SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Uso y efectos terapéuticos de los diarios en Unidades de Cuidados IntensivosEstrategias de apoyo a pacientes con necesidad de cuidados paliativos durante la pandemia de Covid-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.4 Granada Out./Dez. 2020  Epub 01-Nov-2021

 

INSTRUMENTOS

Validación del Instrumento de Percepción de Empoderamiento (IPE) en estudiantes universitarios

Validation of the Perception of Empowerment Instrument (EPI) in university students

Blanca Escobar-Castellanos1  , Patricia Cid-Henríquez2  , Katia Sáez-Carrillo3  , María Rubí Vargas1  , Maribel  Villegasb Castro1 

1Departamento de Enfermería, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, México

2Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

3Facultad de Estadística, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

Resumen

Objetivo:

Validar el Instrumento Percepción de Empoderamiento (IPE) en estudiantes universitarios.

Metodología:

estudio descriptivo, correlacional en 1029 estudiantes de una universidad pública en Sonora, México. Se aplicó cédula de datos sociodemográficos e Instrumento Percepción de Empoderamiento. Se calculó medidas de tendencia central y dispersión, test chi-cuadrado y análisis factorial.

Resultados:

un 59.6% de los estudiantes mostró empoderamiento global alto, mayor prevalencia en mujeres, quienes tenían de 27 a 29 años y de las áreas Administrativas, Sociales y Agropecuarias, Biológicas y de la Salud e Ingenierías. El análisis factorial con 6 factores explicó un 72.3% de la varianza total.

Conclusión:

El instrumento presenta una adaptación cultural pertinente, puede ser de gran utilidad en el ámbito de enfermería para identificar el nivel de empoderamiento individual o colectivo de la población mexicana.

Palabras claves Empoderamiento; Estudiantes universitarios; Poder; Gestión de la actividad científica

Abstract

Objective:

To validate the Empowerment Perception Instrument (EPI) in university students.

Methodology:

descriptive, correlational study in 1029 students of a public university in Sonora, Mexico. The sociodemographic data card and the Perception of Empowerment Instrument was applied. Measures of central tendency and dispersion, chi-square test and factor analysis were calculated.

Results:

59.6% of the students showed high global empowerment, higher prevalence in women, those aged 27 to 29 years and of the Administrative, Social and Agricultural, Biological and Health and Engineering areas. The factor analysis with 6 factors explained 72.3% of the total variance.

Conclusion:

The instrument presents a cultural adaptation relevant; it can be very useful in the field of nursing to identify the level of individual or collective empowerment of the Mexican population.

Keywords Empowerment; Students; Universities; Power; Management of scientific activity

Introducción

El empoderar permite fortalecer a un individuo o grupo social desfavorecido, brinda a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo.1 En este contexto el empoderamiento toma importancia al permitir al estudiante universitario adquirir conciencia de ser capaz de emplear sus capacidades al potenciar su acción para transformarse y transformar su entorno, la finalidad es afirmar que el empoderamiento permite trascender no solo al ámbito individual, potenciando los niveles de seguridad, autoestima y capacidades personales para responder a sus propias necesidades, sino a otras maneras de actuar en forma colectiva, favoreciendo el proceso de interacción social.2 En la actualidad el concepto empoderamiento ha tomado gran relevancia, debido a que implica la liberación de uno mismo con el propósito de modificar y dar alcance a un desarrollo práctico efectivo y deseable: está inmerso en la sociedad y dentro de los cuidados de la salud,3 es un referente para que las personas se empoderen en diversos aspectos de su vida, va encaminado al logro de objetivos específicos; debido a que se le atribuye un origen emancipador. Además, el empoderamiento tiene gran influencia en la educación contemporánea y en la formación de los futuros profesionales. El desarrollo profesional del estudiante tiene como factor fundamental el empoderamiento, el cual funciona como proceso adaptativo y propositivo que permite distinguir a los profesionales de éxito, para que respondan a las necesidades sociales de su entorno, al convertirse en agentes de cambio,4,5 supone un proceso participativo que incrementa “la capacidad individual para ser más autónomo y autosuficiente”.6

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace referencia desde la perspectiva de la promoción de la salud,7 del empoderamiento para la salud del individuo, describiéndolo como la capacidad de la persona para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal al mejorar su estilo de vida.8 Esta perspectiva permite a las personas expresar sus necesidades, planear y diseñar estrategias de participación al tomar decisiones en favor de sus necesidades. La finalidad es que las personas se perciban empoderadas e incentivadas a tomar mayor control sobre decisiones y acciones que afectan su salud y su entorno. La falta de poder se reconoce como “un factor de riesgo que afecta negativamente la calidad de vida y la salud” de las personas.9 Cuando el individuo muestra empoderamiento se favorece la relación entre el individuo y su ambiente. Para evaluar el empoderamiento existen varios instrumentos,10 uno de ellos es el creado por Roller en 1998 denominado Instrumento de Percepción de Empoderamiento (IPE), el cual permite medir el comportamiento específico asociado con el empoderamiento individual en varios contextos donde se desarrolla la persona (casa/escuela/trabajo), a través de tres dimensiones: (a) autonomía, (b) participación, y (c) responsabilidad. Se ha reportado confiabilidad con alfa de Cronbach de 0.796 en autonomía; 0.803 en responsabilidad y 0.866 en participación. La validez reportada fue 0.816.11 El objetivo del presente estudio fue validar el Instrumento de Percepción de Empoderamiento (IPE) en estudiantes universitarios en una universidad pública en Sonora, México.

Metodología

El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional en 1029 estudiantes universitarios de pregrado, en edades entre los 19 a 29 años de una universidad pública en Sonora, México. Muestra calculada con nivel de confianza del 95.0% y error estándar del 3.0%, se empleó muestreo probabilístico estratificado. Se incluyeron estudiantes regulares inscritos en el semestre. El estudio contó con aprobación del Comité de Bioética e Investigación de la Universidad y fue sustentado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México. Los estudiantes respondieron presencialmente un cuestionario electrónico, previo consentimiento informado. El instrumento estuvo conformado por datos sociodemográficos (sexo, edad y División Académica) y el IPE.

El IPE consta de 15 preguntas, que se responden en una escala tipo Likert que va de 1 a 5 puntos, es así: Muy de acuerdo (5); De acuerdo (4), Neutral (3); En desacuerdo (2) y Muy en desacuerdo (1). La distribu-ción de ítems por dimensión corresponde: autonomía (ítems 01, 03, 09, 12, 13), Participación (02, 04, 06, 11, 14, 15) y Responsabilidad (05, 07, 08, 10), el ítem 06 tiene dirección negativa, el cual fue invertido para el análisis estadístico.11 El rango de puntuación total oscila en una puntuación mínima de 15 y un máximo de 75 puntos. El resultado permite calcular la puntuación media de cada dimensión y global para obtener el nivel de empoderamiento, una puntuación global igual o mayor a la media indica empoderamiento alto.

Los datos fueron analizados con el programa SPSSv20, obteniendo medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables categóricas se realizó la prueba Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman y análisis factorial para validación del IPE. Se utilizó un nivel de significancia de alfa = 0.05. Para la validación de contenido del IPE, se sometió a un proceso de evaluación por expertos en el área de enfermería y psicología, en base a las opiniones y sugerencias recibidas, se procedió a llevar a cabo correcciones de ortografía, sintaxis y gramática, adecuando el lenguaje a la cultura mexicana. Se realizó prueba piloto en un grupo de 65 estudiantes con características similares a la muestra, el tiempo que emplearon para responderlo fue en promedio 10 minutos aproximadamente. Posteriormente se efectuó el análisis del coeficiente de confiabilidad del IPE global obteniendo un alfa de Cronbach de 0.873, por dimensiones se obtuvo en autonomía 0.729, en participación 0.710 y en responsabilidad 0.861, mostrando buena consistencia interna. La correlación de las medidas de resumen del IPE global con cada dimensión mostró que todas las dimensiones tuvieron correlación positiva significativa de media a considerable con valores de coeficiente de Spearman entre r=0.716 a 0.895, p<0.05.12

Resultados

Los estudiantes universitarios tenían una edad promedio de 21 años (DE=2), un 83.2% se encontraban en el grupo de 19 a 22 años. Un 53% eran mujeres y un 47% hombres, la mayoría eran solteros (95.7%). La División Académica que predominó fue Sociales (23.7%), Biológicas y de la Salud (23.3%) e Ingenierías (19.0%) (ver tabla 1).

Tabla 1.  Distribución de estudiantes universitarios según sexo, Sonora, México. 2019. (n=1029) 

Variables Mujer Hombre Total

F (%) F (%)
Sexo 545 (53) 484 (47) 1029 (100)
Edad
19 a 22 464 (85.1) 392 (81) 856 (83.2)
23 a 26 73 (13.4) 82 (16.9) 155 (15.1)
27 a 29 8 (1.5) 10 (2.1) 18 (1.7)
Estado civil
Soltero (a) 516 (94.7) 469 (96.9) 985 (95.7)
Casado (a) 6 (1.1) 5 (1.0) 11 (1.1)
Unión libre 20 (3.7) 9 (1.9) 29 (2.8)
Separado (a) 1 (0.2) 0 (0.0) 1 (0.1)
Divorciado (a) 2 (0.4) 1 (0.2) 3 (0.3)
División Académica
Administrativas, Sociales y
Agropecuarias
30 (5.5) 20 (4.1) 50 (4.9)
Biológicas y de la Salud 141 (25.9) 99 (20.5) 240 (23.3)
Económicas Administrativas 88 (16.1) 70 (14.5) 158 (15.4)
Exactas y Naturales 13 (2.4) 31 (6.4) 44 (4.3)
Sociales 154 (28.3) 90 (18.6) 244 (23.7)
Humanidades y Bellas
Artes
60 (11.0) 37 (7.6) 97 (9.4)
Ingenierías 59 (10.8) 137 (28.3) 196 (19.0)

Empoderamiento en estudiantes universitarios. Los estudiantes universitarios mostraron en un 59.6% empoderamiento global general alto con promedio igual o superior a 62 puntos (DE=7.6), la dimensión con más bajo promedio fue responsabilidad con 18 puntos (DE=2.4); sin embargo, todas las dimensiones obtuvieron puntuaciones superiores al promedio en cada dimensión. Por dimensiones del IPE, los universitarios mostraron autonomía alta (62.6%), participación alta (62.0%) y responsabilidad alta (69.2%). Las dimensiones autonomía, participación y responsabilidad se correlacionaron de forma positiva y es-tadísticamente significativa (Coeficiente Rho de Spearman entre 0.502 a 0.654; p= 0.001) (ver tabla 2).

Tabla 2.  Percepción de empoderamiento en estudiantes universitarios. Sonora, México. 2019. (n= 1029) 

Variable Teórico Empírico Media (DE) < Media (%) > Media (%)

Mín. Máx. Mín. Máx.
Global 15 75 20 75 62.0 (7.6) 40.4 59.6
Autonomía 5 25 6 25 20.0 (3.0) 37.4 62.6
Participación 6 30 4 30 23.0 (3.4) 38.0 62.0
Responsabilidad 4 20 10 20 18.0 (2.4) 30.8 69.2

En el empoderamiento global según el sexo de los estudiantes, se identificó que las mujeres (60.9%) mostraron porcentaje ligeramente mayor de empoderamiento global alto con relación a los hombres al presentar puntajes promedios levemente mejores (62.2). Por grupos de edad, el mayor promedio fue para el grupo de 27 a 29 años (72.2%) al obtener una puntuación media mayor (63, DE= 8.0). No se encontró diferencia estadísticamen-te significativa en empoderamiento global según sexo (X2=0.87, p=0.351) y grupo de edad (X2=2.36, p=0.330). Por Divisiones Académicas, los estudiantes con empoderamiento global alto fueron en las áreas Administrativas, Sociales y Agropecuarias (74.0%), Biológicas y de la Salud (65.8%) e Ingenierías (63.8%). Se evidenció diferencia estadísticamente significativa en empoderamiento global según División Académica (X2=18.17, p=0.006) (ver tabla 3).

Tabla 3.  Empoderamiento global en estudiantes universitarios. Sonora, México. 2019. (n=1029) 

Variables Empoderamiento global X2 p

Media (DE) Bajo (%) Alto (%)
Sexo
Mujer 62.2 (7.1) 213 (39.1) 332 (60.9) 0.87 0.351
Hombre 61.6 (8.1) 203 (42.0) 281 (58.0)
Edad
19 a 22 62.0 (8.0) 354 (41.4) 502 (58.6) 2.36 0.330
23 a 26 62.0 (8.0) 57 (36.8) 98 (63.2)
27 a 29 63.0 (8.0) 5 (27.8) 13 (72.2)
División Académica
Administrativas, Sociales y Agropecuarias 62.3 (7.3) 16 (32.0) 34 (74.0) 18.17 0.006
Biológicas y de la Salud 62.7 (7.8) 82 (34.2) 158 (65.8)
Económicas Administrativas 61.5 (7.3) 72 (45.6) 86 (54.4)
Exactas y Naturales 59.9 (8.4) 24 (54.5) 20 (45.5)
Sociales 61.9 (7.5) 100 (41.0) 144 (59.0)
Humanidades y Bellas Artes 60.4 (6.9) 51 (52.6) 46 (47.4)
Ingenierías 62.3 (7.9) 71 (36.2) 125 (63.8)

Correlación ítem test del Instrumento Percepción de Empoderamiento. Para analizar la consistencia interna del instrumento se calculó la correlación entre inter-elementos y el puntaje total de la escala. De los 15 ítems del instrumento, 14 ítems tuvieron correlaciones superiores a 0.4, solo el ítem 06 mostró correlación negativa (-0.090). La correlación entre ítem fue buena con alfa de Cronbach mayor a 0.848 si algún elemento se suprimiera. No se eliminó ningún ítem para poder analizar su comportamiento posterior.

Análisis factorial exploratorio del IPE. Para la validación de constructo, la muestra y sus características permitieron realizar análisis factorial exploratorio y confirmatorio. La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue 0.913, indicando que la relación entre las variables era alta y factible. Por otra parte, la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa con X2=6009.861, p<0.0001, lo que sugirió que los datos eran adecuados para aplicar el análisis factorial al existir correlación entre las variables.13 Al extraer los tres factores teóricos definidos por el autor, el modelo explicaba solo el 56.6% de la varianza total, por lo cual se decidió examinar la extracción de 4, 5 y 6 factores, empleando el análisis factorial exploratorio considerando los 15 ítems y rotación Varimax. La extracción de 4 factores explicaba en un 62.9% la varianza y los 5 factores explicaban en un 67.7% la varianza. La varianza total explicada de la matriz de componentes rotados de los 6 factores se observó que un factor solo es capaz de explicar cerca del 19.7% de la varianza y que la inclusión de los otros componentes explica el 72.3% de la varianza total.

La matriz de componentes rotados del modelo de 6 factores mostró mejores ajustes explicando en un 72.3% de la varianza total, las correlaciones entre ítems fueron desde 0.623 hasta 0.978. En el factor I los enunciados que tuvieron un peso significativo sobre este factor fueron 4 ítems originalmente asociados a la dimensión responsabilidad (ítem 5, 7, 8 y 10), este factor explicó el 19.7% del total de la varianza, obteniendo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.861. El factor II agrupó 3 enunciados, los ítems 2 y 4 de participación y el ítem 3 de autonomía, este factor explicó el 13.5% del total de la varianza, obteniendo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.718. El factor III integró 3 enunciados, el ítem 1 de autonomía y los ítems 14 y 15 de participación, este factor explicó el 12.1% del total de la varianza, obteniendo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.736. El factor IV reunió 2 enunciados, el ítem 11 de participación y el ítem 12 de autonomía, este factor explicó el 10.3% del total de la varianza, obteniendo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.687. Los ítems 9 y 13 fueron independientes a los factores, los cuales explican un 9.9% y un 6.8% respectivamente del total de la varianza, obteniendo una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.571 y 0.790. El ítem 6 explicaba por sí mismo lo que se pretende medir, mostrando una consistencia interna de alfa de Cronbach de 0.986 (ver Tabla 4).

Tabla 4.  Matriz de componentes rotadosa del Instrumento Percepción de Empoderamiento 

Ítems Componente Alfa de Cronbach

1 2 3 4 5 6
8 Soy responsable de los resultados de mis acciones .848 .861
7 Tomo responsabilidad por lo que hago .847
5 Soy responsable por los resultados de mis decisiones .756
10 Soy personalmente responsable por el trabajo/actividades que realizo .680

4 Me involucro en la determinación de los objetivos del trabajo/casa/escuela .757 .718
3 Puedo ser creativo en la búsqueda de soluciones a los problemas .757
2 A menudo me involucro cuando se planifican cambios en mi trabajo/casa/escuela .602

1 Tengo la libertad para decidir cómo hacer mi trabajo/actividades .644 .736
15 Mis ideas y aportaciones son valoradas .619
14 Estoy involucrado (a) en la creación de mi visión del futuro .611

11 Estoy involucrado (a) en las decisiones que me afectan .815 .687
12 Tomo mis propias decisiones sobre cómo hacer mi trabajo/actividades .685

13 Soy mi propio jefe la mayor parte del tiempo .790

9 Tengo mucha autonomía en mi trabajo/casa/escuela .571

6 Mi participación no es solicitada cuando planean cambios que se originan en mi entorno .986

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

aLa rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Discusión

Los hallazgos permiten identificar que más de la mitad de los estudiantes en general mostraron un empoderamiento general global alto, con mayor predominio en las mujeres, los que tenían de 27 a 29 años y pertenecían a las áreas Administrativas, Sociales y Agropecuarias, Biológicas y de la Salud e Ingenierías, resultados similares se han evidenciado en población turca.14 El empoderamiento tiene un rol importante en la vida de los jóvenes universitarios ya que favorece su desarrollo humano;9 a nivel individual permite la toma de control y la adquisición de responsabilidades en las acciones que realiza con el propósito de alcanzar la totalidad de sus capacidades,15 brinda el poder a las personas para utilizarlo en su propia vida, comunidad y sociedad permitiéndoles desarrollar acciones específicas sobre temas prioritarios,16 como su bienestar, mejorar su salud y calidad de vida.17

Se reconoce que el empoderamiento alto en adultos jóvenes favorece el desarrollo de su autonomía de conciencia, su capacidad para manejar nuevas situaciones y apoyo social, tienen mejor percepción de soporte social y calidad de vida relacionada a la salud total.18 En universitarios argentinos se detectaron sentimientos de empoderamiento muy alto y medio-alto cuando se cuenta con una dirección pasiva, carecen de un trato individualizado y gozan de niveles muy altos de laissez-fair por parte de su tutor.19

La autonomía, participación y responsabilidad fueron altas en más de la mitad de los universitarios, lo que permite inferir que se encuentran en el proceso de adquirir control y dominio sobre su propia vida, adaptándose a los cambios que se generan en los ámbitos donde se desarrollan, teniendo mayor participación y responsabilidad en las actividades que ejecutan.20

Por otra parte, la formación universitaria concede a los jóvenes el desarrollo de capacidades para lograr la transformación de la conciencia al motivarlos a desenvolverse como agentes empoderados. Además, la institución universitaria juega un rol importante al facilitar u obstaculizar los esfuerzos para alcanzar objetivos y el desarrollo de estrategias de afrontamiento de éxito.5 Investigadores sugieren que al empoderar a los jóvenes universitarios como futuros profesionales, las instituciones educativas y los docentes deben mostrar un papel muy importante, no solo desde la perspectiva disciplinar y didáctica, deben emplear modos de interacciones emocionales y relacionales que promuevan su autonomía y la capacidad de asumir el control de su aprendizaje al favorecer el desempeño de competencias personales y profesionales que cada profesión requiera,21 demostrándose con conductas que favorezcan su desarrollo personal, al ser personas proactivas, positivas y preventivas en todos los entornos donde se desempeñen.17

Contar con autosuficiencia económica puede favorecer el desarrollo de un mejor empoderamiento en los universitarios.22 Los adultos jóvenes al percibirse empoderados pueden mostrar comportamientos saludables al hacer uso de sus habilidades y capacidades focalizando sus esfuerzos personales y académicos hacia metas bien definidas, desarrollando su autonomía personal y la interacción con sus compañeros sin poner en riesgo su salud o bienestar,23 por lo cual es indispensable reforzar este proceso para conservar y mantener un estado de salud óptimo que se verá reflejado en sus actitudes y conductas que proyectarán como futuros profesionales.

En algunas áreas de estudio los estudiantes tuvieron empoderamiento global bajo, al respecto se ha identificado que un empoderamiento bajo puede estar asociado con niveles bajos de autonomía, apoyo social y dificultades de afrontamiento con predominio en el sexo femenino.18 Investigadores encontraron empoderamiento bajo en estudiantes estadounidenses que mostraron un enfoque de deficiencia alto, con hábito inductor de estrés al enfocarse en aspectos negativos de alguna situación, debilitando potencialmente su línea de defensa para reducir el estrés y aumentar su efectividad como profesionales de la salud.24

El empoderamiento global, la autono-mía, la responsabilidad y la participación varían según como se sientan las personas25 dentro de los grupos donde se relacionan y dependiendo de quienes los integran, estos resultados pueden influir en cómo el sistema educativo puede establecer estrategias para integrar a los estudiantes en diferentes actividades de trabajo que les permita sentirse empoderados.

La confiabilidad del IPE global y sus dimensiones, con el uso del coeficiente de confiablidad alfa de Cronbach indicó que los datos mostraron buena consistencia interna casi similares a la versión original,11 incluso mayor que otros estudios.14, 26

La validez de constructo del IPE evaluada en este estudio por medio del análisis factorial confirmatorio, sugiere un ajuste satisfactorio en las extracciones de tres (propuestas por Roller) y seis factores (con y sin ítems excluidos). El IPE a través de sus 15 ítems permiten medir lo que se pretende en forma general, a pesar de que se agruparon en 6 factores distintos entre sí, estos explicaban en un 72.3% del total de la varianza. Los factores obtenidos difieren de las tres dimensiones originales descritas por su autor, quien ha empleado el IPE para medir el empoderamiento individual y colectivo a nivel organizacional.11 Se puede inferir que es un instrumento multidimensional para ser utilizado de forma individual o grupal en el ámbito educativo, por reunir criterios de satisfacción de calidad y ser un instrumento relativamente breve para su uso en diferentes contextos.26

Conclusiones

Los estudiantes de una universidad pública en Sonora, México, se caracterizaron por mostrar un nivel de empoderamiento global alto. El instrumento de Percepción de Empoderamiento presentó una adaptación cultural pertinente para los estudiantes universitarios mexicanos, sin embargo, se requiere explorar otros aspectos que influyen en el desarrollo del empoderamiento debido a que hubo áreas de estudio donde los estudiantes mostraron empoderamiento global bajo, lo cual puede influir de forma negativa en diferentes aspectos de su vida personal, educativa, social y de salud, entre otros.

La confiabilidad del IPE mostró buena consistencia interna global y por dimensiones. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio arrojó diferentes propuestas factoriales, donde una de seis factores mostró mejor ajuste conservando los 15 ítems propuestos. La combinación de los diferentes elementos permite sugerir que el IPE es multidimensional.

Las limitaciones de los resultados al utilizar el IPE fue que ha tenido más utilidad a nivel organizacional que educativo, sin embargo, los resultados permiten establecer estrategias para mejorar el desempeño de las personas. Es aconsejable realizar investigaciones en diferentes poblaciones y contextos de desempeño donde se pueda utilizar el IPE.

El IPE puede ser de gran utilidad en el ámbito de enfermería, es un instrumento válido, confiable y de fácil aplicación que puede ser empleado en investigaciones futuras, de forma individual y grupal en diferentes contextos en el cual la persona se desarrolla, al proponer intervenciones de enfermería donde el empoderamiento es un elemento esencial para potenciar aspectos positivos en salud y en diferentes aspectos de la población adulto joven universitaria mexicana.

Bibliografía

1. Real Academia Española. Empoderar. 2019. Disponible en:https://dle.rae.es/?id=ErreFb4 [acceso:06/03/2019]. [ Links ]

2. Torres A. La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Revista Universitaria de Investigación. 2009;10(1):89-108. [ Links ]

3. Mulens RI, Consuegra LM, Castellanos GI, Alonso AO. El modelo de empoderamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera Licenciatura en Enfermería. Rev Cub de Tec de la Sal. 2016;7(3):27-31. [ Links ]

4. Barón GG, Rincón CD, Arias AN. El empoderamiento y la biotecnología en el desarrollo profesional:una posibilidad para la supervivencia de la humanidad. Plumilla Educativa. 2012;9(1):225-246. [ Links ]

5. Stanton-Salazar R. A Social capital framework for the study of institutional agents and their role in the empowerment of low-status students and youth. Youth &Society. 2011;43(3):1066-1109. Doi: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0044118X10382877. [ Links ]

6. Ordoñez VL. Empoderar al estudiante y al docente para entonces empoderar al ciudadano. Fundacion InterConectados. Caracas, Venezuela. 2016. Disponible en: https://bitacora.interconectados.org/empoderar-al-estudiante-y-al-docente-para-entonces-empoderar-al-ciudadano/ [acceso:30/04/ 2019]. [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud:Glosario. División de promoción, educación y comunicación para la salud. Ginebra, Suiza. 1998. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=2A59DA14E40E2FB176 5E648ECC60017A? sequence=1 [acceso:05/05/2019]. [ Links ]

8. Iglesias GJ, Casado VI, Postigo MS. Situación de los activos para la salud en España. Estudio descriptivo. Index de Enfermería 2019;28(3):152-156. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620190002000 13&lng=es [acceso:29/07/20]. [ Links ]

9. Pick S, Sirkin J, Ortega I, Osorio P, et al. Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interam. j. psychol. 2007;41(3):295-304. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003496902007000300004 [acceso:05/05/2019]. [ Links ]

10. Padilla GN, Cruz del Castillo C. Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. 2018;4(1):28-45. Disponible en:http://cuved.unam.mx/revistas/ index.php/rdpcs/article/view/139/328 [acceso:10/02/2020]. [ Links ]

11. Roller WK. Measuring empowerment:The perception of empowerment instrument (PEI). The Pfeiffer Annual. 1998;1:2-15. [ Links ]

12. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LM. Metodología de la investigación. México D.F:McGraw-Hill-Interamericana;Capítulo 7, Concepción o elección del diseño de investigación. 2014 (6ta ed):126-164. [ Links ]

13. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz RA. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2011;34(1):63-72. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007 [acceso:25/10/2019]. [ Links ]

14. Eyuboglu G, Duygulu S. Turkish Nurses' Perception of Empowerment and Self-Assessment of their Problem-Solving Abilities. International Journal of Caring Sciences 2019;12(1):188-199. Disponible en: https://www.internationaljournalofcaringsciences.org/docs/20_boke_12_1.pdf [acceso:28/ 11/2019]. [ Links ]

15. Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para Europa. Empoderamiento del usuario de salud mental. Oficina Regional para Europa OMS. Copenhagen, Dinamarca. 2010. Disponible en: https://consaludmental.org/publicaciones/Userempowermentinmentalhealth.pdf [acceso:29/11/ 2019]. [ Links ]

16. Page N, Czuba CE. Empowerment:What is it? The Journal of Extension. 1999;37(5). Disponible en: http://www.joe.org/joe/1999october/comm1.php/site_urlfor-authors.php [acceso:15/04/2019]. [ Links ]

17. Buelga S. El empowerment:la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En:M. Gil, dir. Psicología social y bienestar:una aproximación interdisciplinar. Zaragoza:Universidad, 2007;154-173. Disponible en:https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf [acceso:28/10/2019]. [ Links ]

18. Kaal SE, Husson O, Van Duivenboden S, Jansen R, et al. Empowerment in adolescents and young adults with cancer:relationship with health-related quality of life. Cancer. 2017;123(20):4039-4047. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5655905/ [acceso:25/11/ 2019]. [ Links ]

19. Silva PY, Gandoy F, Jara C, Pacenza M. Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública Argentina. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. 2015;31(5):68-79. [ Links ]

20. Martínez GP. Empoderamiento y promoción de la salud. Manual del superviviente. Revista El Farmaceutico Joven. 2015;7:1-3. Disponible en: http://elfarmaceutico.es/index.php/revista-el-farmaceutico-el-farmaceutico-joven/item/6142-empoderamiento-y-promocion-de-la-salud#.XKkQ2-tKgWo [acceso:25/04/2019]. [ Links ]

21. Gómez BI, LledóCA, Perandones GT, Herrera TL. El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2014;7(1):151-160. Disponible en:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/786/726 [acceso:08/08/ 2019]. [ Links ]

22. Vázquez-Luna D, Mortera PD, Rodríguez-Orozco N, Martínez MM, Velázquez SM. Organización comunitaria de mujeres:del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana. Revista de estudios de género 2013;4(37):262-289. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100011 [acceso:18/08/2019]. [ Links ]

23. Garrido AF, León-Jariego J, López OV, Ojea RF. Asociación de las conductas de riesgo en adolescentes. Estrategias para su prevención. Index de Enfermería 2019;28(3):110-114. [ Links ]

24. Pines EW, Cook JD, Richardson C. Enhancing resilience, empowerment and conflict management among baccalaureate students' outcomes of a pilot study. nurse educator. 2014;39(2):85-90. Disponible en: https://www.readcube.com/articles/10.1097/NNE.0000000000000023 [acceso:20/09/ 2019]. [ Links ]

25. Barry T, Longacre M, O'Shea K, Patterson S. Team inclusion and empowerment among nursing staff in long-term care. Geriatric Nursing. 2019;40(5):487-493. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197457218305615?via%3Dihub [acceso:01/01/2020]. [ Links ]

26. Nicholson VR. Women's job satisfaction in the Silicon Valley and the five good things. Dissertation. Alliant International University. Sacramento, California. 2019. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/57f⇄a57c48b06f2a4a0 ec535dbd00/1? pq-origsite=gscholar&cbl=1∮&diss=y [acceso:25/08/2019]. [ Links ]

Recibido: 06 de Marzo de 2020; Aprobado: 14 de Mayo de 2020

CORRESPONDENCIA: blanca.escobar@unison.mx (Blanca Escobar-Castellanos)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons