SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4El despertar en una profesión en tiempos de pandemiaUn decálogo para liberar la escritura, sustentado en los clásicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.4 Granada oct./dic. 2020  Epub 01-Nov-2021

 

INFORMES ESPECIALES

El conocimiento enfermero ante la pandemia de Covid-19: manifestaciones de una disciplina aplicada en salud

Nursing knowledge in the face of the covid-19 pandemic: manifestations of an applied discipline in health

José Carlos Collado García1  , Stella Algarra López2  , Manuel Amezcua1  3 

1Grupo de Estudios Documentales GED. Fundación Index, Granada, España

2Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

3Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM, Murcia, España

Resumen

Objetivo:

analizar la producción científica de una disciplina aplicada como la Enfermería ante la emergencia de la pandemia de coronavirus Covid-19.

Método:

Estudio bibliométrico sobre los artículos publicados por enfermeras en torno a la pandemia de coronavirus durante los tres primeros meses desde la declaración de alerta sanitaria internacional.

Resultados principales:

Se recuperaron 288 documentos, el 90 % publicados en revistas de Enfermería. Aumenta la producción la cuarta semana de marzo y abril, concentrándose más de la mitad en tres países (Estados Unidos, Reino Unido y China). Se publicaron las tres cuartas partes en inglés. Mayoritariamente fueron artículos de opinión (68,75 %). Se abordan principalmente problemas psico-sociales de los profesionales y de organización de los servicios.

Conclusión principal:

la Enfermería ha seguido la pauta esperable en una disciplina aplicada en cuanto a la producción de conocimiento sobre la pandemia de Covid-19, utilizando simultáneamente los canales de la experiencia y de la ciencia, con una limitada producción investigadora que crece exponencialmente conforme avanza la epidemia.

Palabras clave Pandemia; Epidemia; Covid-19; Producción científica; Investigación en Enfermería

Abstract

Objective:

to analyze the scientific production of an applied discipline such as Nursing in the face of the emergence of the Covid-19 coronavirus pandemic.

Method:

Bibliometric study on the articles published by nurses about the coronavirus pandemic during the first three months since the declaration of the international health alert.

Main results:

288 documents were retrieved, 90 % published in Nursing journals. Production increases in the fourth week of March and April, concentrating more than half in three countries (United States, United Kingdom and China). Three-quarters were published in English. They were mostly opinion articles (68.75 %). Psychosocial problems of professionals and organization of services are mainly addressed.

Main conclusion:

Nursing has followed the expected pattern in an applied discipline in terms of the production of knowledge about the Covid-19 pandemic, simultaneously using the channels of experience and science, with a limited research production that grows exponentially as the epidemic advances.

Keywords Pandemic; Epidemic; Covid-19; Scientific production; Nursing Research

Introducción

Una de las consecuencias de la declaración por parte de la OMS el 30 de enero de 2020 del brote de coronavirus como una emergencia de salud pública a nivel internacional fue el crecimiento exponencial de la literatura científica en los meses que le sucedieron. La necesidad de encontrar soluciones sanitarias y controlar la enfermedad y su avance en los países afectados estimuló a la comunidad científica, que enfrentaba uno de sus mayores retos para resolver un problema sanitario de alcance global.1

La situación en la que aún nos encontramos inmersos requiere un esfuerzo científico colectivo que se refleja diariamente en la publicación de cientos de documentos y recursos de todo tipo que involucran a todas las áreas del conocimiento. Un estudio bibliométrico realizado por la Universidad de Granada a mediados de marzo de 2020 determinó que mundialmente se estaban publicando una media de 500 artículos diarios sobre Covid-19 desde todas las disciplinas, con una tendencia a duplicarse cada 15 días, de manera que a mediados de junio se había superado la cifra de 21.000 artículos publicados.1 En este contexto, la eficacia del sistema de comunicación y publicación científica y sus elementos (revistas, revisores, bases de datos, repositorios) están siendo puestos a prueba ante una enorme cantidad de conocimiento generado en un breve lapso de tiempo, que no tiene precedentes.2

A partir de la necesidad de soluciones que frenen el avance de la enfermedad, un gran número de investigaciones e importantes repositorios han dado acceso abierto a sus contenidos relacionados con la Covid-19.1,3 Esta iniciativa busca incrementar el acceso a las nuevas investigaciones como soporte para la generación de conocimientos y la búsqueda rápida de soluciones.

Los análisis bibliométricos han dado cuenta del ritmo acelerado de la producción científica, sus tendencias y regularidades, los muchos países e instituciones contribuyentes y los temas más tratados.4 También han descrito las principales tendencias de la producción existente, como las características de la enfermedad y los posibles tratamientos.5 Se ha evidenciado el liderazgo de China en la producción científica global, además de la representatividad de otros países como Estados Unidos, Francia y Alemania. Desde el punto de vista temático, es notable la orientación hacia la investigación de temas epidemiológicos y de virología.6

En cambio, se conoce poco sobre el comportamiento de disciplinas aplicadas respecto a la producción de conocimiento ante la emergencia de una crisis sanitaria global como es el caso de la pandemia de Covid-19. En disciplinas como la enfermería, el tejido investigador tiende a concentrarse en entornos de práctica clínica, siendo habitual conjugar el rol clínico-investigador. ¿Cómo ha afectado a la actividad investigadora el colapso producido durante los primeros meses de pandemia en los servicios de salud? Lo que se apreció a través de los medios de comunicación fue un nuevo entorno donde los profesionales tuvieron que entregarse a tiempo completo a la actividad sanitaria, en un escenario donde la imprevisión y la escasez de recursos7 relegaron a un segundo plano otras actividades habituales, entre ellas la investigadora.

La brusca irrupción de la pandemia produjo un conflicto entre la urgente necesidad de aportar soluciones inmediatas ante situaciones para las que los servicios de salud no estaban preparados y una explosión de conocimiento en su mayor parte sin contrastar que fue canalizado principalmente a través de las redes sociales. Las revistas científicas se vieron relativamente desplazadas por otras fuentes de conocimiento sustentadas en la inmediatez, produciendo una sobrecarga de información poco profunda y escasamente fiable, cuando no contraproducente, que logró reproducirse de manera incontrolada asociada al miedo, los rumores y la especulación.8 Un estado de infodemia paralelo a la pandemia biológica que los organismos internacionales, oficinas gubernamentales y sociedades científicas se esforzaron en contrarrestar difundiendo a través de sus páginas web recursos informativos sustentados en las mejores evidencias disponibles hasta el momento.

El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento bibliométrico de una disciplina aplicada como la Enfermería ante la emergencia de la pandemia de coronavirus Covid-19.

Metodología

Estudio bibliométrico sobre producción científica enfermera en torno a la pandemia de coronavirus durante los tres primeros meses desde la declaración de alerta sanitaria internacional. Se incluyeron todos los artículos que trataban expresamente sobre cuidados de enfermería o escritos por enfermeras con independencia de su idioma o localización geográfica.

La búsqueda se realizó en bases de datos y repositorios del ámbito científico-sanitario y más concretamente en Pubmed, BVS, buscador OMS, así como en las fuentes disciplinares CINAHL y CUIDEN. Se utilizaron relaciones entre los siguientes descriptores y sus equivalentes en castellano: Nursing AND Coronavirus, Nursing AND Covid-19, Nursing AND epidemic, Nursing AND pandemic, Nursing AND SARS-CoV-2. La búsqueda inversa a partir de la bibliografía de los documentos seleccionados aportó nuevas entradas. El periodo de búsqueda fue desde el 11 de mayo al 24 de julio de 2020.

Se ha realizado un análisis descriptivo de las distintas variables: distribución de artículos por semana, revista, idioma y tipo de documento; volumen de autores por países; dispersión de Bradford de autores y revistas; indicadores de cooperación por Autores y Países; así como un análisis bibliográfico de contenidos temáticos.

Resultados

Se recuperaron un total de 288 documentos, publicados en el 90 % en revistas de Enfermería, procediendo el resto de revistas de otras ramas de las Ciencias de la Salud.

Respecto a la distribución temporal de la producción, el máximo se alcanza en la cuarta semana del mes de abril. Cabe destacar, que los picos más altos de generación de documentos se han producido entre la cuarta semana de marzo y la cuarta semana de abril (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1.  Número de Artículos publicados por Semana 

Se ha constatado la participación de autores procedentes de 34 países, de los que destacan 5, debido a que superan el 50 % del volumen de autores principales de los artículos seleccionados (Ver Tabla 1).

Tabla 1.  Número de Autores Principales por Países 

País Número de Autores Porcentaje
Estados Unidos 82 29%

Reino Unido 65 23%

China 44 15%

España 24 8%

Brasil 17 6%

Otros 56 19%

Total 288 100

El Índice de Cooperación por autor (media de autores por artículo) es 2,51. Solo en 20 de los artículos analizados aparecen firmados por autores de 2 o más países, lo que representa el 6,9 %.

Respecto a la dispersión de autores por países, se establecen tres zonas Bradford, en función del nivel de autoría que representan cada uno de los países. En el núcleo se encuentra Estados Unidos como el país con mayor número de autores principales. La Zona 1 es ocupada por Reino Unido y China, mientras que la Zona 2 es ocupada por un total de 31 países (Ver Gráfico 2 y Anexo 1 países).

Gráfico 2.  Dispersión de autores por países 

En la dispersión de artículos por revistas, el núcleo lo ocupan 8 revistas (anotarlas) con 94 artículos (32 %), la zona 1 es ocupada por 32 revistas con 96 artículos (33 %) y la zona 2 con 92 revistas que han producido 98 artículos (35 %) (ver Gráfico 2).

La mayor parte de los documentos seleccionados se encuentran escritos en inglés (75 %), destacando también la producción en español (9,70 %) y chino (8,70 %). En menor medida se encuentran idiomas como el portugués, italiano y alemán (ver Tabla 2).

Tabla 2.  Número de Artículos según Idioma 

Idioma Total %
Inglés 216 75%

Español 28 9,70%

Chino 25 8,70%

Portugués 16 5,60%

Italiano 2 0,70%

Alemán 1 0,30 %

Respecto a la tipología, más de la mitad de los documentos recuperados son editoriales y artículos de opinión (68,75 %), los artículos originales representan el 9,72 %, igual proporción que los artículos especiales, mientras que las revisiones alcanzan el 7,98 %. El 10 % restante son artículos breves, cartas al director y casos clínicos (Ver Gráfico 3).

Gráfico 3.  Número de Artículos según Tipo de Documento 

En relación con los artículos originales o de investigación, la mayor parte fueron publicados por enfermeras chinas (71,43 %), si bien el idioma de preferencia fue el inglés (50 %) y en menor medida el chino (39,28 %). Algo más de la mitad de los estudios (53,57 %) fueron promovidos desde el hospital, siendo en menor proporción los que emanaron de la universidad (47 %), mientras que el emplazamiento de los mismos fue mayoritariamente hospitalario (78,57 %). Se aprecia un cierto equilibrio entre los diseños cuantitativos (57,14 %) y cualitativos (39,28 %), pero destacando los estudios evaluativos desde uno y otro paradigma (35,72 %) (Ver Tabla 3).

Tabla 3.  Características de los artículos originales de enfermería sobre Covid-19 entre febrero y mayo de 2020 (n=28) 

Idioma
Inglés Chino Español Portugués

14 50 % 11 39,28 % 2 7,14 % 1 3,57 %

País

China USA Brasil Corea S España India

20 71,43 % 3 10,71 % 2 7,14 % 1 3,57 % 1 3,57 % 1 3,57 %

Institución del primer firmante

Hospital Universidad Centros Investigación

15 53,57 % 12 42,86 % 1 3,57 %

Población estudiada

Profesionales Estudiantes Pacientes Población general

17 60,71 % 3 10,71 % 7 25 % 1 3,57 %

Tipo de estudio

Cuantitativos Cualitativos Mixtos

16 57,14 % 11 39,28 % 1 3,57 %

Encuestas (5 17,86 %) Evaluativos (5 17,86 %)
Evaluativos (5 17,86 %) Fenomenológicos (3 10,71 %)
Experimental (1 3,57 %) Consensos (1 3,57 %)
Epidemiológico (1 3,57 %) Otros (2, 7,14 %)
Otros (4)

Emplazamientos

Hospital Universidad Ciudad Residencia de ancianos Hospital-APS

22 78,57 % 3 10,71 % 1 3,57 % 1 3,57 % 1 3,57 %

Figura 1.  Dispersión de Artículos por Revistas 

Los estudios realizados durante los cuatro primeros meses de pandemia se centraron más en problemas de los profesionales (60,71 %) que en los de la población (39,28 %). Entre los primeros preocupaban las repercusiones laborales, de reorganización de servicios, el uso de las tecnologías emergentes, el aprendizaje y las afectaciones a la salud de los trabajadores, con especial referencia al impacto psicológico que producía el estado de pandemia (ver Tabla 4). Mientras que en estudios que tomaban como objeto sectores de población, lo más estudiado fue el resultado de las intervenciones y los cuidados de enfermería, incluido el uso de tecnologías, abordándose en menor medida el impacto epidemiológico, la percepción del riesgo entre los ciudadanos o las necesidades de los pacientes (ver Tabla 4).

Tabla 4.  Temáticas abordadas en los artículos originales de enfermería sobre COVID-19 entre los meses de febrero y mayo de 2020 (n=28) 

Profesionales n % Población n %
Impacto psicológico sobre las enfermeras 6 21,43 Intervenciones y cuidados de enfermería 6 21,43
Reorganización de unidades de enfermería 2 7,14 Uso de tecnologías para la atención de pacientes 2 7,14
Afectación a las plantillas de enfermería 2 7,14 Necesidades de pacientes críticos 1 3,57
Conocimientos y expectativas de las enfermeras 2 7,14 Percepción del riesgo en la ciudadanía 1 3,57
Estrés laboral 1 3,57 Impacto epidemiológico 1 3,57
Afectaciones somáticas 1 3,57 Total 11 39,28
Uso de tecnologías para la educación en profesionales 1 3,57
Uso de tecnologías en la enseñanza universitaria 1 3,57
Innovación docente 1 3,57
Total 17 60,71

Discusión

A tenor de los resultados obtenidos en este estudio, es posible determinar que el comportamiento bibliométrico de la producción enfermera durante la primera ola de la pandemia está determinado por: (a) un volumen escaso de artículos publicados en comparación con otras áreas de conocimiento, si bien mostrando signos de crecimiento exponencial en la medida que avanza la epidemia; (b) una mayor concentración de la producción entre las enfermeras anglosajonas, a lo que se añade la importante irrupción de las enfermeras chinas, que aportaron la mayor parte de los artículos de investigación, entre un corpus dominado por los artículos de opinión; (c) una utilización casi exclusiva de las revistas propias de la disciplina como vehículos de difusión y el inglés como idioma de preferencia; y (d) una mayor preocupación por las implicaciones que la epidemia tiene para los profesionales, tanto en sus dimensiones laborales como en sus afectaciones psico-sociales. De manera que estos son los cuatro aspectos que probablemente marquen el patrón de comportamiento de una disciplina aplicada ante la irrupción de una crisis sanitaria mundial como puede ser una pandemia.

La Enfermería como disciplina aplicada muestra claramente que hay un tiempo para la acción y otro tiempo para la investigación, y los resultados de este estudio caracterizan el comportamiento respecto a la producción de conocimiento en un tiempo donde la actividad asistencial se prioriza sobre la actividad investigadora, que encontrará su momento más adelante, a medida que los sistemas de salud normalicen su capacidad de respuesta ante las acuciantes demandas de la ciudadanía. Durante este tiempo de la acción, la capacidad para generar conocimiento desde la investigación presenta limitaciones si tenemos en cuenta que en los primeros meses la enfermería ha producido cuatro veces menos artículos que los publicados solo sobre las cepas de coronavirus.9 Además, se ha registrado un elevado número de preprint,10 en consonancia con el comportamiento generalizado en la ciencia durante el mismo periodo,1 lo que ha puesto en cuestionamiento la validez de aquellos estudios publicados sin haber sido sometidos a evaluación por pares.4

En las ciencias aplicadas la investigación discurre principalmente ligada a los entornos de práctica clínica. Pero durante los primeros momentos de la pandemia los espacios asistenciales se tornaron sumamente conflictivos, donde la improvisación y la falta de recursos (humanos y materiales) fue una constante.6 El estado de infodemia, propiciado por las redes sociales, ha impedido ver el uso que las enfermeras y otros profesionales clínicos han hecho de fórmulas más tradicionales y consolidadas de aprendizaje aplicado, sustentadas en la gestión de la experiencia y los saberes expertos.11 De esta forma, los profesionales, estimulados por las autoridades sanitarias y por las sociedades científicas, realizaron un esfuerzo de consenso para compartir a tiempo real soluciones sustentadas en las mejores evidencias disponibles. Adoptando el formato de protocolos y pautas de actuación para el cuidado de personas enfermas y sanas, así como para su protección y la de los profesionales, e incluso diseñando innovadores dispositivos y materiales divulgativos dirigidos a la ciudadanía, estos productos fueron distribuidos principalmente a través de las webs de las administraciones públicas y de las sociedades científicas que los produjeron, sin que fueran reconocidas en su mayor parte por las bases de datos bibliográficas. La web COVIviendo de la Fundación Index había identificado en octubre de 2020 más de 250 materiales de este tipo,11 que eran resultado de la experiencia acumulada, incrementando en ese momento un conocimiento tácito que con posterioridad dará sustento a investigaciones aplicadas.12

La mayor capacidad de respuesta desde entornos anglosajones y China y el uso del inglés como lengua vehicular está en consonancia con lo observado en otros estudios bibliométricos generales sobre Covid-19.10 Sin embargo, llama la atención la inclinación de las enfermeras a publicar en revistas de su propio campo disciplinar, a pesar de que en un porcentaje muy elevado no están indexadas en los repertorios más incluyentes, como Web of Science o Scopus. Un comportamiento disruptivo que debiera hacer reflexionar a las agencias del conocimiento sobre el importante papel divulgativo que estas revistas desempeñan en momentos críticos como una pandemia.13

Otra de las singularidades que el estudio muestra es la preocupación de las enfermeras por las condiciones del entorno, antes de abordar directamente los problemas inherentes al cuidado de los pacientes, que como se ha mencionado se intentó resolver de forma exprés por la vía de la gestión de la experiencia.14 En un contexto dominado por los análisis epidemiológicos, la perspectiva enfermera puso el énfasis en uno de los pilares que sustentan su modo de pensamiento, el entorno del cuidado, a sabiendas de que resultaba prioritario garantizar unas condiciones organizacionales que favoreciesen su efectividad.15

Como conclusión podemos afirmar que la Enfermería, en su respuesta ante la irrupción de la pandemia de Covid-19, en cuanto a la producción de conocimiento, ha seguido la pauta esperable en una disciplina aplicada, utilizando a la vez los canales de la experiencia y de la ciencia, con una escasa producción investigadora que crecerá exponencialmente conforme avance la epidemia, concentrándose principalmente en los países anglosajones y en China como primer país afectado, vehiculizándose casi con exclusividad a través de las revistas de la propia disciplina y abordando problemas del entorno del cuidado antes que los producidos por la enfermedad en los pacientes afectados y en sus familias.

A su vez, el estudio pone de manifiesto las perversiones con las que algunas agencias gubernamentales se acercan a disciplinas aplicadas como la Enfermería, en tanto producen alteraciones en los procesos naturales de gestión del conocimiento sin valorar sus consecuencias.16 Esto ocurre, por ejemplo, al primar la investigación sobre la experiencia, así como la publicación en revistas ajenas a la disciplina y en idiomas distintos al utilizado en el cuidado directo. Potenciar las lenguas vernáculas y reforzar los medios disciplinares de publicación, especialmente en entornos no privilegiados, debería ser una prioridad para garantizar el adecuado progreso de las ciencias aplicadas como la Enfermería.17

Podemos pensar que la enfermería como ciencia tiene poca capacidad de respuesta en momentos de adversidad, que sus profesionales actúan con prudencia o que no investigan, pero lo que la bibliometría no visualiza es la llamada de atención que las enfermeras realizan indirectamente a través de sus publicaciones sobre la necesidad de procurar entornos de práctica que garanticen la efectividad del cuidado. Una reivindicación que es coherente con todas las declaraciones que durante el último trienio se están realizando a nivel planetario en torno al movimiento del llamado triple impacto de la enfermería: mejor salud, mayor igualdad de género y economías más fuertes.18 Recordemos que se trata de un movimiento cargado de lemas y manifestaciones ampulosas propiciado por la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Internacional de Enfermería para conmemorar el aniversario del natalicio de Florence Nightingale, considerada la reformadora de la enfermería contemporánea.

Bibliografía

1. Torres-Salinas, Daniel. Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El Profesional de la Información;2020;29(2):e290215. Doi:https://doi.org/10.3145/epi. 2020.mar.15. [ Links ]

2. Kupferschmidt, Kai. Preprints bring 'firehose'of outbreak data. Science 2020;367(6481):963-964. Doi:http://doi.org/10.1126/science.367.6481.963. [ Links ]

3. Espinosa de los Monteros, José. La Fundación Index pone en abierto Ciberindex mientras dure la situación de alerta sanitaria. Noosfera, 17.03.2020. Disponible en http://www.fundacionindex.com/blog/2020/03/la-fundacion-index-pone-en-abierto-ciberindex-mientras-dure-la-situacion-de-alerta-sanitaria/ [acceso:18/12/2020]. [ Links ]

4. Alba-Ruiz, Rubén. Covid-19, coronavirus pandemic:aproximación bibliométrica y revisión de los resultados. Zenodo, 2020;doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3734062. [ Links ]

5. Lou J, Tian SJ, Niu SM, Kang XQ, Lian HX, Zhang LX. Coronavirus disease 2019:A bibliometric analysis and review. Eur Rev Med Pharmacol Sci, 2020:24:3411-21. Doi:https://doi.org/10.26355/eurrev_202003_20712. [ Links ]

6. Chahrour, Mohamad;Assi, Sahar;Bejjani, Michael;Nasrallah, Ali A.;Salhab, Hamza;Fares, Mohamad Y.;Khachfe, Hussein H. A bibliometric analysis of Covid-19 research activity:A call for increased output. Cureus 2020;12(3):e7357. Doi:http://doi.org/10.7759/cureus.7357. [ Links ]

7. Bernués Caudillo, Leticia;Recas Martín, Alda;Jiménez Fernández, Víctor. Las enfermeras y la Covid19:un antes y un después. Madrid:Asociación Madrileña de Enfermería (AME), sin año. Disponible en http://wp.ameenfermeria.com/wp-content/uploads/2021/01/Las-Enfemeras-y-la-COVID19-un-antes-y-un-despues-Informe.pdf [acceso:22/01/2021]. [ Links ]

8. Arroyo-Sánchez, Abel Salvador;Cabrejo Paredes, JoséElías;Cruzado Vallejos, María Peregrina. Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019. An Fac med 2020;81 (2). Doi:https://dx.doi.org/10.15381%2Fanales.v81i2.17793. [ Links ]

9. Herrera-Viedma, Enrique;López-Robles, José-Ricardo;Guallar, Javier;Cobo, Manuel-Jesús. Global trends in coronavirus research at the time of Covid-19:A general bibliometric approach and content analysis using SciMAT. El profesional de la información 2020;29(3):e290322. Doi:https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.22. [ Links ]

10. Amezcua, Manuel;Algarra López, Stella;Collado García, José Carlos;Amezcua González, Ana;Herrera Justicia, Sonia. Actualización del conocimiento sobre cuidados ante la Covid-19:la creación de COVIviendo. Rev Paraninfo Digital, 2020;14(32):e32133d. Disponible en http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e32133d [acceso:21/12/2020]. [ Links ]

11. Pérez-Fuillerat, Natalia;Amezcua, Manuel. La construcción del conocimiento experto:pervivencia de esquemas tradicionales de aprendizaje en la práctica de la Enfermería. Temperamentvm 2018;14. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e11944 [acceso:21/12/2020]. [ Links ]

12. Pérez-Fuillerat N, Solano-Ruiz MC, Amezcua M. Conocimiento tácito:características en la práctica enfermera. Gac Sanit. 2019;33(2):191-196. Doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.002. [ Links ]

13. Amezcua, Manuel;Amezcua González, Ana;Pozuelo Zurera, Sandra;Collado García, José Carlos;Herrera Justicia, Sonia. Recursos documentales CUIDEN y su utilidad para la evaluación del conocimiento en Cuidados de Salud. Index de Enfermería 2019;28(3):157-162. [ Links ]

14. Pérez Fuillerat, Natalia;Amezcua, Manuel. Entre la disociación y la armonía:la compleja relación entre teoría y práctica enfermera. Index de Enfermería 2017;26(4):245-7. [ Links ]

15. Kerouac, Suzanne. El pensamiento enfermero. Barcelona:España, 1996. [ Links ]

16. Pérez Fuillerat, Natalia;Amezcua, Manuel. Gestión del Conocimiento tácito. Análisis de la disociación teórico-práctica enfermera en el bloque quirúrgico. Col. Pro-Tesis, 3;Granada:Fundación Index, 2019. Disponible en http://ciberindex.com/index.php/proT/article/view/pt20193 [acceso:21/12/2020]. [ Links ]

17. Amezcua, Manuel. Providing service without altering the ecological balance of knowledge:the sustainability of Ibero-American nursing journals. Rev. Bras. Enferm. 2021;74 (2). Doi:https://doi.org/10.1590/0034-7167.2021740201. [ Links ]

18. Newman, Constance;Stilwell, Barbara;Rick, Samantha;Peterson, Katia. Investing in the power of Nurse Leadership:What Will It Take? IntraHealth International, Nursing Now, Johnson &Johnson, 2019. Disponible en: https://www.nursingnow.org/resources/?doing_wp_cron=1611082448.4593560695648193359375 [acceso:22/12/ 2020]. [ Links ]

Recibido: 26 de Diciembre de 2020; Aprobado: 02 de Febrero de 2021

CORRESPONDENCIA: jccolladogar@gmail.com (José Carlos Collado García)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons