SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1-2Care as an aesthetic experience according to John DeweyEthnographic contours in research in male scenarios author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2021  Epub Apr 25, 2022

 

TEORIZACIONES

Subestructuración teórica: Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes

Theoretical substructuring: Model of Sexual Assertive Behavior in migrants

Cynthia Lizbeth Ruiz-Bugarin1  2  , Dora Julia Onofre-Rodríguez1 

1Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California, México

Resumen

Objetivo:

Describir el desarrollo de un modelo de conducta sexual asertiva en migrantes.

Desarrollo:

El modelo se construyó a través de la metodología propuesta por Dulock y Holzemer, compuesta por cuatro pasos: (1) identificar y aislar los principales conceptos, (2) especificar las relaciones entre los conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos de acuerdo a su nivel de abstracción, y (4) ilustrar las relaciones actuales entre las variables.

Conclusión:

El modelo puede ser útil para explicar los factores que influyen en la conducta sexual asertiva en personas que tienen necesidad de migrar, y con ello, contribuir en el desarrollo de intervenciones efectivas para la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Palabras clave Asertividad; Sexual; Conducta; Migrantes

Abstract

Objective:

To describe the development of a Model of Assertive Sexual Behavior in Migrants.

Development:

The model was elaborate through the methodology proposed by Dulock and Holzemer, made up of four steps: (1) identify and isolate the main concepts, (2) specify the relationships between the concepts, (3) hierarchically order the concepts of according to their level of abstraction and (4) illustrate the current relationships between the variables.

Conclusion:

The model can be useful to explain the factors that influence assertive sexual behavior in people who need to migrate, and with this, contribute to the development of effective procedures for the prevention of sexually transmitted infections.

Keywords Assertiveness; Sexual; Behaviour; Migrants

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública, entre ellas destacan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) debido a la morbimortalidad. Se estima que 37 millones de personas viven con el VIH a nivel mundial, y aproximadamente 1.8 millones de personas viven en América Latina.1 Algunos estudios han asociado la propagación del VIH con la movilidad poblacional, en ella se incluye a los migrantes.2,3 En el 2019, la Organización Internacional para las Migraciones reportó 272 millones de migrantes a nivel mundial, comparado con los 221 millones en el 2010 y 174 millones existentes en el 2000.4

Por las vulnerabilidades que el migrante padece durante su trayecto, se calculó que tienen 10 veces mayor riesgo de adquirir el VIH, esto debido a que la migración da las pautas para que un mayor número de personas se relacionen entre sí, que estén propensos a tener múltiples y recurrentes relaciones sexuales, y por ende, aumente la probabilidad de adquirir alguna ITS, como el VIH.5,6 La literatura contempla que los migrantes presentan conductas sexuales de riesgo, derivadas de factores individuales, psicológicos, socioculturales, cognitivos y motivacionales, los cuales aumentan el riesgo de adquirir el VIH.

En este sentido, la asertividad sexual (AS) puede servir como una estrategia en la reducción de conductas sexuales de riesgo, y disminuir el riesgo de transmisión o adquisición de ITS.7,8 La AS es la capacidad de una persona para iniciar la actividad sexual, rechazar la no deseada, negociar las conductas sexuales deseadas y usar métodos anticonceptivos.9 Existe evidencia de que las personas con baja AS, tienen mayor número de parejas sexuales.10 Sin embargo, los estudios también demuestran, que la AS se relaciona con el uso del preservativo en forma consistente11 e incluso con la intensión de usarlo.12

El presente artículo tiene como objetivo describir el desarrollo del Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes, el cual se desarrolló a partir de la subestructuración de la Teoría de Rango Medio (TRM) del Modelo de Promoción de Salud (MPS).13

Desarrollo

El propósito principal de las TRM, es servir como guía en la investigación empírica, estas pueden ayudar a interpretar conductas, situaciones y eventos que pueden probarse utilizando metodologías de investigación.14 Para iniciar el desarrollo del modelo se deben sintetizar los conocimientos teóricos y empíricos del fenómeno de estudio. En este sentido, se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, EBSCO, WEB of SCIENCE, Scielo, Conricyt, CUIDEN y CINAHL, para identificar los factores relacionados con AS, las palabras clave utilizadas fueron asertividad, sexual, aserción, en inglés sexual, assertiveness y asertion. Además, se localizaron los modelos conceptuales utilizados para examinar las conductas sexuales, los cuales tienen su origen en disciplinas diferentes a la Enfermería.

En Enfermería, el MPS ha sido utilizado en diferentes estudios para comprobar los factores que influyen en los comportamientos saludables.15,16 Se considera el abordaje MPS, como referente teórico debido a que su enfoque es coherente con el fenómeno de interés. El MPS, tiene su origen a partir del modelo de creencias en salud y de la teoría social cognitiva. Se encuentra integrado por nueve conceptos que se ubican dentro de tres categorías: (1) características y experiencias individuales (conducta previa relacionada y factores personales, biológicos, psicológicos y socioculturales), (2) cogniciones específicas de la conducta y afecto (beneficios percibidos de la acción, barreras percibidas de la acción, autoeficacia percibida, afectos relacionadas a la conducta), influencias interpersonales e influencia situacional, y (3) resultado conductual (conducta de promoción de la salud). Además de lo anterior, se integran dos conceptos que no corresponden a las categorías anteriormente mencionadas. Dichos conceptos son: demandas y preferencias inmediatas que compiten con la conducta y el compromiso con un plan de acción.13

Subestructuración Teórica del Modelo de Promoción para la Salud. Se utilizó la metodología de subestructuración teórica17, así como de la literatura relacionada a la AS. El primer paso consiste en identificar y aislar los principales conceptos, el segundo, especificar las relaciones entre los conceptos, el tercero, ordenar jerárquicamente los conceptos de acuerdo a su nivel de abstracción, y el cuarto, ilustrar las relaciones actuales entre las variables.17

Identificación y aislamiento de los conceptos principales. Se utilizaron siete constructos del MPS, para el desarrollo del Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes: factores personales (edad, sexo, depresión sexual, escolaridad, estado civil y nivel de conocimientos sobre el VIH), autoeficacia para la acción (autoeficacia para usar condón), afectos relacionados a la conducta (erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual, deseo sexual), influencias interpersonales (percepción del riesgo de adquirir el VIH, victimización sexual), influencias situacionales (permisividad sexual), compromiso con un plan de acción (intensión de usar condón) y conducta promotora de salud (Conducta sexual asertiva en migrantes).

Relación entre los conceptos. Los factores personales biológicos están representados por sexo y edad. Sexo se define como las características biológicas del migrante que lo distinguen como hombre o mujer, mientras que edad, es el número de años cumplidos del migrante. Con respecto al sexo, existen discrepancias en identificar quien presenta mayores puntuaciones en AS, el hombre o la mujer.18 En el caso de la edad, existen estudios que contradicen la relación entre edad y AS.18,19

El factor psicológico está representado por la depresión sexual. En el contexto de la migración, la persona sufre tensión originada de las vulnerabilidades que padecen, con lo cual aparecen síntomas depresivos de carácter sexual, debido a esto disminuye la producción de testosterona y estrógenos,20 además también se ha encontrado que la depresión sexual afecta la AS.21 En este sentido, la depresión sexual es definida como los sentimientos de tristeza que experimenta el migrante sobre su capacidad para relacionarse sexualmente con otro individuo, se medirá con la subescala de depresión sexual.22

Los factores culturales están representados por escolaridad, estado civil y nivel de conocimientos sobre el VIH. La escolaridad se refiere a los años de estudio del migrante. Se ha demostrado que el bajo nivel de escolaridad se relaciona con baja AS.19 El estado civil, se refiere a la condición del migrante con respecto a la situación legal de su relación: soltero, casado, viudo, divorciado, separado. Algunos estudios demuestran que las personas casadas presentan baja AS,19 no obstante, la literatura muestra que las personas solteras presentan uso consistente del condón.23

Mediante el conocimiento, el ser humano construye su propia realidad para poder tomar decisiones con respecto a su salud. Existe evidencia que sugiere que el nivel de conocimiento sobre el VIH se relaciona de forma positiva con AS.24 El nivel de conocimientos sobre el VIH se define como el conjunto de información que tienen los migrantes sobre los mecanismos de transmisión y prevención del VIH, se medirá con el cuestionario breve de conocimientos sobre el VIH.25

La autoeficacia percibida para la acción está representada por la autoeficacia para usar condón. Algunos estudios demuestran que las personas que presentan altos niveles de autoeficacia para usar condón, presentan niveles altos de AS.11,26 La autoeficacia para usar condón se define como la percepción que tiene el migrante sobre las capacidades propias para usar el condón, se medirá con la escala de Autoeficacia Percibida para el Uso del Condón.27

Los afectos percibidos para la acción en el MPS están representados por la erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual. Existe evidencia que sugiere que la erotofilia está relacionada de manera positiva con AS en migrantes.28 La erotofobia-erotofilia, pueden considerarse como emociones y sensaciones negativas y positivas que expresan los migrantes ante estímulos sexuales, se medirá con la escala de opinión sexual.29 Otro afecto percibido es la satisfacción sexual, se ha encontrado relación positiva entre satisfacción sexual y AS.30,31 Con base a lo anterior, la satisfacción sexual se define como la respuesta afectiva derivada de la evaluación del grado de satisfacción en la relación sexual que tiene el migrante, se medirá con la escala de satisfacción sexual subjetiva.32

La literatura sugiere que los factores por los que el migrante pasa durante su trayecto, influyen en la forma de responder a estímulos sexuales, como consecuencia de esto, se inhibe el interés sexual.20 Se ha encontrado relación positiva entre deseo sexual y AS.28 El deseo sexual se considera como las sensaciones desencadenadas por estímulos externos e internos, que provocan el inicio de la actividad sexual del migrante con otra persona o consigo mismo, será medido con el Inventario del deseo sexual.33

Las influencias interpersonales del MPS están representadas por la percepción del riesgo de adquirir el VIH y victimización sexual. A medida que las personas perciben que tienen riesgo para adquirir el VIH, pueden hacer uso consiente de métodos para prevenir ITS y embarazos no deseados.34 Se encontró relación positiva entre percepción del riesgo de adquirir el VIH y AS.8,35 La percepción del riesgo de adquirir el VIH, está considerada como puede considerar como la apreciación que tiene el migrante sobre la probabilidad, vulnerabilidad preocupación e importancia del riesgo de adquirir el VIH con su o sus parejas sexuales, se medirá con la escala de percepción del riesgo para el VIH.34

En cuanto a la victimización sexual, en el contexto de la migración, en las poblaciones locales donde se encuentran los migrantes, se establece un escenario de interacciones, en el que se identifican vulnerabilidades frente a las ITS/VIH/SIDA, donde por su condición de subordinación y sometimiento, son víctimas de abusos sexuales, sobornos y sexo transaccional.36,37 Se encontró relación negativa entre victimización sexual y AS.11,38 La victimización sexual está definida como las prácticas sexuales que tiene el migrante sin su consentimiento, ya sea obligado, por medio de mentiras, por su estado de conciencia, amenazas o por el uso de la fuerza, se medirá a través de la encuesta de experiencia sexual.39

La influencia situacional del MPS se encuentran representada por la permisividad sexual. Derivado del cambio del contexto, el migrante puede estar expuesto a una cultura más liberal o permisiva con los comportamientos sexuales.40 Se encontró discrepancia en la relación entre permisividad sexual y AS, por diferencia de género, los hombres presentan relación negativa, mientras que las mujeres presentan relación positiva.41 La permisividad sexual es definida como la creencia que tiene el migrante acerca del sexo casual libre de culpa, se medirá con la subescala de permisividad sexual.42

El compromiso para un plan de acción está representado por la intención de usar condón. La literatura muestra que existe relación entre AS con la intención de usar condón.12 La intención de usar condón se puede considerar como la disposición que tiene el migrante para usar condón en sus próximas relaciones sexuales o en un periodo considerado de tiempo, se medirá con la escala de intención del uso del condón.43

La conducta promotora de salud está representada por la conducta sexual asertiva en migrantes. En el contexto de la salud sexual, la conducta sexual asertiva es la capacidad que el migrante posee para iniciar, rechazar actividad sexual y utilizar métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos e ITS, se medirá a través de la escala de AS.7

En base a las relaciones anteriores se sugieren las siguientes proposiciones: (1) El sexo, edad, depresión sexual, escolaridad, estado civil, y nivel de conocimientos sobre el VIH afectan la conducta sexual asertiva en migrantes. (2) El sexo, edad, depresión sexual, escolaridad, estado civil, y nivel de conocimientos sobre el VIH influyen en la autoeficacia para usar condón. (3) El sexo, edad, depresión sexual, escolaridad, estado civil, y nivel de conocimientos sobre el VIH influyen en la erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual. (4) El sexo, edad, depresión sexual, escolaridad, estado civil, y nivel de conocimientos sobre el VIH influyen en la percepción del riesgo de adquirir el VIH y victimización sexual. (5) El sexo, edad, depresión sexual, escolaridad, estado civil, y nivel de conocimientos sobre el VIH influyen en la permisividad sexual. (6) La autoeficacia para usar condón influye en la conducta sexual asertiva en migrantes. (7) La autoeficacia para usar condón afecta la intención de usar condón. (8) La erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual influyen en la conducta sexual asertiva en migrantes. (9) La erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual influyen en la autoeficacia para usar condón. (10) La erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual influyen en la intención de usar condón. (11) La percepción del riesgo de adquirir el VIH y victimización sexual influyen en la conducta sexual asertiva en migrantes. (12) La percepción del riesgo de adquirir el VIH y victimización sexual influyen en la intención de usar condón. (13) La permisividad sexual afecta la conducta sexual asertiva. (14) La permisividad sexual afecta la intención de usar condón. (15) La intención de usar condón influye en la conducta sexual asertiva en migrantes.

Ordenar jerárquicamente los conceptos de acuerdo a su nivel de abstracción. A continuación, se presenta un ejemplo del orden jerárquico de los conceptos de acuerdo a su nivel de abstracción (Figura 1).

Figura 1.  Orden jerárquico del nivel de abstracción, ejemplo: factores personales 

Ilustrar las relaciones actuales entre las variables. Se ilustra una serie de conceptos y sus relaciones que tratan de explicar la conducta sexual asertiva en migrantes (Figura 2). Este modelo fue desarrollado a partir de la subestructuración teórica del MPS, y de la literatura relacionada a la AS. Continuando con el ejemplo anterior, del orden jerárquico del nivel de abstracción sobre los factores personales, en la figura 3, se presenta el Esquema Teórico Conceptual Empírico, el cual está constituido por el sistema teórico, compuesto por los constructos del MPS y de los conceptos del modelo que se propone; y del sistema operacional, compuesto por indicadores empíricos.17

Figura 2.  Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes (MCSAM) 

Figura 3.  Estructura Teórico-Conceptual-Empírico del Modelo de Conducta Sexual Asertiva en Migrantes (MCSAM), ejemplo: factores personales 

Conclusiones

El análisis de artículos que dan sustento al modelo, demuestra que la AS es un factor protector ante el desarrollo de conductas sexuales de riesgo. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo del Modelo de Conducta Sexual Asertiva en migrantes. Este incluye factores que se han encontrado significativos para predecir la conducta sexual asertiva, contiene factores individuales a nivel biológico, psicológico y sociocultural, que influyen en factores cognitivos y perceptivos, como la autoeficacia para usar condón, en los afectos relacionados a la conducta sexual asertiva (erotofobia-erotofilia, satisfacción sexual y deseo sexual), influencias interpersonales (percepción del riesgo de adquirir el VIH y victimización sexual) y situacionales (permisividad sexual), además de la intención de usar condón, las cuales en conjunto pueden motivar al migrante para desarrollar conducta sexual asertiva.

El modelo permitió brindar una propuesta en materia del conocimiento de los factores relacionados a la variable AS, y a la vez, identificar dimensiones del conocimiento que puedan contribuir en la fundamentación de futuras intervenciones conductuales efectivas en la reducción de conductas sexuales de riesgo para la prevención del VIH.44 La Enfermería como disciplina y profesión se desarrolla a medida que el conocimiento es comprobado.

Bibliografía

1. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Hoja informativa julio de 2018. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactS heet_es.pdf [acceso:06/09/2018]. [ Links ]

2. Tarkang EE, Pencille LB. Psychosocial predictors of consistent condom use among migrant road construction workers in the Southwest Region of Cameroon using the Health Belief Model. Pan Afr Med J. 2018;29:215. Doi:https://dx.doi.org/10.11604/pamj.2018.29.215.15130. [ Links ]

3. Leyva-Flores R, Aracena-Genao B, Serván-Mori E. Movilidad poblacional y VIH/sida en Centroamérica y México. Rev Panam Salud Pública. 2014;36(3):143-9. [ Links ]

4. Organización de las Naciones Unidas. Migración. Disponible en:https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html [acceso:12/11/2019]. [ Links ]

5. Althoff MD, Anderson-Smits C, Kovacs S, Salinas O, Hembling J, Schmidt N, Kissinger P. Patterns and predictors of multiple sexual partnerships among newly arrived Latino migrant men. AIDS Behav. 2013;17(7):2416-25. Doi: https://dx.doi.org/10.1007/s10461-012-0315-x. [ Links ]

6. Yáñez-Álvarez I, Sánchez-Alemán MA, Conde-González C. J. Efecto de la migración y del comportamiento sexual en la incidencia del VIH-SIDA entre migrantes mexicanos. Enf Inf Microbiol. 2011;31(3):98-104. [ Links ]

7. Sierra JC, Vallejo-Medina P, Santos-Iglesias P. Propiedades psicomé tricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS). An Psicol. 2011;27(1):17-26. [ Links ]

8. Taiwo AO. The role of gender and psychosocial factors on perceived vulnerability to HIV/AIDS infection among young and middle aged adults in Benin City, Nigeria. J Psychol Psychother. 2015;5(2):1-8. Doi:https://doi.org/10.4172/2161-0487.1000175. [ Links ]

9. Morokoff PJ, Quina K, Harlow LL, Whitmire L, Grimley DM, Gibson P. Sexual Assertiveness Scale (SAS) for women:Development and validation. JPSP. 1997;73:790-804. Doi: https://doi.org/10.1037//0022-3514.73.4.790. [ Links ]

10. Ullman SE, Vasquez AL. Mediators of sexual revictimization risk in adult sexual assault victims. J Child Sex Abuse. 2015;24(3):300-14. Doi:https://dx.doi.org/10.1080/10538712.2015.1006748. [ Links ]

11. Uribe-Alvarado JI, Aguilar-Villalobos J, Zacarías-Salinas X, Aguilar-Casis A. Efectos de la habilidad de negociación, asertividad y autoeficacia en las relaciones sexuales protegidas de jóvenes. Revista intercontinental de psicología y educación 2017;19(1-2):173-189. [ Links ]

12. Roberts ST, Kennedy BL. Why are young college women not using condoms? Their perceived risk, drug use, and developmental vulnerability may provide important clues to sexual risk. Arch Psychiat Nurs. 2006;20:32-40. Doi: https://doi.org/10.1016/j.apnu.2005.08.008. [ Links ]

13. Pender N, Murdaugh C, Parsons M. Health promotion in nursing practice. Upper Saddle River, NJ:Practice Hall, 2011 (5th ed.). [ Links ]

14. Fawcett, J. Contemporary nursing knowledge. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge:Nursing models and theory. Philadelphia:F.A. Davis Company, 2013 (3th ed.);3-25:311-319. [ Links ]

15. Torres-Obregon, R. Modelo de conducta sexual asertiva en mujeres. [Tesis doctoral]. Monterrey, Nuevo León:Universidad Autónoma de Nuevo León;2017. [ Links ]

16. Caudillo-Ortega L, Benavides-Torres RA, Valdez-Montero C, Flores-Arias ML, Hernández-Ramos MT. Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes:Teoría de Situación Específica. Index de Enfermería 2018;27(1-2):52-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100011&lng=es [acceso 28/08/20]. [ Links ]

17. Dulock HL, Holzemer WL. Substruction:Improving the linkage from theory to method. NSQ. 1993;4(2):83-7. [ Links ]

18. Sierra JC, Medina-Vallejo P, Santos-Iglesias P. Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS). An Psychol. 2011;27(1):17-26. [ Links ]

19. Rickert I, Neal P, Wiemann M, Berenson B. Prevalence and predictors of low sexual assertiveness. J Pediatr Adol Gynec. 2000;13:88-9. Doi: https://doi.org/10.1016/S1083-3188(00)00016-4. [ Links ]

20. Achotegui, J. La depresión en los inmigrantes extracomunitarios:características del síndrome del inmigrante con estré s crónico y múltiple (síndrome de Ulises). RCEAP. 2003;3:1-9. [ Links ]

21. Soler F, Gómez Lugo M, Espada JP, Morales A, Sierra JC, Marchal Bertrand L, Vallejo-Medina P. Adaptation and Validation of the Brief Sexuality Scale in Colombian and Spanish Populations. Int J Psychol Psychol Ther. 2016;16(3):343-56. [ Links ]

22. Snell WE Jr., Panini DR. The sexuality scale:an instrument to measure sexual-esteem, sexual-depression, and sexual-preoccupation. J Sex Res. 1989;26(2):256-63. Doi: https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/00224498909551510. [ Links ]

23. Svensson P, Sundbeck M, Persson KI, Stafström M, Östergren PO, Mannheimer L, Agardh A. A meta-analysis and systematic literature review of factors associated with sexual risk-taking during international travel. Travel Med Infect Dis. 2018;24:65-88. Doi: https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2018.03.002. [ Links ]

24. Curtin N, Ward LM, Merriwether A, Caruthers A. Femininity Ideology and Sexual Health in Young Women:A focus on Sexual Knowledge, Embodiment, and Agency. Int J Sexual Health. 2011;23(1):48-62 [ Links ]

25. Carey MP, Schroder KE. Development and Psychometric Evaluation of the Brief HIV Knowledge Questionnaire. SIDA Educ Prev. 2002;14(2):172-82. [ Links ]

26. Osorio Leyva A, Álvarez Aguirre A, Hernández Rodríguez VM, Sánchez Perales M, Muñoz Alonso LdR. Relación entre asertividad sexual y autoeficacia para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes universitarios del área de la salud. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ. 2017;7(14):1-14. Doi: https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.264. [ Links ]

27. Thato S, Hanna KM, Rodcumdee B. Translationn and validation of the condom self-efficacy scale with Thai adolescents and young adults. J Nurs Scholarsh. 2005;37(1):36-40. Doi:https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2005.00012.x. [ Links ]

28. Blanc A, Rojas AJ, Sayans-Jimé nez P. Erotofobia-erotofilia, Asertividad Sexual y deseo sexual de las mujeres migrantes que ejercen la prostitución. Rev Int Androl. 2017;15(1):15-22. Doi: https://doi.org/10.1016/j.androl.2016.07.002. [ Links ]

29. Sierra JC, Ortega V, Gutiérrez-Quintanilla JR. Encuesta de opinión sexual:fiabilidad, validez y datos normativos de una versión reducida en muestras salvadoreñas. RMIP. 2008;25(1):139-50. [ Links ]

30. Leclerc B, Nergeron S, Brassard A, Bélanger C, Steben M, Lambert B. Attachment, Sexual Assertiveness, and Sexual Outcomes in Women with Provoked Vestibulodynia and Their Partners:A Mediation Model. Arch Sex Behav. 2015;44:1561-1572. Doi: https://doi.org/10.1007/s10508-014-0295-1. [ Links ]

31. McNicoll G, Corsini-Munt S, N OR, McDuff P, Bergeron S. Sexual Assertiveness Mediates the Associations Between Partner Facilitative Responses and Sexual Outcomes in Women With Provoked Vestibulodynia. J Sex Marital Ther. 2016;43(7):663-77. Doi: https://doi.org/10.1080/0092623X.2016.1230806. [ Links ]

32. González-Rivera JA, Veray-Alicea J, Santiago-Santos D, Castro-Castro S, Quiñones-Soto R. Desarrollo y validación de una escala para medir la satisfacción sexual subjetiva en adultos puertorriqueños. Salud y conducta Humana 2017;4(1):52-63. [ Links ]

33. Ortega V, Zubeidat I, Sierra JC. Futher examination of measurement properties of Spanish version of the Sexual Desire Inventory with undergraduates and adolescent students. Psychol Rep. 2006;99:147-165. Doi: https://doi.org/10.2466/pr0.99.1.147-165. [ Links ]

34. Napper LE, Fisher DG, Reynolds GL. Development of the perceived risk of HIV scale. AIDS and Behav. 2012;16:1075-1083. Doi: https://doi.org/10.1007/s10461-011-0003-2. [ Links ]

35. Uribe-Alvarado JI, Bahamón MJ, Reyes-Ruíz L, Trejos-Herrera A, Alarcón-Vásquez Y. Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y práctica sexual protegida en jóvenes colombianos. Act Colom Psicol. 2017;20(1):203-11. Doi:https://doi. org/10.14718/ACP.2017.20.1.10. [ Links ]

36. Bronfman M, Leyva R, Negroni M. Movilidad poblacional y VIH/SIDA contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. Cuernavaca, México. INSP, 2014. [ Links ]

37. Pérez-Archundia E. Contribución para un estado de la cuestión sobre el uso de condón en relaciones sexuales comerciales por parte de trabajadores(as) del sexo. Sex., Salud Soc. (Rio J.). 2013;14:114-137. Doi: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000200006. [ Links ]

38. Zerubavel N, Messman-Moore TL. Sexual victimization, fear of sexual powerlessness, and cognitive emotion dysregulation as barriers to sexual assertiveness in college women. Violence Against Women. 2013;19(12):1518-37. Doi:https://doi.org/10.1177/1077801213517566. [ Links ]

39. Koss MP, Abbey A, Campbell R, Cook S, Norris J, Testa M, Ullman S, West C, White J. Revising the SES:a collaborative process to improve assessment of sexual aggression and victimization. PWQ. 2007;31:357-70. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2007.00385.x. [ Links ]

40. Hidalgo I, García F, Flores Á, Castañeda X, Lemp GF, Ruiz J. Aquí y en el otro lado:Los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos. Migraciones internacionales. 2008;4(3):27-50. [ Links ]

41. Haavio-Mannila E, Kontula O. What Increases Sexual Satisfaction? Arch Sex Behav. 1997;26(4):1-32. [ Links ]

42. Hendrick C, Hendrick S, Reich D. The Brief Sexual Attitudes Scale. J sex Res. 2006;43:76-86. Doi: https://doi.org/10.1080/00224490609552301. [ Links ]

43. Rizwan SA, Kant S, Goswami K, Rai SK, Misra P. Correlates of Intention to Use Condom among Male Migrant Factory Workers in Northern India. JCDR. 2014;8(8):JC05-JC08. Doi:https://dx.doi.org/10.7860/JCDR/2014/ 8278.4714. [ Links ]

44. Costa R, Itayra-Padilha M, Vieira M, Alves MI, Bastiani J. La contribución de la Enfermería brasileña para la producción de conocimiento sobre el SIDA. Index de Enfermería 2009;18(1):70-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100018&lng=es [acceso:28/08/20]. [ Links ]

Received: June 10, 2020; Accepted: August 20, 2020

CORRESPONDENCIA: donofre64@yahoo.com.mx (Dora Julia Onofre-Rodríguez)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons