SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1-2Therapeutic communication in Amyotrophic Lateral Sclerosis: case management at the end of lifePerson-centered care during organ procurement surgery: is it still important? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2021  Epub Apr 25, 2022

 

TEORIZACIONES

La Teoría de Transiciones en el contexto de mujeres que se quedan atrás durante la migración

Transitions Theory for left-behind women during migration

Higinio Fernández-Sánchez1  , Joanne Olson1  , Bukola Salami1  , Jordana Salma1 

1University of Alberta, Faculty of Nursing, Edmonton Clinic Health Academy, Edmonton, Alberta, Canadá

Resumen

Planteamiento:

La teoría de transiciones de Meleis puede ayudarnos a comprender las experiencias de transición de las mujeres que se quedan atrás mientras sus parejas emigran al extranjero.

Desarrollo:

Este artículo desarrolla una base teórica para la investigación, que examina las experiencias de transición de las mujeres rezagadas en el contexto de la migración. Se realizó un análisis y evaluación de la teoría de las transiciones utilizando los criterios de Fawcett. Esta exploración teórica, encontró que la Teoría de las Transiciones era adecuada para orientar la investigación futura sobre las mujeres rezagadas. Sin embargo, argumentamos que los conceptos de características de identidad, sistemas de dominación e interacción pueden mejorar la teoría para ayudar a arrojar luz sobre la posibilidad de que estén experimentando múltiples transiciones y cómo estas transiciones interactúan entre sí.

Conclusión principal:

Este trabajo teórico demostró que es factible examinar las experiencias de mujeres que se quedan atrás mientras sus parejas emigran al extranjero a través de la teoría de transiciones. Además, los resultados finales de dicha investigación podrían incluir estrategias para promover la salud de las mujeres y sus familias.

Palabras clave Migración; Teoría de las Transiciones; Análisis teórico; Evaluación de la teoría; Salud de la mujer; Dejados atrás

Abstract

Approach:

Meleis' Transitions Theory can help us to understand the transition experiences of women left behind while their partners migrate across international borders.

Development:

This article develops a theoretical foundation for research examining the transition experiences of left-behind women in the context of migration. An analysis and evaluation of Transitions Theory was undertaken using Fawcett's criteria. This theoretical exploration found Transitions Theory suitable to guide future research on left-behind women. However, we argue that the concepts of identity characteristics, systems of domination, and interaction can enhance the theory to help shed light on whether multiple transitions are being experienced and how these transitions interact with one ano-ther.

Conclusions:

This article found that examining the experiences of women who are left-behind while their partners migrate across international borders is feasible. The ultimate outcomes of such research may include strategies for promoting health for these women and their families.

Keywords Migration; Transitions Theory; Theory analysis; Theory evaluation; Women's health; Left-behind

Introducción

La Teoría de Transición (TT) se ha utilizado ampliamente en la investigación y en la práctica de enfermería. Los profesionales de enfermería se enfrentan constantemente a situaciones que involucran una o más experiencias situacionales complejas.1 Según Chick y Meleis, una transición se define como el "paso de una fase, condición o estado de la vida a otra", como "períodos entre estados estables".2 Las transiciones pueden ocurrir "de manera independiente o simultánea en diferentes etapas de la vida y dentro de diversos contextos, como las transiciones durante los procesos migratorios".3 Existe especial interés en estudiar a los familiares que se quedan atrás dentro de espacios transnacionales, especialmente a las mujeres que se quedan atrás (MQA) por períodos cortos o prolongados, mientras sus parejas salen de su país de origen para cruzar fronteras internacionales.4 No obstante, se sabe poco sobre las experiencias de transición de las MQA al momento de la partida de sus parejas, durante el período de migración y posteriormente cuando sus parejas retornan a su lado.

En la última década, la separación de familias durante la migración transnacional ha sido un área de interés importante y emergente para la agenda de desarrollo global. Esto puede deberse al número de personas que abandonan sus lugares de origen para vivir y trabajar en países extranjeros. En 2017, un informe sobre migración internacional estimó unos 258 millones de migrantes internacionales en todo el mundo.5 De manera similar, la Organización Internacional para las Migraciones tasó que cerca de 193 millones de familiares fueron abandonados en su país de origen por trabajadores migrantes.6

Una revisión de la literatura de 54 estudios sobre las MQA muestra un aumento en los roles y responsabilidades de las mujeres mientras sus parejas están fuera, lo que puede conducir a resultados desfavorables sobre su salud mental como estrés, ansiedad y depresión.4 Sin embargo, la ausencia de la pareja también puede jugar un papel positivo importante en términos de autoestima, empoderamiento y autonomía de las mujeres (ej., toma de decisiones, libertad de movimiento, autonomía económica). De los artículos científicos disponibles, pocos investigadores reportan marcos teóricos para guiar su trabajo.4 La mayoría de los estudios se han basado en marcos teóricos relacionados con la migración transnacional, el estrés, la planificación familiar y la perspectiva de género. A pesar de la amplia gama de literatura acerca de las MQA, hasta donde se sabe, dicha investigación no ha adoptado un enfoque de transición. Comprender las experiencias de transición de las sociedades que se quedan atrás durante la migración internacional, en especial de las mujeres, es esencial para establecer una representación de su condición actual.

Dada la importancia de facilitar una transición saludable para las MQA antes, durante y después de la emigración de sus parejas, el propósito de este artículo es desarrollar una base teórica para la investigación que examine las experiencias de transición de las MQA. Primero, se presenta un análisis de la TT de Meleis. Luego se proporciona una evaluación exhaustiva de la teoría utilizando criterios específicos propuestos por Fawcett: (a) significancia, (b) consistencia interna, (c) parsimonia, (d) testabilidad: teorías de rango medio, (e) adecuación empírica: teorías de rango medio, y (f) adecuación pragmática.7 Finalmente, discutimos cómo y por qué este fundamento teórico es una guía adecuada para futuras investigaciones de enfermería sobre MQA.

Antecedentes del análisis teórico

La TT se desarrolló para comprender las experiencias de transición de las personas, para facilitar las transiciones, promover el bienestar, así como el empoderamiento de los efectos del cambio antes, durante y después de una experiencia de transición.8 Aunque esta teoría se ha utilizado para orientar la investigación en enfermería con diferentes poblaciones, no se ha publicado una evaluación formal de la misma en el contexto de la migración. Por lo tanto, se realizó un análisis y evaluación de la TT utilizando el marco propuesto por Fawcett.7 El trabajo consistió en analizar y evaluar conceptos de la teoría. Esto fue apropiado ya que los conceptos seleccionados son los más importantes para explicar el fenómeno de interés, las transiciones situacionales experimentadas por las MQA. Se emplearon los criterios propuestos por Fawcett debido a que ofrecen mecanismos detallados para analizar y evaluar teorías de rango medio.7 De acuerdo con este marco, el análisis se basa en descripciones objetivas de las teorías, mientras que la evaluación permite emitir juicios sobre el nivel en el que las teorías de enfermería cumplen ciertos criterios. Las conclusiones de esta evaluación de análisis se utilizarán posteriormente como base para decidir si los conceptos de la teoría de rango medio pueden guiar la investigación sobre las transiciones experimentadas por las MQA.

Análisis del LA TT de Meleis

Según Fawcett, analizar teorías implica una descripción imparcial de las teorías.7 La TT comenzó su desarrollo a mediados los 60, cuando Meleis cursaba su educación doctoral. En los años 70, su pensamiento teórico la llevó a enfocarse en teorías e investigaciones dirigidas hacia personas que experimentaban transiciones poco saludables. En la década de los 80, su investigación se centró en la salud de los inmigrantes.9 Meleis estableció la terapéutica a partir del rol suplementario de la enfermería. Posteriormente, su teoría se utilizó ampliamente para orientar proyectos de investigación, como en el caso del trabajo de Clingerman sobre mujeres trabajadoras agrícolas que experimentan transiciones migratorias.10 Meleis inició una revisión sistemática de la literatura para determinar la extensión del uso de las transiciones como concepto o marco teórico en la literatura de enfermería.11 En el año 2000, Meleis et al. desarrollaron la TT a partir de evidencia empírica de varios estudios de investigación que incluían grupos culturalmente diversos en transición.12 Meleis estableció los objetivos de la TT "describir los desencadenantes, anticipar la experiencia, predecir los resultados y proporcionar pautas para las intervenciones de enfermería"13 y "asegurar procesos y resultados saludables para los cambios que experimentan los pacientes y sus familias".14

Para que la teoría lograra tales objetivos, Meleis se basó en las experiencias vividas por los individuos para desarrollar el concepto de transiciones en conjunto, con el paradigma de la visión percibida, que produce conocimiento científico a partir de estructuras teóricas donde los individuos tienen múltiples realidades.15 Además, este paradigma la ayudó a relacionar la naturaleza de la vida y la experiencia de transiciones.13 Meleis redefinió el concepto de transición para ampliar su comprensión de las transiciones a través de diferentes lentes (ej. raza, género), como sugiere la teoría feminista poscolonial. Esto llevó a la TT a centrarse en los aspectos biopsicosociales y culturales del bienestar de una persona.13

La TT sugiere cuatro tipos de transiciones: (a) transiciones de desarrollo, (b) salud y enfermedad, (c) situacionales y (d) organizacionales.8 Las transiciones de desarrollo se describen como eventos importantes en la vida de una persona, tal es el caso de la transición de la niñez a la adolescencia. Las transiciones de salud y enfermedad se refieren a un período inestable, por ejemplo cuando se recibe un diagnóstico de enfermedad crónica. Las transiciones organizacionales indican estados ambientales cambiantes que perturban la vida de las personas. Por último, las transiciones situacionales pueden incluir eventos como la migración de un lugar a otro.

La TT indica que dichas transiciones son capaces de conducir a múltiples patrones de respuesta, con lo cual queda demostrado que pueden ocurrir de manera simultánea, secuencial y estar relacionadas o no entre sí.8,9,16 Por ejemplo, el grado en el que un individuo está comprometido con la transición dependerá de su nivel de conciencia o de su surgimiento.12 Por lo tanto, el resultado o los resultados de las experiencias de transición dependen de la naturaleza de las transiciones, y estas pueden verse influidas positiva o negativamente por el contexto social, político y cultural de la persona. Aunque las principales suposiciones que subyacen a la teoría sugieren que un individuo experimentará diferentes transiciones a lo largo de su vida, también indican que se pueden percibir de manera diferente.13

Un último componente de la TT se centra en las condiciones (facilitadores e inhibidores) que rodean las transiciones.9,12 Estas condiciones pueden funcionar juntas para simplificar u obstruir la experiencia de la transición. Implican significados personales, como creencias y actitudes culturales, nivel socioeconómico, preparación y conocimiento, comunidad, sociedad y terapéutica de enfermería.8,17,18 Finalmente, según Meleis, los indicadores de proceso y resultado señalan los patrones de respuesta a una experiencia de transición.16 Los indicadores de proceso se refieren, entre otros, a la sensación de conexión, el desarrollo de la confianza y el aprendizaje para hacer frente a los cambios que se están experimentando. Los indicadores de resultado denotan el dominio que un individuo tiene sobre las habilidades aprendidas para hacer frente a nuevas situaciones y experiencias. La identificación temprana de los indicadores de proceso es importante para quienes brindan apoyo a las personas que experimentan transiciones mientras intentan influir en los indicadores de resultados positivos y, por lo tanto, respaldan transiciones saludables.

Evaluación del la TT

Según Fawcett, la evaluación de teorías es importante porque permite una valoración crítica de la estructura y los procesos utilizados por los teóricos.7

Significancia. La significancia social y teórica se refiere a la relevancia de la teoría para la sociedad y su relación con el desarrollo del conocimiento en enfermería.7 Esto se logra cuando se identifican contribuciones especiales de la teoría en la literatura. La importancia teórica de la TT se basa en su contribución al desarrollo del conocimiento de enfermería y al proporcionar formas para comprender las experiencias de transición. Por ejemplo, se describen explícitamente las raíces filosóficas y los orígenes conceptuales de la teoría.9,13 La teoría se fundó bajo el modelo que representa las condiciones de transición (ej. emocional); indicadores de transición saludable (ej. bienestar subjetivo); propiedades universales (ej. cambio de identidad); tipos de transición (ej. situacional); y la forma en la que pueden intervenir las enfermeras o la terapéutica de enfermería (ej. promover).14

La importancia social de la TT reside en comprender las experiencias de transición para diseñar, implementar y evaluar las intervenciones de enfermería que pueden influir positivamente en las transiciones saludables. En el caso de las transiciones situacionales, muchos académicos han identificado las contribuciones sociales de la teoría. Por ejemplo, este pensamiento ha sido conceptualizado y operacionalizado en diferentes escenarios, incluida la migración.9 Estos tipos de transiciones parecen ser congruentes con las experiencias (ej. las percepciones) del MQA en el sentido de que dichas mujeres atraviesan un período de transición cuando sus parejas migran. Sin embargo, a pesar de que su experiencia de transición tiene un comienzo y un final, las mujeres viven, asimilan y afrontan el evento de manera diferente, dependiendo de sus propias características y condiciones. Meleis afirma que "las enfermeras están en el centro de los cambios y el proceso de transición, además de que siempre han apoyado a las personas que se preparan y afrontan los cambios".14

Consistencia interna. El principio de consistencia interna exige congruencia entre los enunciados filosóficos, los conceptos y la proposición del modelo teórico y la teoría.7 La TT posee una cantidad mínima de conceptos, que están claramente definidos. Por ejemplo, Chick y Meleis definieron las transiciones como "un paso de una fase, condición o estado de la vida a otra",2 y las transiciones situacionales como "experiencias y respuestas a los cambios de la vida",2 como la migración. La teoría incorpora propiedades que pueden estar influenciadas por condiciones personales, comunitarias, sociales o globales que consiguen explicar el tipo de transición que se experimenta. Esas propiedades son el lapso (desde el momento en que un evento o situación llega a la conciencia de un individuo), el proceso (la experiencia es dinámica y fluida), la desconexión (una sensación de pérdida), la conciencia (conocimiento de la situación) y los logros (punto de inflexión).13

Los supuestos de la teoría que pueden relacionarse estrechamente con las mujeres que se quedan atrás mientras sus parejas emigran al extranjero son: "las respuestas de un ser humano están determinadas por interacciones con otras personas importantes y grupos de referencia"; "el cambio a través de situaciones desencadena un proceso que comienza en o antes y se extiende más allá del tiempo del evento"; "los resultados de la experiencia de la transición están determinados por la naturaleza de la experiencia"; y "los individuos tienen la capacidad de aprender y desempeñar nuevos roles influenciados por su entorno".13 La relación entre los conceptos y las proposiciones podría explicar por qué algunas MQA se sienten emocionalmente angustiadas mientras que otras aumentan su autonomía cuando sus parejas emigran y al momento en que retornan a casa.19-20

Parsimonia. La parsimonia es la noción de que se necesitan pocas ideas para describir los fenómenos de interés; sin embargo, el teórico-investigador también debe evitar generalizar en exceso los conceptos y proposiciones.7 En línea con estos criterios, Meleis utiliza diagramas para describir los conceptos de su teoría de forma clara y sencilla.21 La TT proporciona un marco teórico para que las enfermeras investigadoras generen nueva evidencia y conocimiento.14 La TT puede ayudar a explicar las experiencias de transición de las MQA. Además, ayuda a comprender el tipo de transición, ya sea saludable o no saludable, en función de las respuestas de las mujeres y sus propiedades específicas.

Testabilidad: Teorías de Rango Medio. Según Fawcett, los conceptos teóricos "deberían tener definiciones operativas y sus proposiciones deberían poder someterse a pruebas empíricas directas".7 La metodología de investigación utilizada para desarrollar la TT refleja una teoría de rango medio. Si bien las grandes teorías proporcionan un marco conceptual general para la disciplina de enfermería y no pueden probarse empíricamente, la TT tiene un número limitado de conceptos y conexiones comprobables.22 Además, la TT cubre diferentes tipos de transiciones dentro de numerosas situaciones de enfermería, mientras que las teorías de situaciones específicas o prácticas se enfocan solo en una población particular dentro de un tiempo y lugar específicos.13 La TT fue articulada y teorizada a través de métodos inductivos, utilizando la literatura de investigación existente, que "proporciona un mapa para comprender, comunicar e interpretar lo que experimentan las poblaciones cuando se enfrentan a cambios que influyen en los resultados de salud".23

Muchos investigadores y académicos han utilizado esta teoría como marco para explicar las experiencias de transición en diferentes poblaciones. Por ejemplo, Marnocha operacionalizó las propiedades de la TT para interpretar las experiencias de las esposas de soldados que fueron a la guerra.24 El autor encontró que estas mujeres experimentaron factores estresantes desde la noticia inicial hasta después del despliegue. Las mujeres expresaron que tener que cuidar su hogar y su familia les provocó la manifestación de síntomas físicos y emocionales. Marnocha sugiere la investigación sobre las experiencias de las esposas en el proceso de reintegración del esposo a la familia.24

Además, muchas teorías de situaciones específicas han surgido de la TT.7 Im y Meleis propusieron la teoría de la situación específica de la transición a la menopausia en las mujeres inmigrantes coreanas, basada en el descubrimiento de que las mujeres priorizaban sus transiciones;25 por ejemplo, las mujeres prestan más atención a sus transiciones migratorias que a su transición menopáusica. Estas autoras sugieren que tal situación podría deberse a la condición cultural de la mujer. Además, encontraron varios factores de atribución (ej. género) que dieron forma a la experiencia de transición para las mujeres.

Adecuación empírica: Teorías de Rango Medio. El factor de adecuación empírica para las teorías de rango medio implica la congruencia entre las proposiciones teóricas y los hallazgos de los estudios que la han utilizado como marco teórico.10 Muchos investigadores que utilizaron la TT en su trabajo emplearon métodos inductivos.10 Aroian hizo un uso adecuado de la teoría para orientar el diseño cualitativo de su estudio sobre la adaptación psicológica a la migración y el reasentamiento.26 El enfoque principal de este estudio se realizó en el contexto de la migración. Generalmente, los hallazgos brindan una descripción amplia y completa de la manera en que la teoría puede ayudar a comprender las transiciones dentro de un contexto de migración. Las teorías de situaciones específicas también se han derivado de la TT. Clingerman propone una teoría de transición migratoria específica enfocada en las trabajadoras agrícolas mexicanoamericanas en los Estados Unidos.10 La autora describe la forma en la que esta teoría de situación específica, proporciona un punto de vista práctico sobre las transiciones migratorias que puede ayudar a los profesionales de la salud a diseñar intervenciones de salud.

Adecuación pragmática. El enfoque principal del componente de adecuación pragmática de la evaluación de la teoría, es la utilidad de la teoría en la práctica de enfermería.7 Debido a la practicidad de las teorías de rango medio, es factible implementar la TT para prevenir y tratar las transiciones poco saludables a las que pueden enfrentarse las MQA. Algunos investigadores informan sobre problemas de salud mental (ej. sentimientos de abandono) en mujeres que se quedan atrás mientras sus parejas cruzan fronteras internacionales.27,28 Por lo tanto, la identificación temprana sobre la naturaleza de la transición, permite que el profesional de enfermería planifique e implemente intervenciones de su competencia. Esto se encuentra homologado con el proceso de enfermería y, por tanto, es compatible con las raíces filosóficas y epistémicas de dicha práctica. Los resultados de la TT se evalúan a través de indicadores específicos (dominio, identidades integradoras fluidas), lo que permite diferenciar circunstancias cuando no se está utilizando la teoría.

La TT para Comprender las Experiencias de las MQA

Este artículo desarrolla una base teórica para la investigación que examina las experiencias de transición de las MQA. El marco de trabajo de Fawcett se utilizó para analizar y evaluar ciertos conceptos de la TT.7 En general, el alcance de la TT es consistente con la conceptualización y operacionalización de una teoría de rango medio. Dada su simplicidad y número limitado de variables, la TT ha sido probada en investigaciones basadas en conocimientos previos.8,24,25 La TT clasifica la existencia de transiciones simultáneas, individuales y otras que pueden ocurrir en múltiples escenarios, al mismo tiempo señala que las transiciones pueden estar relacionadas o no entre sí. Esta clasificación permite reconocer que las mujeres cuyas parejas emigran pueden enfrentarse a múltiples transiciones al mismo tiempo. Estas transiciones pueden estar influenciadas por diversas características como explica la TT. Por ejemplo, las mujeres pueden experimentar transiciones adicionales, como ser diagnosticadas con una enfermedad crónica (ej. diabetes), que podrían influir en la forma en que experimentan la transición de quedarse atrás. Aquí radica la importancia de entender las transiciones como fenómenos complejos, interrelacionados y basados en un contexto.

Este artículo también proporciona información sobre las distintas características o indicadores que pueden influir en las reacciones hacia las transiciones. El concepto de conciencia puede indicar que las mujeres que son conscientes de una transición futura pueden comenzar a prepararse física, social y psicológicamente para dicha situación. Esta preparación podría permitirles involucrarse más durante el proceso de transición. Se puede teorizar que las mujeres que toman conciencia del próximo proceso de migración de sus parejas pueden reunir recursos útiles que, en última instancia, las ayudarían a estar mejor preparadas para enfrentar este proceso.

La TT nos permite reconocer los factores políticos, sociales y culturales que rodean a un individuo y que a su vez pueden influir en la forma en que se experimenta una transición situacional. Los recursos comunitarios disponibles para las personas que viven en un entorno urbano en comparación con aquellos que viven en un entorno rural pueden afectar la manera en que viven las transiciones. Con esta suposición de la TTse puede deducir que la ausencia de servicios de salud en la comunidad puede dar como resultado, estados de salud desfavorables para las MQA, mientras que su presencia puede ser un factor detonante para obtener resultados de salud favorables. Esto es crucial, ya que la investigación sobre MQA hace énfasis en la salud mental (ej., el estrés) y los problemas de salud sexual y reproductiva de estas mujeres mientras que su pareja migrante se encuentra ausente.4

No obstante, el concepto de Condiciones de Transición propuesto por la TT carece de la complejidad en la que las condiciones personales, comunitarias, sociales y globales inherentes a un individuo pueden interactuar para dar forma a la experiencia de transición dejada atrás. Vivir en contextos marginados (comunidad) puede interactuar con el estatus económico-social (personal) de la mujer para impactar la experiencia de quedarse atrás. Además, estas condiciones no incluyen las características de identidad de los individuos (ej.clase, género) ni los sistemas de dominación (ej. racismo, patriarcado). Esto es esencial ya que la literatura muestra que las mujeres a menudo se quedan atrás en las sociedades patriarcales.4 En este sentido, se proponen nuevos conceptos a la TT que permitan capturar las experiencias de transición de las MQA. La Figura 1 muestra los conceptos sugeridos a la TT: (a) características de identidad, (b) sistemas de dominación, y (c) la interacción entre las condiciones de transición. Las sugerencias concuerdan con la investigación de Im y Meleis, donde los autores estructuraron un modelo de transición para mujeres inmigrantes coreanas de bajos ingresos en los Estados Unidos.25 Los autores vieron la necesidad de incluir condiciones de transición adicionales, como género y contexto. Caso similar con Chang e Im, quienes desarrollaron un modelo teórico para explicar la relación entre la transición de la inmigración a los Estados Unidos y la actividad física de las mujeres de mediana edad.29 Este modelo incluyó siete conceptos nuevos, agregando el tiempo de transición, la duración de la estadía en los EE.UU., el nivel de aculturación y la actividad física de las mujeres. Clingerman propuso una teoría de situación específica basada en la TT para estudiar la transición migratoria de los trabajadores migrantes mexicoamericanos.10 Entre los conceptos propuestos se encuentran los recursos de alcance comunitario basados en la fe, el respeto de la comunidad y el estado de la documentación para las condiciones de transición. Im desarrolló una teoría de situación específica sobre la experiencia de actividad física de mujeres coreanas de mediana edad inmigrantes con su proceso de desarrollo.3 Im incluyó 11 conceptos adicionales, por ejemplo, programas de inglés como segundo idioma y otros resultados relacionados (ej., índice de masa corporal). En general, la TT ha demostrado ser adecuado para la investigación en diversos contextos y poblaciones, sin embargo, ha sido necesario adaptar esta teoría para comprender mejor las experiencias de transición.

Figura 1.  Teoría de Transición aplicada a mujeres que se quedan atrás en contextos de migración 

Con base en este análisis y evaluación, los conceptos propuestos pueden ayudar a mejorar la TT para informar mejor un programa de investigación sobre las MQA. Al adoptar estos conceptos, la TT puede ayudar a responder preguntas de investigación sobre esta población: ¿cuáles son las experiencias de transición (antes y después) de las MQA? ¿Cuáles son las propiedades de la transición o transiciones (ej. período de tiempo, proceso) y cómo influyen en la experiencia de las transiciones? ¿Cuáles son las condiciones de transición de las mujeres y cómo interactúan para dar forma a la experiencia de transición? Se sugiere que, al proporcionar respuestas a estas preguntas a través de una lente de transición, se contribuye a enriquecer la agenda de investigación para esta población específica y permite diseñar intervenciones de enfermería para garantizar que las mujeres se enfrenten a los cambios de salud que enfrentan durante la transición. Además, se puede desarrollar un programa de atención de enfermería para ayudar a las mujeres a prepararse para las transiciones y para cuidar su bienestar antes, durante y después de la transición de quedarse atrás. Diseñar, implementar y evaluar intervenciones de salud puede permitir que los profesionales de la salud faciliten la experiencia de transición de las MQA.

Los cambios propuestos se asemejan a los de otros investigadores que han avanzado modelos teóricos y teorías en entornos globales. Algunos han desarrollado teorías de situaciones específicas con la finalidad de aumentar el uso de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos no planificados en mujeres jóvenes.30 Otros han creado modelos para explicar los comportamientos de salud, la nutrición y el ejercicio.31 Así mismo, se han construido teorías de rango medio para estudiar la resiliencia al consumo de alcohol en escolares.32 La investigación requiere una base teórica sólida, de ahí la importancia de producir modelos y teorías que puedan ayudar a informar y orientar los procesos de investigación.

Conclusiones

Este trabajo teórico demostró que examinar las experiencias de MQA a través del lente de la TT es factible. El marco de transiciones ha demostrado ofrecer un vínculo claro y directo entre la investigación y la práctica de enfermería, lo que permite a las enfermeras centrarse en los factores que pueden influir directamente en las experiencias de transición de los individuos. Además, se argumenta que la TT es adecuada para su uso como una guía para la investigación transnacional, al proporcionar un marco teórico que puede servir como base para explorar los entornos sociopolíticos, culturales e históricos que rodean la MQA. Sin embargo, para captar por completo la experiencia de quedarse atrás, se proponen tres conceptos adicionales: características de identidad, sistemas de dominación y la interacción entre condiciones de transición. Esto puede generar un conocimiento significativo que posteriormente se puede trasladar a las comunidades en donde la migración es un problema.

Bibliografía

1. Arrowsmith V, Lau-Walker M, Norman I, Maben, J. Nurses' perceptions and experiences of work role transitions:a mix methods systematic review of the literature. J Adv Nurs. 2019;72(8):1735-1750. Doi: https://doi.org/10.1111/jan.12912. [ Links ]

2. Chick N, Meleis AI. Transitions:A Nursing Concern. University of Pennsylvania Scholarly Commons, 1986. Disponible en: https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi? article=1008&con text=nrs [acceso:11/11/2019]. [ Links ]

3. Im EO. Transitions theory:A trajectory of theoretical development in nursing. Nurs Outlook. 2011;59(2011):278-285. Doi: https://doi.org/10.1016/j.outlook.2011.03.008. [ Links ]

4. Fernández H, Salma J, Márquez PM, Salami B.Left-Behind Women in the Context of International Migration:A Scoping Review. Transcult Nurs. 2020. J 1(11):1-11. Doi: https://doi.org/10.1177/1043659620935962. [ Links ]

5. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International Migration Report 2017:Highlights (ST/ESA/SER.A/404). 2017. Disponible en: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf [acceso:11/11/ 2019]. [ Links ]

6. International Organization for Migration. Health of Families Leftbehind. 2019. Disponible en:https://www.iom.int/health-families-left-behind [acceso:11/11/2019]. [ Links ]

7. Fawcett J. Criteria for evaluation of theory. Nurs Sci Quart, 2005;18(2):131-135. Doi: https://doi.org/10.1177/0894318405274823. [ Links ]

8. Meleis AI, Transitions Theory:Middle-range and Situation-specific Theories in Nursing Research and Practice. New York:Springer, 2010 [ Links ]

9. Schumacher KL, Meleis AI. Transitions:A central concept in nursing. Image J Nurs Sch, 1994;26(2):119-127. Doi: https://doi.org/10.1111/j.15475069.1994.tb00929.x. [ Links ]

10. Clingerman E. A situation-specific theory of migration transition formigrant farmworker women. Res Theor Nurs Prac, 2007;21(4):220-235. Doi:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18236768. [ Links ]

11. Meleis AI, Trangenstein P. Facilitating Transitions:Redefinition of the Nursing Mission. Nurs Outlook, 1994;42:255-259. Doi:http://dx.doi.org/10.1016/0029-6554(94)90045-0. [ Links ]

12. Meleis AI, Sawyer LM, Im EO, Hilfinger DK, Schumacher, K. Experiencing transitions:An emerging middle-range theory. Adv Nurs Sci, 2000;23(1):12-28. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10970036 [acceso:29/08/2020]. [ Links ]

13. Meleis AI. Transitions Theory. In Smith &Parker (Fourth Ed.). Nursing theories &nursing practice. Philadelphia:FA Davis Company, 2015;361-380. [ Links ]

14. Meleis AI. Facilitating and managing transitions:an imperative for qualitycare. Investigaciónen Enfermería. Imagen y Desarrollo, 2019;21(1):1-3. [ Links ]

15. Warelow P. Changing philosophies:a paradigmatic nursing shift from Nightingale. Aus J Adv Nurs, 2013;31(1):36-45. Disponible en: https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=79∦134474474;res=IELHEA [acceso:11/11/ 2019]. [ Links ]

16. Meleis AI,Trangenstein PA. Facilitating transitions:redefining of anursing mission. Nurs Outlook, 1994;42(6):255-259. Doi:https://doi.org/10.1016/ 0029-6554(94)90045-0. [ Links ]

17. Alligood MR. Nursing Theorists and Their Work. St. Louis:Mosby. 2014 (8th ed.). [ Links ]

18. Meleis AI. Theoretical Nursing:Development and Progress.Pennsylvania, USA:Wolters Kluwer Health, Lippicontt Williams &Wilkins;2012 (5th ed.). [ Links ]

19. Dreby J. Divided by Borders. US:University of California Press;2010. [ Links ]

20. Lenoël A. The "three ages" of left-behind Moroccan wives:Status, decision-making power, and access to resources. Wiley Online Library. John Wiley &Sons, Ltd;2017;23(8). Doi:https://doi.org/10.1002/psp.2077. [ Links ]

21. Yabiku ST, Agadjanian V, Sevoyan A. Husbands' labor migration andwives' autonomy. Popul Stud Camb, 2010;64(3):293-306. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ [acceso:9/12/2019]. [ Links ]

22. Shaul MP. Transitions in chronic illness:rheumatoid arthritis in women. Rehab Nurs, 1997;22:199-205. Doi:https://doi.org/10.1002/j.2048-7940.1997.tb02099.x. [ Links ]

23. Shih FJ, Meleis AI, Yu PJ, Hu WY, Lous MF, Huang GS.Taiwanese patients' concerns and coping strategies:Transition to cardiac surgery. Heart Lung, 1998;27(2), 82-98. Doi: https://doi.org/10.1016/S0147-9563(98)90016-4. [ Links ]

24. Marnocha S. Military wives' transition and coping:Deployment and the returnhome. ISRN Nurs, 2012;1-8. Doi: http://dx.doi.org/10.5402/2012/798342. [ Links ]

25. Im EO, Meleis, AI. A situation-specific theory of Korean immigrantwomen's menopausal transition. Image, 1999;31(4):333-338. Doi:https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1999.tb00513.x. [ Links ]

26. Aroian KJ. A model of psychological adaptation to migration and resettlement. Nurs Res, 1990;39(1):5-10. Doi: https://psycnet.apa.org/doi/10.1097/00006199-199001000-00002. [ Links ]

27. Sultana A, Hafeez-ur-Rehman. Visiting husbands:Issues and challenges ofwomen left behind. Pakistan Journal of Women's Studies:Alam-E-Niswan, 2014;21(1):57-70. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1548684511 [acceso:29/08/2020]. [ Links ]

28. Chisholm KS. The impact of migration on the lives of women left behind inPuebla, Mexico. Social Science Premium Collection. 2016. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1810727602 [acceso:9/12/2019]. [ Links ]

29. Chang SJ, Im EO. Testing a Theoretical Model of Immigration Transition and Physical Activity. Res Theory Nurs Pract. 2015;29(3), 177-188. Doi: https://doi.org/10.1891/1541-6577.29.3.177. [ Links ]

30. Caudillo-Ortega L, Benavides-Torres R, Valdez-Montero C, Flores Arias ML, Hernández-Ramos MT. Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes:Teoría de Situación Específica. Index de Enfermería 2018. 27(1-2), 52-6. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e11422 [acceso:29/08/ 2020]. [ Links ]

31. Landeros-Olvera E, Parra-Maldonado L, Lozada- Pé rez M. Modelo eclé ctico para la construcción de conductas saludables:alimentación y ejercicio. Index de Enfermería 2020. 29(1-2), 42-5. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e12652 [acceso:29/08/2020]. [ Links ]

32. Guzmán Facundo FR, Herrera Paredes JM, Trujillo Martínez MP, Juárez Medina LL, Candia Arredondo JS. Derivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares. Index de Enfermería 2018. 27(1-2), 57-1. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/11529t [acceso:29/08/2020]. [ Links ]

Received: September 21, 2020; Accepted: November 25, 2020

CORRESPONDENCIA: higinio@ualberta.ca (Higinio Fernández-Sánchez)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons