SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1-2Internet use and digital literacy among Spanish nursesEl cotidiano enfermero author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2021  Epub Apr 25, 2022

 

GUÍAS RÁPIDAS

Diez buenas prácticas para publicar con éxito investigaciones cualitativas

Manuel Amezcua1 

1Cátedra Index ICS. UCAM-Fundación Index, Granada, España

Cada vez son más las revistas del ámbito de la salud que apuestan por incorporar artículos con diseños de investigación cualitativa, aunque todavía constituyen una baja prioridad. Se trata de un entorno donde persisten reticencias sobre la cientificidad del paradigma constructivista y su utilidad práctica. Harry F. Wolcott sostiene que vivimos un tiempo de transformación y un conflicto de estilos, que deja entrever el encorsetamiento de los formatos tradicionales de comunicación científica, a la vez que subsiste una cierta apatía al cambio y la adaptación. Los investigadores a menudo han de enfrentar el desconocimiento por parte de algunos editores de las particularidades del estilo de comunicación de hallazgos cualitativos, que se manifiestan en pareceres incongruentes de revisores con escasa competencia en la evaluación de estos diseños. Pero también es cierto que en las redacciones científicas se reciben manuscritos con una deficiente escritura y una falta de pericia en la plasmación de los fundamentos de la investigación cualitativa, sus métodos y técnicas. Las siguientes recomendaciones están sustentadas en la experiencia en el trabajo editorial de una revista sensible a los diseños cualitativos, como es Index de Enfermería. No se trata de una lista de verificación, sino de un repertorio de buenas prácticas que pretende orientar a investigadores y editores a considerar los aspectos cardinales que han de caracterizar la escritura de estudios cualitativos para su publicación.

  • 1. Antes de comenzar a escribir, es recomendable precisar el problema de estudio que se va a narrar y qué descubrimiento resultó de la investigación realizada.

  • Utilice la lógica inversa de la escritura cualitativa para dar coherencia al relato: fije las conclusiones, continúe con lo que ha aprendido, y luego anote los detalles sobre cómo llegó hasta aquí, sin excederse en explicaciones ni en aspectos accesorios.

  • 2. Realizar una lista de los conceptos claves que se van a utilizar, ajustando su significado en el contexto de una investigación cualitativa.

  • Evite adaptar términos procedentes de otros paradigmas que pueden ser fuente de problemas cuando no se utilizan con fundamento (es preferible hablar de selección que de muestreo, de categorías que de variables, de rigor que de validez, etc.).

  • 3. Explicitar la pregunta de investigación, reconociendo los estudios que le precedieron y mostrando los anclajes teóricos.

  • Demuestre su capacidad selectiva vinculando pocos estudios muy relacionados, así como su competencia para trabajar con teorías.

  • 4. Clarificar el diseño de investigación utilizado, justificando su elección y detallando el contexto en el que se abordó el fenómeno estudiado.

  • Describa el trabajo de campo realizado, pero evitando la fascinación metodológica; limítese a contar cómo lo ha hecho, en lugar de disgregar sobre cómo ha de utilizarse la metodología cualitativa.

  • 5. Referir los atributos requeridos a los informantes para considerar su participación, describiendo el procedimiento seguido en su selección.

  • Resulta impropio hablar de muestreo, pues eligió los informantes que más le convenían en función de su potencial discursivo y no tanto por su posible representatividad, pero piense que la conveniencia no es actuar arbitrariamente, es preciso justificarla.

  • 6. Defender la suficiencia de datos detallando el proceso de saturación de las categorías estudiadas, explicando el procedimiento llevado a cabo para su identificación.

  • Enuncie cada categoría (concepto) explicando su significado en la investigación (proposición). Diferencie las categorías introducidas en el diseño de las que emergieron en el curso de la investigación y, entre estas, las primeras que aparecieron en el estudio piloto, si fuera el caso.

  • 7. Aportar información replicable y suficiente sobre cómo se recogió la información, los instrumentos utilizados y el control de su posible reactividad.

  • Reconozca la influencia que pudo ejercer como investigador sobre el entorno del estudio y qué procedimientos utilizó para evitar afectaciones.

  • 8. Justificar teóricamente y describir el procedimiento de análisis, detallando qué se hizo para garantizar el rigor del estudio y las libertades de los participantes.

  • El solo enunciado de los criterios no otorga rigor, ni es preciso demostrar que los conoce todos, bastará con justificar los que ayudaron a solventar las situaciones que pudieron comprometer la credibilidad del estudio.

  • 9. Mostrar los hallazgos en cada categoría estudiada, ilustrando el resultado solo con discursos originales que tengan verdadera capacidad descriptiva.

  • Normalice las transcripciones literales y humanice a los informantes asignándoles nombres supuestos en lugar de códigos.

  • 10. Considerar la diversidad de interpretaciones posibles, reconociendo limitaciones coherentes con el diseño elegido y evitando proyecciones subjetivas.

  • Concrete su descubrimiento respondiendo a la pregunta de investigación y, si llegase a consecuencias teóricas, defiéndalas explicando cómo buscó activamente casos negativos o evidencias de disconformidad.

Bibliografía*

1. Amezcua, Manuel;Coca Boronat, Enrique;López Alonso, Sergio R.;Hernández Zambrano, Sandra M.;López García, Francisco Jair;Herrera Justicia, Sonia. Cómo elaborar una Guía PRAXIS de Buena Práctica para ser publicada. Index de Enfermería 2020;29(3):152-6. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13108b. [ Links ]

2. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en Investigación Cualitativa en Salud:perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública 2002;76:423-436. [ Links ]

3. Amezcua, Manuel;Hueso Montoro, César. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009;(6 fasc. 3). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php. [ Links ]

4. Anderson, Claire. Presenting and Evaluating Qualitative Research. American Journal of Pharmaceutical Education 2010;74(8):141. Doi: https://doi.org/10.5688/aj7408141. [ Links ]

5. Barbour RS. Checklists for improving rigour in qualitative research:a case of the tail wagging the dog? BMJ 2001;322:1115. Doi: https://doi.org/10.1136/bmj.322.7294.1115. [ Links ]

6. Gálvez Toro Alberto. Relato biográfico y narrativa clínica:fuentes de evidencias para la práctica. Arch Memoria 2006;3(3). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria//3/ed30600.php. [ Links ]

7. Greenhalgh T, Annandale E, Ashcroft R, Barlow J, Black N, Bleakley A, et al. An open letter to The BMJ editors on qualitative research. BMJ 2016;352:i563. Doi: https://doi.org/10.1136/bmj.i563. [ Links ]

8. Malterud, Kirsti. Qualitative research:standards, challenges, and guidelines. Lancet 2001;358:483-88. [ Links ]

9. Martín Muñoz B, Gálvez González M, Amezcua M. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013;22(1-2):83-88. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n1-2/8388.php. [ Links ]

10. Orkaizagirre Gómara, Aintzane;Amezcua, Manuel;Huércanos Esparza, Isabel;Arroyo Rodríguez, Almudena. El Estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index de Enfermería 2014;23(4):244-249. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000300011. [ Links ]

11. Wolcott, Harry F. Writing Up Qualitative Research. Newbury Park:Ca:Sage, 2009 (3rd ed.). [ Links ]

*Principales referencias utilizadas en la elaboración de este decálogo.

Correspondencia: secretaria@ciberindex.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons