SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1-2Nursing and social networks: responsible useInternet use and digital literacy among Spanish nurses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2021  Epub Apr 25, 2022

 

EVIDENCIA CIENTÍFICA

Intervenciones de conciliación para evitar la sobrecarga de la cuidadora familiar en paciente con esquizofrenia

Conciliation interventions to avoid the burden of the family caregiver in a patient with schizophrenia

Laura Caballero Liñán1 

1Unidad de Quemados y Cirugía Plástica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España

Resumen

Caso:

mujer de mediana edad con sobrecarga personal debido a los cuidados permanentes que tiene que prestar a su hija con esquizofrenia.

Objetivo:

evitar o paliar la sobrecarga o sentimientos negativos que ocasionan en la cuidadora familiar la atención de su hija con esquizofrenia.

Metodología:

búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: a) Acudir a sesiones psico-educativas para conseguir un efecto en el bienestar de la cuidadora, b) apoyarse en las estrategias más frecuentes que usan otros cuidadores para afrontar el estrés, c) valoración de la sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa psicoeducativo, d) apoyarse en material audiovisual y material escrito, e) facilitar el acceso a la prestación de apoyos por parte del sector social para suplir temporalmente las funciones de la cuidadora familiar llamados "Servicios respiro", y f) poner en contacto a la cuidadora con diferentes organizaciones de la comunidad para obtener servicios de carácter no remunerado.

Prácticas de autocuidado:

conocer las técnicas de autocuidado de la persona cuidadora, compartir sentimientos y experiencias de la cuidadora con el entorno social y grupos de ayuda, y utilización de los recursos que hay a su disposición.

Palabras clave Intervenciones de enfermería; Sobrecarga; Cuidador familiar; Recomendaciones de buena práctica; Prácticas basadas en evidencias; Autocuidados

Abstract

Case:

middle-aged woman with personal burden due to the permanent care she must provide to her daughter with schizophrenia.

Objective:

avoiding or alleviating the burden or negative feelings that the care of her daughter with schizophrenia causes in the family caregiver.

Methodology:

searching for evidence following the PRAXIS model. Good practice recommendations: a) Attending psychoeducational sessions to achieve an effect on the well-being of the caregiver, b) relying on the most frequent strategies used by other caregivers to cope with stress, c) assessing burden in family caregivers of patients with schizophrenia before and after a psychoeducational program, d) relying on audio-visual and written material, e) facilitating access to the benefit of support by the social sector to temporarily replace the functions of the family caregiver called "Break Services", and f) putting the caregiver in contact with different community organizations to obtain unpaid services.

Self-care internship:

getting to know the caregiver's self-care techniques, sharing feelings and experiences of the caregiver with the social environment and support groups, and using the resources available to her.

Keywords Interventions; Burden; Family caregiver; Good practice recommendations; Evidence-based practice; Self-care

Introducción

La esquizofrenia es una enfermedad crónica.1 Por la forma de manifestarse o por el pronóstico de cronicidad suele ser una de las enfermedades que más sentimientos negativos generan y como consecuencia una "sobrecarga" al cuidador.2

Normalmente el cuidado de estos pacientes recae sobre la familia o, como el caso de Juana, sobre la cuidadora principal. Ello hace que con relativa frecuencia se presenten en sus cuidadores síntomas de cansancio físico, agotamiento emocional y sentimientos de culpabilidad que desgastan sus capacidades y repercuten negativamente en la salud de las personas implicadas.3-5 En el caso de Juana vemos un claro ejemplo de cómo la situación le supera y sufre crisis relacionadas con sentimientos de impotencia, además de sufrir signos de estrés del cuidador. En ocasiones, el fracaso del cuidador da lugar a la institucionalización de la persona enferma. El personal sanitario tiene la labor de enseñar, adiestrar, aconsejar al cuidador sobre las atenciones, aprendizaje de técnicas, acudir a su facultativo en caso necesario, etc.6

Dicho esto, el objetivo de esta guía de buena práctica (GBP), que sigue el modelo PRAXIS,7 es identificar las alternativas para evitar o paliar el agotamiento que suponen los cuidados y sentimientos negativos que sufre la cuidadora y así poder ofrecer una mejor atención a la persona afectada de esquizofrenia y para ella misma.

Presentación del caso

Juana es una mujer de mediana edad que vive en un pequeño piso en un barrio de clase media en Granada. Nació en Almería, pero cuando se casó, se mudó con su pareja a Granada por cuestiones laborales, por lo que en esta ciudad no tiene ningún familiar y las únicas amistades que tiene son sus compañeras de trabajo. Su marido falleció poco después de mudarse y no le ha quedado más remedio que llevar las riendas de su vida sola y las de su familia. Juana se describe como una mujer luchadora, trabajadora para sacar su familia adelante y voluntariosa, que siempre le ha gustado ayudar a los demás. Tiene dos hijos, Sofía y José. Su hija está muy unida a ella. Esta padece una enfermedad mental crónica, Esquizofrenia Paranoide, que le diagnosticaron cuando tenía solo 16 años. Juana lleva cuidando de su hija 11 años y desde entonces está dedicada íntegramente a su cuidado. Cuando le diagnosticaron la enfermedad fue un golpe muy duro para ella, notaba como los comportamientos de su hija iban cambiando, tenía repentinos cambios de humor y a veces gestos y actitudes violentas y sin tener el apoyo cercano de un familiar con el que poder compartir sus sentimientos, ayudarla y poder luchar por un futuro mejor. Esta enfermedad crónica era totalmente desconocida para Juana, por lo que sacó fuerzas de donde pudo y afrontó lo mejor que supo la enfermedad de su hija. Tras el paso de los años intentó informarse por sus propios medios de la enfermedad, adaptarse a los cambios y aprender a manejar situaciones complicadas. Actualmente, su hijo adolescente, no encuentra trabajo y aún vive con ellas. No es demasiado colaborador y a veces algo problemático, en ocasiones Juana le pide ayuda para que esté al cuidado de su hermana, pero lo elude o lo hace a regañadientes. Por las mañanas, Sofía va al centro de día de 10 a 14 h. Juana tuvo que pedir en el trabajo un horario fijo de mañanas. Cuando se va al trabajo lo deja todo preparado y su hijo se encarga de despertar a Sofía, de que se vista y asee. Siempre le queda la incertidumbre de que todo vaya bien. El resto del día está con ella en casa y haciendo las tareas del hogar. En ocasiones Juana ha venido a recoger a su hija al centro, la conocemos desde hace años y eso le da confianza para que converse con nosotros e intente desahogarse. Nos cuenta que hay días que está muy deprimida, no quiere llorar delante de sus hijos porque no le gusta que la vean así. En ocasiones se siente sola y aunque puede hablar con su familia por teléfono dice que no es lo mismo. Su día a día es del trabajo al domicilio y viceversa. En el trabajo no siempre salen las cosas como uno espera, no se concentra lo que debería, después, cuando llega casa las paredes se le vienen encima. A veces, cuando sus compañeras de trabajo quedan para tomar café, ella no quiere ir porque no puede dejar a Sofía a cargo de su hijo, por lo que apenas tiene vida social. Habitualmente el estrés le impide conciliar el sueño, sin poder dedicarse apenas unos minutos para ella y no poder superar el agotamiento que le supone su situación. Juana se encuentra en una situación muy compleja, puesto que la atención y el esfuerzo que le supone el cuidado de su hija le ocasiona problemas en todos los ámbitos de su vida, sobrecarga emocional, ausencia de vida social, dificultades para organizarse y disponer de tiempo para sí misma, sensación de impotencia a la hora de resolver las situaciones que se le presentan, etc.

Búsqueda de evidencias

  • a) Pregunta PIO: ¿Qué intervenciones de conciliación ayudan a evitar o paliar a una cuidadora familiar la sobrecarga que conllevan los cuidados de una persona dependiente con esquizofrenia?, donde la paciente es una cuidadora familiar con sobrecarga personal debido a los cuidados permanentes que tiene que prestar a su hija con esquizofrenia; la intervención que se busca es la prestación de consejo y apoyo funcional, psíquico y social; y el resultado esperado es evitar o paliar la sobrecarga o sentimientos negativos que ocasiona la intensa dedicación al cuidado.

  • b) Búsqueda bibliográfica, para la elaboración de la GBP se utilizaron las siguientes bases de datos:

  • - Pubmed: [cuidador, familiar] AND [sobrecarga] Desh; [informal caregiver] AND [overload] Mesh. De 2003 a 2020 sin restricción de idiomas, obteniendo 17 resultados (2 seleccionados tras lectura crítica).

  • - CUIDEN: [Sobrecarga] and [Cuidadores] and [Salud mental]. Sin límite de años ni idiomas, obteniendo 108 resultados de los que se seleccionaron 3.

  • - SCIELO: [intervenciones] AND [enfermería], [cuidador] AND [natural]. Sin límite de años ni idiomas, obteniendo 10 resultados, de los que se seleccionó 1.

  • - Google Académico. [intervenciones psicológicas y educativas para cuidador informal en paciente salud mental]. De 2010 a 2020 sin restricción de idiomas, obteniendo 10.100 resultados, de los que se seleccionaron 3.

  • c) Recomendaciones de buenas prácticas (RBP) identificadas: 6.

  • d) Validación ciudadana: 2 personas cuidadoras expertas, mediante entrevista grupal, identificaron 28 prácticas de autocuidado.

  • e) Valoración del resultado: cuando se trata de alternativas con evidencia científica que ayudan a evitar o paliar la sobrecarga del cuidador familiar de pacientes con esquizofrenia, la producción científica que se ajusta al tema es escasa, predominando las revisiones bibliográficas y guías clínicas (ver Tabla 1). En la mayoría de los estudios la investigación no muestra resultados claros debido a que la muestra es escasa o hay pérdida de participantes durante el desarrollo de la misma. Hay revisiones que valoran la sobrecarga del cuidador principal, empleando varias escalas sobre esta cuestión, pero no presentan estrategias para disminuir la sobrecarga, que es el problema que aborda esta guía.

Tabla 1.  Recomendaciones de buena práctica identificadas a partir de los artículos seleccionados y prácticas de autocuidado generadas 

Recomendación Artículos fuente Prácticas de autocuidado

Autores Diseño Participantes (país) Intervención o método Resultado
1 Acudir a sesiones educativas para conseguir un efecto en el bienestar del cuidador Hernández Bernal y cols.8 (2018) Estudio cuasi experimental 72 cuidadores. Boyacá (Colombia) Talleres con 3 sesiones educativas basadas en la Teoría de Swanson. La intervención tuvo efecto en el bienestar del cuidador de personas con necesidad de cuidado domiciliario. El grupo control evidenció dificultad para el bienestar con el cuidado tradicional, durante el cuidado a la persona. C3, C4, C5, H3, H5, H6, A1, A2, A4, A5, A6
Leal y cols.10 (2008) Estudio cuasi experimental 90 cuidadores familiares (España) Programa educativo dirigido a tres grupos: a) familiares de pacientes esquizofrénicos que recibían un programa educativo previo; b) padres o familiares de pacientes esquizofrénicos que estaban en programas educativos, y c) grupo control (ni los padres ni los hijos estaban adscritos a programas educativos). Disminuye el nivel de sobrecarga de los cuidadores, por lo que sugiere enseñar a los cuidadores informales como deben atender al enfermo mental, ya que mejora considerablemente su calidad de vida y, por extensión, la eficacia de su trabajo en la rehabilitación del paciente. Los programas de educación para la salud dirigidos a los cuidadores mejoran la autonomía funcional de los clientes, con beneficios tanto para el cuidador como para la persona dependiente si el abordaje es multidisciplinario. C1, C3, C5, H1, H3, H4, H5, H6, H7, H8, A1, A3, A4
2 Proporcionar información sobre las estrategias más frecuentes que usan otros cuidadores para afrontar el estrés Pérez Jiménez y cols.9(2013) Estudio descriptivo trasversal 42 cuidadores informales de pacientes dependientes. La Habana. (Cuba) Encuesta con 38 preguntas cerradas y abiertas e incluyó la entrevista de carga del cuidador, y el cuestionario COPE. El tipo de afrontamiento más frecuentemente usado por los cuidadores fue el conductual activo, que comprende actividades directamente dirigidas a la modificación o minimización del impacto de la sobrecarga; el menos usado fue el cognitivo pasivo. C3, C4, C5, H1, H3, H4, H5, H6, H7, H8, A1, A2, A3, A4, A5, A6
3 Apoyar la intervención educativa en material audiovisual (CD, DVD, Páginas web) y material como (folletos, dípticos, guías, libros) Cuevas y cols.4(2014) Cualitativo descriptivo Guía utilizada en cuidadores (España) Información a personas cuidadoras de forma progresiva y estructurada, teniendo en cuenta la diversidad de contenidos dependiendo de la enfermedad, de los cuidados a prestar y de las necesidades individuales. Reducen el malestar, declaradas "probablemente eficaces" de acuerdo con los criterios de la Asociación de Psicólogos Americanos. C6, A5
4 Facilitar el acceso a la prestación de apoyo por parte del sector social para suplir temporalmente mediante "servicios de respiro" las funciones de los cuidadores familiares Centros de día o de noche, servicios de ayuda a domicilio (SAD), estancia temporal en residencias. Mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. C6, H7, H8, A3, A4
5 Poner en contacto a cuidadores con diferentes organizaciones de la comunidad para obtener servicios de carácter no remunerado Voluntariado, grupos de ayuda mutua. Proporcionan acompañamiento, apoyo al cuidador en las tareas de cuidado y facilitan que puedan acudir a consulta, a talleres, o disponer de tiempo libre, los grupos de ayuda mutua son un lugar de encuentro donde se reúnen, para obtener apoyo, consejo, protección y acompañamiento durante el proceso de cambio en el que deben ajustar su vida a las limitaciones que produce la enfermedad del familiar. C4, C6, H4, H7, H8, A1, A4, A5

Se han localizado guías realizadas con la colaboración de las comunidades autónomas, gobierno central, distintas asociaciones, que sí presentan alternativas para la disminución de la sobrecarga, pero enfocadas al paciente con enfermedad mental, guías destinadas al paciente y la familia y otras destinadas a los profesionales de salud.a-c Hay escalas para valorar el grado de apoyo profesional que reciben los cuidadores. En páginas web encontramos asociaciones que han publicado documentación en relación con los cuidadores. Por lo tanto existen guías, revisiones y estudios científicos pero es preciso continuar profundizando para proporcionar estrategias claras que disminuyan la sobrecarga del cuidador de enfermos con esquizofrenia.

f) Líneas de investigación. Para poder reforzar y enriquecer nuestra guía sería necesario aportar más investigaciones con evidencia científica, potenciando aspectos como: (a) Profundizar en la efectividad de las intervenciones psicoeducativas, porque muestran una mayor evidencia y recomendación, aunque presentan dificultades para llevarlas a cabo por el tiempo que conlleva, desplazamientos, formación del personal, etc. (b) La efectividad de las intervenciones realizadas por personas expertas o grupos de ayuda mutua. Aportan variedad de beneficios en su labor de cuidar y mejorar la situación personal a través de la escucha de nuevas experiencias, expresar sus sentimientos, compartir la misma situación y ayudarse mutuamente. (c) Efectividad de intervenciones en el control y seguimiento por parte del personal sanitario para ofrecer a cuidadores información y formación sobre temas médicos y cuidados prácticos de la enfermedad, favoreciendo la sensación de control y de eficacia personal. (d) Efectividad de las intervenciones que se apoyan en material audiovisual o recursos en la red. (e) Efectividad de intervenciones dirigidas a promover la participación de la familia y redes de apoyo en el cuidado de personas dependientes. Y (f) efectividad en la formación de todos los miembros del núcleo familiar para la participación en la atención colaborativa de la situación.

Recomendaciones de Buena Práctica

RBP1: Acudir a sesiones educativas para conseguir un efecto en el bienestar del cuidador.

  • a) Sesiones educativas basadas en la Teoría de los cuidados de Swanson para conseguir un efecto en el bienestar del cuidador. El cuidado orientado y fundamentado hacia el cuidador facilita el proceso de adopción del rol, permite el acompañamiento y disminuye las demandas y sentimientos que le agobian, para generar bienestar.

La intervención propuesta cuenta con tres sesiones educativas basadas en la Teoría de Swanson (ver Tabla 2). La intervención se elaboró con base en una revisión sistemática cuyos artículos tuvieron como objeto de estudio las necesidades de la diada cuidador-persona. Con los resultados y un análisis conceptual y teórico desde la Teoría de Cuidados se pueden estructurar dos sesiones y un taller sobre apoyo emocional y expresión de sentimientos con acompañamiento de expertos, adaptación al nuevo rol y formación como cuidador para habilidades de cuidado en casa.8

Tabla 2.  Relación entre los conceptos de la teoría de cuidados de Swanson y los indicadores NOC seleccionados 

Concepto Aspectos Metodología Resultados
"Conocer" Conocer y entender la realidad personal del cuidador frente a su nuevo rol y situación del ser cuidado. 2 sesiones individualizadas con el cuidador con material educativo. Permite conocer y entender la realidad personal de la persona cuidadora frente al nuevo rol y situación, disminuyendo la ansiedad y el miedo.
"Estar con" Propiciar espacios para estar con presencia auténtica con el cuidador, que favorezcan la expresión sentimientos. Expresión de sentimientos. Logran verbalizar confianza en sí mismos al entablar una relación de reciprocidad, son escuchados, apoyados y comprendidos.
"Mantener las creencias" Motivar al cuidador para mantener la creencia en sus capacidades para superar las dificultades relacionadas con el cuidado de la persona con enfermedad crónica y los cambios en el rol. El rol del cuidador en casa. Los cuidadores experimentan confianza y se anticipan a las necesidades del receptor de cuidado. Fortalecimiento del rol en los cuidadores, respecto a la confianza en sí mismos, conocimientos y habilidades para asumir el cuidado.
"Hacer por" Apoyar al cuidador en su autocuidado y hacer por él o ella, lo que haría por sí mismo, si le fuera posible. Taller "Formándome como cuidador". Involucra el conocimiento y la práctica del cuidado no formal para el cuidador. Cambio significativo en los participantes respecto al conocimiento sobre el papel que desempeñarán, los cuidados, los procedimientos y el manejo de actividades prescritas que fueron facilitadas por los investigadores.
"Posibilitar" Estimular en el cuidador la adquisición de habilidades para el cuidado de la persona con enfermedad crónica al posibilitarle que participe activamente en el desarrollo del mismo durante la hospitalización y regreso hospitalario. Visita domiciliaria posterior para nuevo acompañamiento y seguimiento telefónico. Manifiestan sentirse cómodos con el nuevo rol y ayudan al receptor de cuidados en actividades de la vida diaria al expresar sentimientos de seguridad, confianza, equilibrio y autocuidado.

  • b) Valoración de la sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa psicoeducativo. El programa propuesto con Juana y demás cuidadores tiene un enfoque psicoeducativo, con énfasis sobre expresividad emocional y habilidades, estando fundamentado principalmente en pilares tan importantes como comunicación, información sobre la enfermedad, detección precoz de recaídas y apoyo.9 El principal objetivo del programa es dar una información actualizada, adecuada y comprensible sobre la enfermedad, sus síntomas, causas y tratamiento y enseñarle estrategias para afrontar las reacciones y el estrés, así como enseñarle a detectar cambios en el paciente para evitar recaídas y reingresos. Se evaluará la sobrecarga del cuidador utilizando la escala Zarit,11 antes y después de cumplimentar el programa psicoeducativo.

La estructura del programa psicoeducativo consta de una serie de sesiones establecidas previamente de la siguiente manera: duración, formato, composición del grupo, lugar, profesionales y reclutamiento. El programa consta de tres fases: (a) fase educativa, donde se explica a los participantes la enfermedad, los síntomas que padecen y el tratamiento a seguir; (b) fase de jerarquización de problemas, déficits o necesidades, en la que se inicia el aprendizaje siguiendo el modelo de entrenamiento de habilidades propiamente dicho, que consta de los siguientes pasos: identificación del problema del paciente por el entrenador o terapeuta, especificación de objetivos y planificación de tareas, escenificación del problema y modelo y refuerzo; y (c) fase de la práctica en la vida cotidiana de las habilidades aprendidas, que se hace en la vida diaria del paciente y en su ambiente habitual de un modo gradual.

Con este programa se pretende disminuir el nivel de sobrecarga de los cuidadores.a-d Sugiere que enseñar a los cuidadores familiares cómo deben atender al enfermo mental, mejora considerablemente su calidad de vida y, por extensión, la eficacia de su trabajo en la rehabilitación del paciente. Por ello, la utilidad de este tipo de intervenciones podría ser considerada como parte de la estrategia global de tratamiento de la enfermedad esquizofrénica.10

RBP 2: Apoyarse en las estrategias más frecuentes que usan otros cuidadores para afrontar el estrés.d

El afrontamiento de la sobrecarga puede ser conductual, cognitivo, centrado en las emociones. El afrontamiento conductual incluye formas activas y pasivas. Las activas son las que se caracterizan por la lucha contra el problema y tomar una acción dirigida a resolver directamente la situación crítica y planificar la acción. Entre las formas pasivas se incluyen el descompromiso conductual, la búsqueda de apoyo social por motivos instrumentales y el escape evitativo, y se centran en tareas u otras actividades. El afrontamiento cognitivo activo se refiere a un análisis lógico de la situación, y descompone el problema en pequeñas partes, con ensayo de alternativas y sus probables consecuencias. Puede incluir la redirección de la vida (reformulación de la situación en función de una búsqueda de significado positivo, considerar la situación con humor o aprender a vivir con la situación). Entre las formas evitativas, se hallan la pretensión de negar la situación, descompromiso mental a través de la religión o el uso de sustancias o alcohol y la culpabilización por la responsabilidad de la situación.

El afrontamiento centrado en las emociones supone entre las formas activas cambios afectivos, disminuir la intensidad de la respuesta emocional negativa, la recuperación emocional, la confrontación y la regulación emocional,a además de la búsqueda de apoyo afectivo donde se comparte con otros la experiencia emocional.d Entre las formas pasivas se encuentran la descarga emocional y la expresión de sentimientos negativos, así como la ventilación de emociones. Los recursos y estrategias son elementos de los que el cuidador dispone para tratar de amortiguar el posible impacto que genera la situación de cuidado.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de caracterizar la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores familiares en el área de salud "Héroes de Girón", del municipio Cerró (Cuba). Como resultado del estudio se describen por un lado los estilos de afrontamiento y los tipos de afrontamiento más frecuentes utilizados por los cuidadores. En relación a los estilos de afrontamiento, se indica que los más frecuentemente usados por los cuidadores fue la aceptación, el afrontamiento activo y la reformulación positiva; y los menos utilizados fueron el uso de sustancias y la negación. El tipo de afrontamiento más frecuentemente usado por los cuidadores fue el conductual activo, que comprende actividades dirigidas a la modificación o minimización del impacto de la sobrecarga; el menos usado fue el cognitivo pasivo.9

RBP 3: Apoyar la intervención educativa en material audiovisual (CD, DVD, Páginas web) y material como (folletos, dípticos, guías, libros).

Este tipo de intervención se puede realizar individualmente o en grupo. La información para Juana y el resto de los cuidadores se realizará de forma progresiva y estructurada, teniendo en cuenta la diversidad de contenidos dependiendo de la enfermedad, de los cuidados a prestar y de las necesidades individuales. Generalmente se incluyen los siguientes contenidos:

  • a) Información sobre las enfermedades y las necesidades que plantea la persona cuidada: características de las enfermedades (síntomas relevantes, signos de alerta, gravedad, pronóstico, previsible evolución del paciente según la fase en que se encuentra), tipo de cuidados que necesita (higiene personal, movilizaciones, curas, administración de medicamentos, manejo de tecnología, etc.), dificultades para prestar los cuidados y posibles ayudas técnicas y cuestiones legales y económicas que pueden surgir (tutela, voluntades anticipadas, consentimientos, ayudas a solicitar).

  • b) Información para cuidarse (autocuidado):b la higiene postural (posturas correctas en la movilización del paciente y consecuencias de una higiene postural inadecuada); alimentación equilibrada (educación sobre una dieta variada, planificar un aporte hídrico adecuado y fomentar la ingesta de calorías adecuadas al estilo de vida); actividad física (donde se promovería la actividad física regular, beneficios y contraindicaciones del ejercicio físico); sueño y descanso (beneficios de establecer una rutina, evitar alimentos y bebidas que interfieran el sueño y evitar situaciones estresantes previas al sueño).a,c,d

  • c) Información sobre los servicios sociales y comunitarios, como: localización de los servicios sanitarios de cada departamento o área de salud; servicios que ofrece el centro de salud (médicos, de enfermería, trabajo social y otros), funcionamiento del centro (horarios, citaciones, atención a urgencias) y teléfonos de contacto; profesionales sanitarios de referencia del paciente y de la persona cuidadora.

Entre las intervenciones sobre las que existe evidencia destacan las de información, formación y apoyo emocional (psicoeducativas) y las psicoterapéuticas, que se dirigen a reducir el malestar del cuidador. Siendo declaradas "probablemente eficaces" de acuerdo con los criterios de la Asociación de Psicólogos Americanos.4,a,b

RBP 4: Facilitar el acceso a la prestación de apoyo por parte del sector social para suplir temporalmente mediante servicios de respiro las funciones de los cuidadores familiares.c

Los profesionales de trabajo social pueden facilitar el acceso a la prestación de apoyo por parte del sector social para suplir temporalmente las funciones de los cuidadores familiares. Estos servicios son considerados como una ayuda complementaria, que contribuye a mantener la continuidad asistencial y la permanencia en el domicilio, retrasando la institucionalización. Ofrecen servicios que mejoran la calidad del cuidado recibido por el paciente y facilitan que las cuidadoras dispongan de manera programada de tiempo libre para descansar o para actividades lúdicas, sociales, etc., que no pueden hacer habitualmente. Se trata de los llamados "servicios de respiro", entre los que encontramos los siguientes:

  • a) Centros de día o de noche. Ofrecen una atención integral durante el periodo diurno o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. Cubren, desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía y atención asistencial y personal.

  • b) Servicio de ayuda a domicilio (SAD). Conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender las necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas acreditadas para esta función. Incluye servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar (limpieza, lavado, cocina u otros) y servicios relacionados con la atención personal, en la realización de las actividades de la vida diaria.

  • c) Estancia temporal en residencias. Estancias temporales por convalecencia del paciente, periodos de descanso del cuidador (vacaciones, fines de semana) o enfermedades de los cuidadores.

Los servicios formales de apoyo son poco conocidos por los cuidadores e incluso cuando son conocidos no son muy utilizados. En nuestro contexto sociocultural, una de las razones que puede explicar la poca utilización de estos recursos formales, es la creencia de que supone desentendimiento o abandono del familiar. La utilización de estos servicios se considera como el último recurso ante situaciones críticas, cuando no queda otro remedio, y puede generar incluso sentimientos de culpa. Cuando los disfrutan, los servicios de respiro son muy apreciados por las cuidadoras, generan una gran satisfacción, pero paradójicamente no siempre logran disminuir la sobrecarga del cuidador ni su problemática emocional, sobre todo en los casos en que la utilización de estos servicios se retrasa hasta que las personas dependientes presentan un alto nivel de deterioro.4

RBP 5: Poner en contacto a cuidadores con diferentes organizaciones de la comunidad para obtener servicios de carácter no remunerado, servicios de apoyo informal.c

Con la colaboración de profesionales de trabajo social, se puede poner en contacto a cuidadores con diferentes organizaciones de la comunidad para obtener servicios de carácter no remunerado como son:

  • a) Voluntariado. Personas, organizaciones o asociaciones (Cruz Roja, Cáritas, asociaciones de vecinos, amas de casa, de enfermos y familiares, etc.) sin ánimo de lucro que proporcionan acompañamiento, apoyo al cuidador en las tareas de cuidado y facilitan que puedan acudir a consulta, a talleres, o disponer de tiempo libre.

  • b) Grupos de ayuda mutua (GAM)D. Compuestos por una agrupación de personas que comparten una misma problemática y tienen como finalidad ayudarse mutuamente, obteniendo beneficios como afrontar mejor su labor de cuidar y mejorar su situación personal.

Los grupos también se pueden formar con el impulso de profesionales y en muchas ocasiones, como continuación de algún taller en el que han participado, siendo los propios cuidadores los que se autoconvocan voluntaria y periódicamente para reunirse. Hay grupos permanentes y abiertos a nuevas incorporaciones y otros en cambio se crean con una temporalidad definida y están cerrados a nuevos participantes. Las personas cuidadoras señalan que la asistencia a estos grupos es de gran utilidad y consideran muy satisfactoria su participación, sin embargo, inciden en las dificultades para encontrar tiempo y alguien que les sustituya en el cuidado para poder asistir. La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación puede facilitar la creación de nuevos GAM en los que participar sin tener que desplazarse.

Prácticas de autocuidado

Para validar las RBP identificadas, se seleccionaron dos cuidadores de personas con trastornos mentales, en un centro donde hay enfermos residentes y otros que asisten solamente durante el día.

Para los participantes, las RBP propuestas son pertinentes y necesarias, pueden ayudar de forma muy positiva a superar la sobrecarga del cuidador familiar. En cuanto a la factibilidad, se ven más obstáculos y dificultades para la realización en aquellas que hay que seguir un programa presencial por falta de tiempo, desplazamientos, participación de mayor número de personal. Son más factibles aquellas RBP que no requieren una implicación tan directa del cuidador, recibiendo formación y ayuda de una forma más sencilla, como puede ser el uso de los medios audiovisuales o el apoyo por parte de los servicios de la comunidad. Para superar las dificultades de accesibilidad, sería preciso ajustar los horarios, facilitar los espacios y los medios de desplazamiento y liberar al cuidador durante un tiempo de la atención de los cuidados a la persona dependiente y también proporcionarle los medios materiales necesarios.

Las acciones importantes para aumentar la efectividad de las recomendaciones por parte del cuidador pueden ser: mostrar interés y alto grado de motivación para aprender y mejorar, prestarse apoyo entre todos los componentes de la familia, mantener contacto y coordinación con los diferentes servicios de apoyo, tener un sentido práctico y llevar a las acciones diarias la formación que va recibiendo, mantener una actitud optimista en cuanto a lo positivo de los resultados, planificar su proceso de información y formación bajo un plan con objetivos claros y progresivos para poder conseguirlos poco a poco, evitando el fracaso. Se han identificado por parte de las cuidadoras un total de 28 prácticas de autocuidado (ver Tabla 3).

Tabla 3.  Prácticas de autocuidado para reducir la sobrecarga de la cuidadora familiar en pacientes con esquizo-frenia 

COD. Práctica de autocuidado
Conocimientos
C1 Características de la enfermedad que padece la persona a la que cuida.
C2 Tratamiento farmacológico que tiene que aplicar en casa y la forma de hacerlo para la persona a la que cuida.
C3 Técnicas para la mejora del desarrollo psicológico y social de la persona a la que cuida.
C4 Formas básicas de organización de la vida diaria: hacer horarios, listado de tareas, uso de agendas.
C5 Técnicas de autocuidado que le permitan el bienestar personal y superar la sobrecarga: descanso, aseo, deporte, actividades sociales, técnicas de relajación, autovaloración positiva, quererse a sí misma, resaltar sus cualidades.
C6 Uso básico de las nuevas tecnologías: ordenador, teléfono, internet.
C7 Recursos personales y materiales de la familia con los que puede contar para ayudar en el cuidado de la persona enferma.
Habilidades y destrezas
H1 Buscar, participar y adquirir información de la enfermedad que padece la persona a la que cuida por diferentes vías: servicios sanitarios, guías, nuevas tecnologías, grupos de intercambio.
H2 Participar en entrevistas, consultas, cursos, conferencias que le permitan conocer las diferentes alternativas que se aplican para tratar la enfermedad de la persona a la que cuida.
H3 Enseñar técnicas de relajación, autocuidado, participación en actividades sociales a la persona a la que cuida.
H4 Elaborar una agenda con listado de tareas y con acontecimientos y actividades sociales a realizar.
H5 Realizar, aplicar técnicas de autocuidado que le permitan liberarse de la sobrecarga que le supone la atención que presta a la persona a la que cuida: descansar, dormir lo suficiente, hacer deporte, participar en actividades sociales, mantener buen nivel de autoestima, desarrollar conductas asertivas, buscar momentos para la relación.
H6 Participar en actos culturales, sociales, deportivos, psicoeducativos, psicoterapéuticos, que se organicen en la localidad y que sean de interés para la cuidadora y el enfermo.
H7 Solicitar a servicios sociales las ayudas y apoyos que precise en función de las necesidades de la persona a la que cuida.
H8 Acordar con todos los componentes de la familia, la forma de organizarse en casa para compartir las tareas diarias y las ayudas a la persona a la que cuida.
Actitudes que debería fomentar
A1 Tener un enfoque realista y práctico de la situación.
A2 Resaltar lo positivo, mantener lo positivo.
A3 Delimitar, separar lo que es su vida personal de la parcela de su vida que dedica a la persona a la que cuida.
A4 Mantener una conducta activa y de afrontamiento de la situación, pensando que hay vías de solución de los problemas.
A5 Estar siempre dispuesta a aprender y mejorar.
A6 Cuidarse a sí misma, salud física y psicológica: buen nivel de autoestima, relaciones sociales frecuentes y divertidas, actividad física, actividad de ocio, planificación.

Agradecimientos

A Antonia Pérez Ruiz y Rosa María Fernández Muñoz, cuidadoras familiares, por su colaboración en la identificación de prácticas de autocuidado.

Bibliografía

1. Hall-Flavin D. Esquizofrenia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Mayoclinic.org. 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443#:~:text=La%20 esquizofrenia%20es%20un%20trastorno,diario%20y%20 pu [acceso:25/12/2020]. [ Links ]

2. Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC, Villegas-Moreno EL, Flores-Robaina N, Hernández-Ibarra E, Reyes-Laris P. Carga objetiva y subjetiva en personas con enfermedad mental:evidencias empíricas. Pensando Psicol. 2013;9(16):77-8. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/619 [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

3. Fornés Vives J. Enfermería en salud mental. Cómo cuidar al cuidador y a nosotros mismos. Enfermería Global 2003;(2):1-11. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/658/690 [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

4. Cuevas D, Gallud J, Soler P, Rosado N. Guía de atención a las personas cuidadoras familiares en el ámbito sanitario. San.gva.es:Conselleria de Sanitat. 2014. Disponible en:http://www.san.gva.es/documents/156344/0/ Guia_de_atencion_a_las_personas_cuidadoras_familiares _en_el_ambito-sanitario.pdf [acceso:25/11/ 2020]. [ Links ]

5. Rebolledo Moller S, Lobato Rodríguez MJ. Cómo afrontar la esquizofrenia Una guía para familiares, cuidadores y personas afectadas. Confederación española de agrupaciones de familiares y personas con enfermedad mental. Madrid:Aula Médica, 2005. Disponible en: https://consaludmental.org/publicaciones/Comoafrontaresquizofrenia.pdf [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

6. Ribé J, Pérez-Testor C, Salamero M, Serrano H, Pares J. Elaboración y validación de una Escala de Apoyo Profesional para cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2016;36(129). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352016000100003 [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

7. Amezcua, Manuel;Coca Boronat, Enrique;López Alonso, Sergio R.;Hernández Zambrano, Sandra M.;López García, Francisco Jair;Herrera Justicia, Sonia. Cómo elaborar una Guía PRAXIS de Buena Práctica para ser publicada. Index de Enfermería 2020;29(3):152-6. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13108b [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

8. Hernández Bernal N, Barragán Becerra J, Moreno Mojica C. Intervención de enfermería para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Revista Cuidarte 2018;9(1):2045-2058. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-0973201 8000102045&lang=es [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

9. Pérez Jimé nez D, Rodríguez SalváA, Herrera Travieso M, García Roche R, Echemendía Tocabens B, Chang de la Rosa M. Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientes. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 2013;51(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-300320130002 00006 [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

10. Leal M, Sales R, Ibáñez E, Giner J, Leal C. Valoración de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia antes y despué s de un programa psicoeducativo. Actas Esp Psiquiatr 2008;36(2):63-69. Disponible en: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/9/50/ENG/9-50-ENG-63-69-416691.pdf [acceso:25/11/2020]. [ Links ]

11. Lourdes Álvarez, Ana María González, Pedro Muñoz. El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo. Gaceta Sanitaria 2008;22(6). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000600020 [acceso:25/ 11/2020]. [ Links ]

Recursos de apoyo

a. El rincón del cuidador (soporte emocional, consejos y protocolos para cuidadores de dependientes). Disponible en: https://www.elrincon delcuidador.es/blog/bienvenido-al-blog-del-rincon-del-cuidador/.

b. Fundación Infosalud (consulta de varias guías para el cuidador de persona dependiente). Disponible en: http://www.fundacioninfosalud.org/Cuidadores-Familiares-Dependientes-Fundacion-Infosalud.html.

c. Senda de Cuidados (ayuda a familias para el cuidado). Disponible en: https://www.sendadecuidados. org/.

d. Associació Cuidadors Familiars (autoayuda y apoyo mutuo en el cuidado de su familiar). Disponible en: https://cuidadorsfamiliars.wordpress.com/.

Received: January 14, 2021; Accepted: May 22, 2021

CORRESPONDENCIA: lauracabli92@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons