SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1-2Características del empleo de la vía subcutánea para la administración de medicamentos en pacientes en cuidados paliativosProblemas bioéticos en la prestación de los cuidados enfermeros durante la pandemia del COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.1-2 Granada ene./jun. 2020  Epub 19-Oct-2020

 

Teorizaciones

Modelo ecléctico para la construcción de conductas saludables: alimentación y ejercicio

Eclectic model for the construction of healthy behaviors: food and exercise

Erick Landeros-Olvera1  , Leidi Parra-Maldonado1  , Erika Lozada-Perezmitre1 

1Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

Resumen

Los modelos teóricos que explican las conductas de salud son diversos, pero no se tiene un modelo ecléctico que explique cómo es que se adquieren los estilos de vida saludables para ejercicio y nutrición desde el punto de vista cognitivo. Es aquí donde cobra importancia la interacción de la Teoría del procesamiento humano de información (PHI) y la Teoría conexionista y facilitación semántica que deriven en Auto-descripción para conductas saludables representado por el autocuidado. La manera en que se adquiere conocimiento que guía las conductas de salud, parte de una base sensorial bajo el postulado principal del empirismo, todos los estímulos que vienen del medio externo a través de los sentidos se procesan en el cerebro otorgando sentido y significado mediante una interacción simbólica que propicia reaccionar en consecuencia. Pero ¿Cómo se les da significado a estos estímulos del exterior? ¿Cómo es que se conectan estos estímulos y en consecuencia se opera una conducta que afecta a la salud, como las acciones de autocuidado? El propósito de este ensayo es presentar la propuesta de un modelo teórico de interacción simbólica como base de la red semántica que las personas utilizan para el cuidado de su salud, así mismo comprender cómo es que desde el punto de vista cognitivo, la auto-descripción de una persona es fundamental para realizar o no acciones de autocuidado para la salud.

Palabras clave: Red semántica; Interaccionismo simbólico; Salud; Autocuidado; Empirismo

Abstract

The theoretical models that explain health behaviors are diverse, however, there is not an eclectic model that explains how healthy lifestyles for exercise and nutrition are acquired from the cognitive point of view. It is here that the interaction of The Human Information Processing Theory (PHI) and The Connectionist Theory and Semantic Facilitation lead to self-description and healthy behaviors represented by self-care. The way in which knowledge is acquired that guides health behaviors, part of a sensory base under the main postulate of empiricism, all the stimuli that come from the external environment through the senses are processed in the brain giving meaning through a symbolic interaction that favors reacting accordingly. The purpose of this article is to present a proposal of a theoretical model of symbolic interaction as the basis of the semantic network that people use for their health care, as well as to understand how, from the cognitive point of view, self-description of a person is essential to perform or not self-care actions for health.

Key words: Semantic network; Symbolic interactionism; Health; Self-care; Empiricism

Introducción

El mecanismo cognitivo que conecta experiencias y recuerdos se conoce como interacción simbólica o red semántica,1 que puede utilizarse como herramienta para que los profesionales del área de la salud realicen mejores intervenciones en la prevención de enfermedades, dado que teóricamente se puede ayudar a desa-rrollar habilidades cognitivas de autocuidado.2 Regularmente el aprendizaje del cuidado de la salud se transmite de una persona a otra, como miembros de un círculo cultural específico que muestran hábitos y experiencias semejantes que se reflejan de una generación a otra, es decir, se heredan socialmente.3 Esta premisa continúa para describir cómo la persona a pesar de tener habilidades de autocuidado para la salud, no las lleva adecuadamente a la práctica.4 Por otro lado, existen personas con estilos de vida saludables, que se reflejan en cómo se describen a sí mismas (auto-esquemas) para llevar a cabo cuidados específicos para la salud como es la alimentación saludable y el ejercicio.

Las herramientas cognitivas pueden ser parte fundamental del servicio que otorgan los profesionales del área de salud para comprender por qué la conducta tiene diferentes respuestas humanas, y de esta forma poder ofrecer intervenciones que den mejores resultados.5

Se pretende presentar un modelo teórico para la construcción de conductas saludables en alimentación y ejercicio a través de la interacción simbólica como base de la red semántica que las personas utilizan para el cuidado de su salud. Así mismo comprender cómo desde el punto de vista cognitivo, la auto-descripción de una persona es fundamental para realizar o no acciones de autocuidado para la salud, como la buena alimentación y el ejercicio.

Teoría del procesamiento humano de información (PHI)

De acuerdo con Fiske y Taylor, en la teoría del PHI se muestra cómo los fenómenos que se presentan en el medio ambiente son suficientes para producir un significado que se puede almacenar, asociar y organizar en el sistema de memoria a tal grado que cuando son activados producen un significado.6 La teoría del PHI parte del empirismo que explica que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos (memoria sensorial).7 Es decir, el conocimiento se adquiere por lo que se observa, escucha, toca, huele y se degusta de forma repetida para construir una memoria sensorial a una memoria a corto y largo plazo.8 La teoría del PHI postula que todo tipo de conceptos son definibles por listas de atributos o propiedades del objeto y constituyen la base de un significado.6, 9

Se cree que la información en la memoria a largo plazo es almacenada en forma de redes conceptuales que elaboran significados de los eventos observados.10 Estas representaciones se conocen como redes semánticas, en donde se enfatiza que la formación de un significado está sujeta a un proceso constructivo que usa información parcial o completa del evento que se significa. Por ejemplo, si la red semántica para una fruta se enlistará de la siguiente manera: color amarillo, forma alargada y curvada, cáscara no consumible y lisa, se pensaría inmediatamente en un banano, dado que esa información ha entrado por los sentidos numerosas veces y la memoria lo ha retenido. Pero, si a esa información descriptiva se le suma que tiene hueso y su sabor es muy dulce, el concepto pasaría de un banano a un mango. Esta respuesta está condicionada por lo que previamente se ha almacenado en la memoria a través de los sentidos.

Sin embargo, la teoría del PHI muestra de forma muy serial el procesamiento de la información y no explica en su totalidad las funciones ejecutivas o neurofisiológicas que el cerebro realiza. Para complementar las explicaciones del cómo se adquieren los estilos de vida desde el punto de vista cognitivo, se presenta a continuación una teoría complementaria.

Teoría conexionista y facilitación semántica

La teoría conexionista (TC) de Eduardo L. Thorndike postula que, a diferencia del modelo serial PHI, la información es procesada de manera paralela a través de redes neuronales en el cerebro, ya que lo que se procesa no es un símbolo, sino patrones de activación que equivalen a la microestructura de un símbolo.10,11

El principio del procesamiento sigue siendo el mismo, los fenómenos del medio ambiente se procesan través de redes semánticas, pero en la TC permite valorar la distancia semántica entre conceptos, es decir, permite valorar la similitud entre estos para la construcción de significados que permite inferir ciertas conductas de salud. Así mismo la red semántica en la TC permite trabajar con imágenes y sonidos, no solamente con conceptos. La TC puede ser parte del razonamiento para entender cómo desde niños se empiezan a crear representaciones simbólicas que forman parte de los procesos mentales posteriores y que posiblemente sean determinantes en las conductas de salud de un adulto maduro que está condicionado por la memoria a largo plazo. Este razonamiento puede explicar en gran parte cómo las personas adquieren estilos de vida saludables o no saludables. Con respecto a los últimos, dado que el medio ambiente en que se vive hoy en día propicia ciertas costumbres como el sedentarismo, la nutrición inadecuada, el alcoholismo y la drogadicción, los niños y adolescentes que viven en nú-cleos familiares con algunos de estos estilos de vida, más la influencia del ambiente extra familiar, adquieren una serie de significados que clasifican y reconocen para la operacionalización de sus conductas (facilitación semántica).12 Sin embargo, estos estilos de vida pueden ser discriminados y no siempre es alterada la conducta de salud, de lo contrario, conforme los niños y adolescentes se van desarrollando, el proceso de la formación de estas representaciones mentales, está frecuentemente sujeta a errores cognitivos de memoria,10 así en la vida adulta se puede favorecer la generación de enfermedades tales como diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, alcoholismo, etc.

La explicación de cómo se realiza la interacción de proximidad o distanciamiento de cada uno de los conceptos para formar un significado es la siguiente: la información se procesa de manera automática a través de la red neuronal, mientras más experiencia se haya tenido con los estímulos del medio ambiente, mayor y más rápida será la respuesta de codificación, la distancia semántica entre ellos es más corta y pueden relacionarse de forma automática.13 Tal vez sea esta una de las formas que pueden explicar la acción y el déficit de autocuidado para la salud que las personas adoptan en sus estilos de vida.

Por ejemplo: en un medio ambiente obeso-génico,14 una persona tiene la intención de mejorar sus acciones de autocuidado,15 pero que no puede llevarlas a cabo, debido a que no existen estímulos contextuales que le permitan interactuar con un medio ambiente que le favorezca. Si la persona quiere correr, no hay pista, si quiere andar en bicicleta, no hay ciclo pista, si quiere comer saludablemente en la tienda, solo hay comida chatarra, si quiere entrar al gimnasio, las mensualidades son costosas, si quiere mejorar la dieta, las ensaladas tienen un precio más elevado. Y dado que todo esto se refuerza con la información y medios de comunicación, principalmente de televisión y redes sociales, el mensaje es comer alimentos hipercalóricos con tamaños de porción desmedida.

A pesar de que esta explicación es viable, falta investigación al respecto que respalde la teoría del autocuidado, no parece suficiente señalar que la facilitación semántica de los individuos explique los estilos de vida, dado que los estímulos se acumulan durante el desarrollo y crecimiento del individuo, es posible pensar en la generación de patrones que sean facilitados de manera automática en la red neurálgica, tal vez esta sea la forma en que se conforma la auto-descripción, es decir, el desarrollo del auto-esquema específico para ejercicio y alimentación.

Auto-esquemas para ejercicio y nutrición adecuada

El auto-esquema es definido como la auto-definición que influye en la intención o la no-intención de las personas para realizar una conducta con base en experiencias pasadas.16 Si consideramos las teorías del PHI y la TC, para la conformación del auto-esquema, los estímulos del medio ambiente son procesados, utilizando el aprendizaje y memoria, estructuras cognitivas internas que seleccionan y organizan la información a través del tiempo para desarrollar habilidades de autocuidado. Conocer el auto-esquema de una persona provee información que sirve para inferir o anticipar el tipo de conducta que domina o tiene preferencia. El auto-esquema más que un mero repositorio de información semántica, sirve como función procesadora que permite operar una determinada conducta de salud, así, el auto-esquema puede ser guía para explicar parte de los patrones del pensamiento o las estructuras mentales que los individuos utilizan para enfrentarse a los sucesos del medio ambiente.17 Por lo tanto, los auto-esquemas pueden ser vinculados con las conductas como el ejercicio y la alimentación.

Con respecto a los esquemas de ejercicio, Kendzierski y Sheffield han identificado tres grupos:18

  1. Esquemáticos para el ejercicio (que practican o tienen intenciones de practicar ejercicio).

  2. No esquemáticos para el ejercicio (aquellos que no tiene intenciones o no practican ejercicio, pero lo consideran importante).

  3. Aesquemáticos (aquellos que no tienen esquema respecto al ejercicio).

De acuerdo con Markus, los esquemáticos para el ejercicio tienen intenciones más fuertes y eficientes para realizar conductas de práctica de ejercicio que los no esquemáticos.19

Conforme con la literatura se ha determinado claramente que de acuerdo al tipo de esquema para ejercicio, el tamaño del efecto es congruente con la práctica del mismo. Las poblaciones estudiadas involucran ambos sexos, adolescentes, adultos y adultos mayores, minoritariamente se han llevado a cabo con grupos que padecen de enfermedad crónica u obesidad. Al parecer la evidencia sugiere que las redes semánticas pueden estar involucradas en los resultados de estas investigaciones.

El esquemático para ejercicio presenta un porcentaje de grasa corporal significativamente más delgado que los aesquemáticos (p = .001) en una población con una edad media de 19.6 ±1.7, presentando así un riesgo menor de padecer enfermedades que comprometan la salud, como las cardiovasculares y metabólicas, por mencionar algunas de las más importantes.20

En otro estudio, el auto-esquema para el ejercicio se relacionó con la asistencia de un programa de 24 semanas de ejercicio en mujeres con enfermedades crónico-degenerativas (r= .27, p= .04), la intervención de ejercicio ayudó a que las auto-descripciones para el ejercicio se incrementaran al final del programa (t = -4.48,p = .01).17

La evidencia de estos resultados po-dría contribuir a mejorar la explicación de que los estímulos del medio ambiente interaccionan con los estilos de vida en una red semántica más próxima para desarrollar acciones de autocuidado.

En la figura 1 se muestra una síntesis del modelo ecléctico que se propone en este ensayo. El modelo está construido en tres constructos: la información de entrada, los procesos de información y los estilos de vida. Para el primer constructo se refiere a los estímulos del medio ambiente que se van procesando dentro de la experiencia sensorial de los individuos que a través de la repetición o la experiencia repetida, van procesando la información a través de la experiencia sensorial en donde se involucra la teoría conexionista para construir los diferentes significados que a corto o largo plazo a través de la memoria dan base para una red semántica. Como resultado se tienen estilos de vida saludables o no, dependiendo de la experiencia que ha tenido el individuo en su procesamiento sensorial y cognitivo con los estímulos del medio ambiente. Esta es una de las maneras en que se pueden explicar las acciones de autocuidado y estilos de vida saludables.

Figura 1. Construcción de significados para el desarrollo de habilidades de autocuidado 

Para poder explicar la propuesta del modelo ecléctico se requiere realizar un razonamiento teórico para mostrar la relación entre los tres constructos. Los postulados teóricos serían los siguientes:

  1. Si los estímulos del medio ambiente se procesan con una información de entrada a través de los estímulos sensoriales que construyen los significados a corto y a largo plazo como una red semántica, entonces explican las acciones o el déficit de autocuidado para la conformación o no de esquemas para el ejercicio y la buena alimentación como estilos de vida.

  2. La construcción de significados procesados a través de estímulos que provienen del medio ambiente condiciona las acciones o el déficit de autocuidado.

  3. Las experiencias significativas repetidas que se procesan como red semántica explican los estilos de vida a través del desarrollo de las acciones de autocuidado.

  4. La relación entre el autocuidado y la conformación de esquemas para el ejercicio y alimentación, explican los estilos de vida.

Comentarios finales y conclusiones

Lo que se presenta en este ensayo, solo es una de las posibles explicaciones teóricas del porqué se adoptan o no ciertos estilos de vida como el ejercicio o los buenos hábitos alimenticios a través de un modelo ecléctico. Los hallazgos en la literatura parecen apoyar la teoría de que todo lo que ocurre en el medio ambiente afecta directamente a las capacidades cognitivas de autocuidado, entonces, adoptar un estilo de vida saludable requiere de una interacción simbólica para formar un patrón de referencia conductual, esto es, con base en las experiencias pasadas que se tienen en el medio ambiente donde la persona crece y se desarrolla.

La explicación en este modelo ecléctico, podría ser una excelente herramienta de trabajo para los profesionales de salud al realizar intervenciones, específicamente aquellas que incluyan el tratamiento de cambios de hábitos como el ejercicio y la alimentación adecuada, dos simples estilos de vida que está por demás demostrado que previenen y limitan enfermedades crónicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, cambiar los auto-esquemas resulta en un fracaso, porque no hay un mantenimiento de los nuevos estilos de vida, por lo que debe tener una continuidad del cuidado para fortalecer la construcción de significados que favorezca el autocuidado. Esto representa una oportunidad para construir hipótesis que puedan ser probadas a través de la investigación en diseños transversales o longitudinales.

Agradecimientos

A Ernesto López Ramírez por el apoyo teórico en la formación de doctorado al primer autor.

Bibliografía

1. Garófalo JS, Galagovsky LR y Alonso M. Redes semánticas poblacionales: un instrumento metodológico para la investigación educativa. Ciência & Educação 2015;21(2):361-375. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132015000200007&script=sci_abstract&tlng=es [acceso:20/03/2019]. [ Links ]

2. Naranjo HY, Concepción PJA, Rodríguez LM. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana 2017;19(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 [acceso:02/02/2019]. [ Links ]

3. González GCJ, Villa MOD. Herencia alimentaria: promoción de hábitos alimentarios saludables desde la infancia, una estrategia pedagógica durante la crianza para la prevención de la obesidad en niños. Reidocrea 2015;4(6):35-47.Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/34889 [acceso:15/02/2019]. [ Links ]

4. Orem DE, Taylor SG, McLaughlin RK. Nursing: Concepts of practice. 6th edición. Universidad de Michigan: Mosby; 2001. [ Links ]

5. Arandojo MAI. Nuevas tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index de Enfermería 2016;25(1-2):38-41.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100009&lng=es1 [acceso:15/02/2019]. [ Links ]

6. Fiske TS, Taylor SE. Social Cognition: from brains to culture. Third edition. Los Ángeles, California:SAGE;2016. [ Links ]

7. Guillén VRC, García FCCC. Filosofía y práctica de enfermería. México:El Manual Moderno;2016. [ Links ]

8. Carretero M, Asensio M. Psicología del pensamiento. Teorías y prácticas. 2ª edición. Madrid: Alianza Editorial; 2014. [ Links ]

9. Heit E. Knowledge and concept learning. En: Lamberts K y Shanks D. Knowledge, Concepts and Categories. Reino Unido: Taylor &Francis Group; 1997. Pp.:7-8. [ Links ]

10. López RE. El enfoque cognitivo de la emoción humana: antecedentes y trayectoria. En: López RE. Las Emociones. México: Trillas;2009. Pp.:1-50. [ Links ]

11. Schunk DH. Conexionismo. En: Vega PM., editor del libro. Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6a ed. México: Estado de México; 2012. Pp.:73-78. [ Links ]

12. Scaltritti M, Peressotti F, Navarrete E. May. A joint investigation of semantic facilitation and semantic interference in continuous naming. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition 2017;43(5):818-823. http://dx.doi.org/10.1037/xlm0000354 [ Links ]

13. Lyu B, Marslen-Wilson WD, Clarke A, Randall B, Tyler LK. Neural dynamics of semantic composition. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2019;116(42):21318-21327. https://doi.org/10.1073/pnas.1903402116 [ Links ]

14. Martínez EA. La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales 2017;27(50):1-32. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572017000200006&lng=es&nrm=iso [acceso:20/10/2019]. [ Links ]

15. Hartweg D. Assumptions, Theories, Concepts and Propositions. En: Dorothea Orem: Self-Care Deficit Theory. London. Sage publications; 1991. Pp.:9-30. [ Links ]

16. Lee CK, Liao LL, Lai IJ, Chang LC. Effeccts of a healthy-eater self-schemata and nutrition literacy on healthy-eating behaviors among Taiwanese college students 2019;(34)2:269-276. Disponible en: https://academic.oup.com/heapro/article/34/2/269/4628149 [acceso:10/06/2019]. [ Links ]

17. Hays LM, Damush TM, Clark DO. Relationships Between Exercise self-definitions and exercise participation among urban women in primary care. Journal of cardiovascular nursing 2005:20(1):9-17. Disponible en: https://journals.lww.com/jcnjournal/Abstract/2005/01000/Relationships_Between_Exercise_Self_Definitions.4.aspx [acceso:26/01/2019]. [ Links ]

18. Kendzierski D, Sheffield A. Self-schemata and attributions for an exercise lapse. Basic Appl Soc Psychol. 2000;22(1):1-8. https://doi.org/10.1207/S15324834BASP2201_1 [ Links ]

19. Markus H. Self-schemata and processing information about the self.J Pers Soc Psychol. 1977;35(2):63-78. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.35.2.63 [ Links ]

20. Thomas JD, Mark VJ, Cardinal BJ. Physical fitness and self-image: an evaluation of the exercise self-schema questionnaire using direct measures of physical fitness. International Journal of Exercise Science 2016;9(4):445-459. Disponible en: https://digitalcommons.wku.edu/ijes/vol9/iss4/7/ [acceso:16/05/2019]. [ Links ]

Recibido: 07 de Noviembre de 2019; Aprobado: 12 de Enero de 2020

CORRESPONDENCIA: Erick Landeros Olvera dr.erick.landeros@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons