrestar los efectos de los factores de riesgo y, por lo tanto, tener un efecto opuesto e independiente de los riesgos sobre el consumo de bebidas alcohólicas en escolares. El MOREAL indica que factores como la atmosfera familiar y el apoyo social son particularmente relevantes para la comprensión del no consumo de alcohol en escolares y adolescentes.

El Modelo propuesto implica ser una herramienta factible en el ámbito de la promoción y prevención del tema en cuestión. Respecto a la promoción se encuentran los factores protectores, en los que se objetiva fortalecer las habilidades y capacidades del escolar que promuevan una conducta saludable, y a nivel de intervención utilizado para modificar las condiciones de dichos estudiantes, a favor de promover factores protectores.

Este modelo puede ser utilizado por investigadores y profesionales de enfermería para tener un acercamiento al contexto especifico de escolares y consumo de alcohol. Los investigadores pueden probar el MOREAL al desarrollar hipótesis de las relaciones de los conceptos y utilizarlo como una herramienta para guiar las acciones de promoción y prevención en el fenómeno de consumo que actualmente impacta en la sociedad infantil, en el que se visiona lograr escolares resilientes, no consumidores de alcohol.

Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas, 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11108%3A2015-regional-report-alcohol [acceso: 15/02/2017]. [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Global Status Report on Alcohol and Health, 2014. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/ [acceso: 15/02/2017]. [ Links ]

3. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de alcohol, 2012. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf [acceso: 15/02/2017]. [ Links ]

4. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de drogas 2014: Reporte de Drogas en estudiantes, 2015. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf [acceso: 15/02/2017]. [ Links ]

5. Amezcua M, Ramírez J. Jóvenes, alcohol y riesgo: una mirada crítica desde las teorías socio-culturales. Index de Enfermería 2014; 23(3): 149-152. [ Links ]

6. Amezcua M, Hernández Zambrano SM, Rodríguez Rodríguez MÁ, Quesada García E. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería 2015; 24(1-2): 25-30. [ Links ]

7. Olszewski L, Coalson K. Strategies for Theory Construction in Nursing. 5a ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson; 2011. [ Links ]

8. Fawcett J. Analysis and evaluation of Contemporary Nursing Knowledge. Nursing Models and theories. Philadelphia: FA Davis; 2000. [ Links ]

9. Sánchez B. Utilidad de los modelos de enfermería en la práctica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Unibiblos, 2002;13-30. [ Links ]

10. Meleis A. Theoretical nursing: development and progress. 3a ed. Philadelphia: Lippincott; 1997. [ Links ]

11. Parker M. Nursing theories and nursing practice. 1a ed. Philadelphia: FA Davis Company; 2001. [ Links ]

12. Durán MM. Enfermería: desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Unibiblos; 1998. [ Links ]

13. Haase J, Heiney S, Ruccione K, Stutzer C. Research triangulation to derive meaning –based quality- of- life theory: Adolescent resilience model and instrument development. Int J Cancer. 1999; 12: 125-131. [ Links ]

14. Haase J. The adolescent resilience model as a guide to interventions. Special selection: proccedings from the 5th anual state of the science workshop on resilience and quality of life in adolescents. Journal of Pediatric Oncology Nursing 2004; 21(5):289-299. [ Links ]

15. Haase J. Resilience. En: Peterson SJ, Bredow TS, edit. Middle Range Theories: Application to Nursing Research. 3a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2013. 256-280. [ Links ]

16. Castillo L, Benavides R. Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: teoría de rango medio. Aquichan 2012; 12(2):169-182. [ Links ]

17. Walker L, Avant K. Strategies for theory construction in nursing. 5th ed. New York: Prentice Hall; 2015. [ Links ]

18. Santander S, Zubarew R, Santelices L, Argollo P, Cerda J, Borquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Méd Chile. 2008; 136: 317-324. [ Links ]

19. Zimmer M, Locke E. The socialization of adolescent coping: Relationship at home and school. Journal of Adolescence 2007; 30: 1-16. [ Links ]

20. Lila M, Buelga S. Familia y adolescencia: el diseño de un programa para la prevención de conductas de riesgo. Encuentros en Psicología Social 2003; 1: 72-78. [ Links ]

21. López MA, Villar MA, Alonso MM, Alonso MT, Rodríguez L. Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria-México. Rev Esc Enferm USP. 2013; 47(4):815-21. [ Links ]

22. Musitu G, García F. Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Revista Psicothema 2004; 16:288-293. [ Links ]

23. Gottlieb BH. Social support strategies: Guidelines for mental health practice. Beverly Hills: Sage Publications; 1983. [ Links ]

24. Leiva L, Pineda M, Encina Y. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología 2013; 22(2):111-123. [ Links ]

25. Uribe A, Orcasitas L, Gómez E. Bulling, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia Avances de la disciplina 2012; 6(2):83-99. [ Links ]

26. Moran C, Landero R, González M. COPE- 28 Un análisis psicométrico de la versión en español de Brief COPE. Psychology 2009; 9(2):543-552. [ Links ]

27. Mishel M. Uncertainity in illness. J Nurs Scholarsh. 1988;20(4):225-231. [ Links ]

28. Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 7ªed. Barcelona: Elsevier; 2011. [ Links ]

29. Morales F, Trianes V. Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes. Education and Psychology 2010;3(2):275-286. [ Links ]

30. Montoya Vásquez EM, Puerta Henao E, Hernández Holguín DM, Páez Zapata ES, Gómez IC. Disponibilidad y efectividad de relaciones significativas: elementos claves para promover resiliencia en jóvenes. Index de Enfermería 2016;25(1-2):22-26. [ Links ]

31. Heinrich A, Schumann, G, Flor H, Nees F, IMAGEN consortium. Identification of key items regarding personality, environment, and life events to assess risk and resilience factors for harmful alcohol drinking in adolescents. Alcohol 2016;51(6), 710-715. [ Links ]

32. Hodder RK, Freund M, Bowman J, Wolfenden L, Gillham K, Dray J, Wiggers J. Association between adolescent tobacco, alcohol and illicit drug use and individual and environmental resilience protective factors. BMJ Open. 2016;6(11):1-11. [ Links ]

33. Arrogante Ó. Resiliencia en Enfermería: definición, evidencia empírica e intervenciones. Index de Enfermería 2015;24(4):232-235. [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2017; Aprobado: 29 de Diciembre de 2017

CORRESPONDENCIA: Josefina Sarai Candia Arredondo joy.sc_@hotmail.com

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons