SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue3Impact of Covid-19 confinement on mental and emotional health in the pregnant populationHomophobia in the school: social Representations of adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.3 Granada Jul./Sep. 2021  Epub June 06, 2022

 

ORIGINALES

Representaciones sociales del VIH construidas por jóvenes embarazadas atendidas en un hospital universitario de Recife-Brasil

Social representations of HIV constructed by young pregnant women assisted at a university hospital in Recife

Judith Victoria Castillo Mejía1  , Thalyta Roberta Silva Bastos1  , Daniela de Aquino Freire1  , Aurélio Molina da Costa1  , Sergio Corrêa Marques2  , Fátima Maria da Silva Abrão1 

1Departamento de Enfermagem. Programa Associado de Pós-graduação em Enfermagem, Universidade de Pernambuco/ Universidade Estadual de Paraíba, Pernambuco, Brasil

2Departamento de Enfermagem. Programa de Pós-graduação em Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Resumen

Objetivo:

analizar las representaciones sociales del VIH construidas por las jóvenes embarazadas de un hospital universitario en Recife, Brasil.

Metodología:

investigación descriptiva, cualitativa, basada en la teoría de las Representaciones Sociales en su enfoque estructural. Se utilizó el término VIH/SIDA en el contexto normativo y contranormativo, con una muestra de 120 jóvenes embarazadas. Los resultados fueron analizados con el software IRAMUTEQ.

Resultados:

fueron encontradas en su núcleo central las representaciones sociales de “prejuicio” y “muerte,” señalando negativamente a la dimensión “información” e “imaginación” que se tenía sobre este virus al comienzo de la epidemia.

Conclusiones:

aunque se han realizado avances en la forma de transmitir la información, esta continúa siendo arcaica y negativa. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre el lenguaje de la información transmitida a los jóvenes, así como la falta de interés de estos y de los profesionales en saber y actualizarse sobre lo que realmente sucede cuando se está infectado con el virus.

Palabras-clave VIH; Mujeres embarazadas; Percepción social; Enfermería

Abstract

Objective:

to analyze the Social Representations of HIV constructed by young pregnant women.

Methodology:

field research, descriptive, qualitative, based on the Theory of Social Representations in its structural approach. Using the term HIV / AIDS in the normative and counter-normative context. The free evocation technique was used with 120 young pregnant women. Its analysis with the aid of the software IRAMUTEQ.

Results:

were found at its central core, the social representations of prejudice and death, which negatively point to the informative and imaginary dimension that had about the virus at the beginning of the epidemic.

Conclusions:

although there are advances in the means of transmitting information, it remains archaic and negative. Realizing thus, the importance of reflecting on the language of information passed on to young people and / or little interest in knowing and being updated on what really happens when you have the virus.

Keywords HIV; Pregnant Women; Social Perception; Nursing

Introducción

Actualmente, más de 37 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el VIH, siendo afectados casi todos los grupos de edad en ambos sexos. En Brasil, el 52,7 % de las nuevas infecciones en 2019 se detectaron en adultos jóvenes de 20 a 34 años. Sin embargo, se continúa observando desde el inicio de la epidemia de VIH, que los grupos vulnerables a infectarse por el VIH son los jóvenes de 15 a 24 años, en ambos sexos. 1,2

En Brasil, en el período de 2000 a junio de 2019, fueron notificadas al “Sistema de Información de Enfermedades Notificables-SINAN” 125.144 embarazadas infectadas con el VIH, de estas, el 27,8 % tenía entre 20 años y 24 años.1-3 Estas jóvenes forman parte de uno de los grupos más vulnerables para contagiarse, debido al conocimiento deficiente sobre la infección. En este sentido, se considera relevante medir el conocimiento y la información sobre el VIH que tienen las jóvenes embarazadas, a través de sus representaciones sociales adquiridas durante la vida.

De ese modo, fue imprescindible utilizar para el estudio de esta problemática un enfoque teórico, como es la “Teoría de las Representaciones Sociales-TRS”. Esta teoría se presenta como un sistema de interpretación de la realidad de las relaciones de los individuos con el entorno físico y social y a la vez es un sistema de interpretación que determina los comportamientos y prácticas de los sujetos.4 Al abordar la teoría de las representaciones sociales en su enfoque estructural, se enfatiza en estructurar el contenido cognitivo de las representaciones, abordando también el proceso de su transformación a partir de prácticas sociales.

La relevancia del estudio radica en el hecho de comprender la vida cotidiana de estas mujeres y el contexto social y cultural en el que se insertan, con el objetivo de promover cambios en la formación cultural y social, sensibilizándolas sobre el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, para prevenir la propagación del VIH y otras infecciones. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del VIH construidas por las jóvenes embarazadas de un hospital universitario en Recife, Brasil.

Método

Se trata de un estudio de campo, descriptivo-exploratorio, cualitativo, a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS), en su enfoque estructural. Desarrollado en un Hospital Universitario Federal, especializado en la atención de embarazos de alto riesgo y localizado en la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil.

La muestra estuvo compuesta por 120 embarazadas, de 15 a 24 años, que recibían atención prenatal en la consulta externa de este hospital. Se excluyeron mujeres jóvenes con diagnóstico médico de patología neurológica o cambios en el estado físico, conductual o psicológico, que pudiera dificultar obtener la información necesaria para realizar la investigación.

La recolección de los datos se realizó de abril a junio de 2019, previa aprobación del comité de ética e investigación, siguiendo la Resolución 466/12 y 510/16 del Consejo Nacional de Salud (CNS). Utilizando como instrumentos de investigación, un “formulario de caracterización sociodemográfica” y otro de “recolección de evocaciones libres de palabras”. La técnica utilizada en la investigación fue la “libre evocación de palabras”, usando el término inductor “VIH/SIDA” en su contexto normativo y contranormativo. La pregunta inductora utilizada en el contexto normativo fue: “Diga las primeras cinco palabras que vienen a su mente cuando escucha el término VIH/SIDA”. La pregunta inductora en el contexto contranormativo fue: “En tu opinión, ¿qué crees que piensan otras personas cuando escuchan la frase VIH/SIDA? ”.

Los datos recolectados para la caracterización sociodemográfica fueron tabulados en Microsoft Office Excel 2007. Los datos para la recolección de evocaciones libres fueron analizados utilizando el Software Interface de R Pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires - IRAMUTEQ. Para este estudio se eligió el análisis prototípico (también llamado de cuatro casas de Verges) y el análisis de similitud. Cabe señalar que todos los análisis tuvieron una frecuencia mínima de 10 palabras, es decir, se incluyeron solamente los términos que fueron evocados al menos 10 veces. Las palabras con una frecuencia inferior a esta se excluyeron del análisis.

El análisis prototípico genera un cuadro de cuatro casas de Vergès, el cual coloca en evidencia los contenidos representacionales y su organización interna, es decir, su distribución en el núcleo central (que da el significado de la representación) y en el sistema periférico, cuyos términos tienen una conexión con las características individuales y las experiencias cotidianas de los individuos.5-7 El análisis de similitud es un procedimiento para conocer el número de conexiones que una palabra o expresión tiene con otras palabras en la representación.8

Resultados y discusión

Al realizar el análisis prototípico del contexto normativo del término VIH/SIDA, el software IRAMUTEQ determinó automáticamente una frecuencia media de 19,81 y el Rang de 3,16, que corresponde a la posición/importancia media de las palabras, generando con esto el “cuadro de cuatro casas de Vergès” (ver tabla 1).

Tabla 1.  Análisis prototípico del término inductor VIH/SIDA en el contexto normativo. Jóvenes embarazadas, Recife, Pernambuco, Brasil, 2019 

Frecuencia media Rang < = 3.16 > = 3.16

Núcleo central Primera periferia
> = 19.81 Término F Rang Término F Rang
Muerte 42 3.1 Miedo 53 3.3
Prejuicio 20 3 Enfermedad 33 3.3
Virus 23 3.2
< = 19.81 Zona de contraste Segunda periferia
Término F Rang Término F Rang
Tratamiento 15 3.1 Incurable 16 3.2
Feo 14 2.9 Angustia 15 4.1
Sufrimiento 13 2.5 Dolor 15 3.7
Dificultad 12 2.3 Transmitir 12 3.2
Vida normal 11 2.5 Medicamento 12 3.5
Discriminacion 11 2.5

Elaborado por el software IRAMUTEQ, 2019.

En el núcleo central de la representación se encuentran los términos evocados frecuentemente y los evocados en las primeras posiciones. En esta investigación fue posible observar en este núcleo los términos muerte y prejuicio. En la zona de contraste, se encuentran la palabra “tratamiento” con la mayor frecuencia de evocaciones y la palabra “dificultad” como la que se evoca con mayor facilidad. En la primera periferia se observan los términos ‘miedo”, “enfermedad” y “Virus”. Según los autores Sá y Abric los dos primeros términos pueden ser considerados como elementos del núcleo central debido a la frecuencia de evocaciones.6,7 En la segunda periferia se observan las palabras “incurable”, “transmitir”, “medicamento”, “angustia” y “dolor”. Las dos últimas palabras pueden estar asociadas con las palabras muerte y prejuicio presentes en el núcleo central. (ver tabla 1).

Al realizar el análisis prototípico del contexto contranormativo (es decir, sobre lo que creen que otras personas piensan sobre el VIH/SIDA), el software IRAMUTEQ determinó automáticamente una frecuencia media de 22,92 y el Rang de 2,95, generando con esto el “cuadro de cuatro casas de Vergès” (ver tabla 2). Se observa en este núcleo central, los términos “enfermedad” y “prejuicio”, caracterizando al VIH/SIDA como una enfermedad que produce prejuicio. Ya en la zona de contraste, se encontraron los términos “virus”, “sufrimiento”, “feo” e “incurable”.

Tabla 2.  Análisis prototípico del término inductor VIH/SIDA en el contexto contranormativo. Jóvenes embarazadas, Recife, PE, Brasil, 2019 

Frecuencia media Rang < = 2.95 > = 2.95

Núcleo central Primera periferia
> = 22.92 Término F Rang Término F Rang
Enfermedad 33 2.8 Miedo 53 3.1
Prejuicio 29 2.9 Muerte 47 3
< = 22.92 Zona de contraste Segunda periferia
Término F Rang Término F Rang
Virus 20 2.6 Dolor 16 3.2
Sufrimiento 14 2.6 Discriminación 15 3.5
Feo 13 2.5 Estigma 12 3.2
Incurable 12 2.3 Difícil 11 3.3

Elaborado por el software IRAMUTEQ, 2019.

En la primera periferia, se encuentran los términos “miedo” y “muerte”, sin embargo, debido a la frecuencia y el Rang muy cerca del límite, se puede asumir que son fuertes candidatos para integrar el núcleo central de esta representación. Ya en la segunda periferia, se encuentran los términos “dolor”, “discriminación”, “estigma” y “difícil”. Se observó una similitud de la zona normativa con la zona contranormativa, especialmente en los términos de “prejuicio” en el núcleo central, “miedo” en la primera periferia, “sufrimiento y feo” en la zona de contraste y “dolor” en la segunda periferia.

Las representaciones sociales son una forma de conocimiento elaborado y compartido por la sociedad con una visión práctica para la construcción de una realidad común a un grupo social.4 Esta realidad resignificada en la representación muestra la asimilación de las características objetivas del objeto, las experiencias previas del sujeto y su sistema de actitudes y normas.9

Rescatando los resultados, es evidente que, por el criterio de centralidad del análisis prototípico en el contexto normativo, los términos muerte y prejuicio son los posibles candidatos para el núcleo central de la representación. Sin embargo, como ya se ha señalado, tampoco se pueden descartar los términos miedo y enfermedad presentes en la primera periferia.

Ante este escenario, se puede inferir que los elementos organizadores de la representación social y, por tanto, los que le dan sentido, son el miedo, la muerte y la enfermedad. Resumiendo esta representación, se puede decir que para el grupo de jóvenes embarazadas, el VIH/SIDA es una enfermedad transmisible, provocada por un virus y por sus condiciones, se clasifica como fea (o feo, refiriéndose al virus), lo que por ser incurable conduce a la muerte y provoca miedo; miedo que también se asocia al prejuicio, la discriminación, el dolor, la angustia y otras dificultades para afrontarlo.

La representación del grupo estudiado tiene en su composición elementos relacionados con la dimensión de conocimiento/información, ciertamente adquiridos en los procesos comunicacionales del contexto social, que permitieron caracterizar y describir el VIH/SIDA. También presenta términos relacionados con sentimientos y emociones (dimensión afectiva/emocional) que experimentan los participantes del grupo o que identifican como sentimientos experimentados por personas VIH positivas y sus familias. Siendo el “miedo” el elemento principal de esta dimensión.

La dimensión evaluativa refleja la posición de la gestante hacia el objeto, calificándolo de feo, probablemente por sus características y consecuencias para las personas infectadas. Y finalmente, la dimensión de la imagen (muerte), menos frecuente, pero no menos importante, rescata la memoria social del SIDA que se ha perpetuado a lo largo de la epidemia.

Es una representación compuesta por elementos negativos y arcaicos, que hacen referencia al inicio de la epidemia, donde la desinformación de la población sobre la enfermedad generó un gran prejuicio al respecto y donde la imagen que teníamos sobre el virus era una imagen de muerte, que se continúa perpetuando, sin importar las nuevas evidencias en los últimos años.

En relación con el conocimiento revelado sobre el VIH/SIDA, es evidente que las embarazadas reciben/intercambian información, que no es suficiente para un análisis en profundidad, lo que permite deducir que son susceptibles de vulnerabilidad. También muestran ideas donde se refieren a la enfermedad como propia de grupos sociales marginados. Esto, en cierto modo, justifica el miedo a enfrentar a la sociedad y experimentar prejuicios y estigmatizaciones durante el embarazo, una época de grandes cambios en la vida de la mujer y que requiere cuidados especiales.10-13

El prejuicio, aunque periférico en la representación social del grupo, muestra su persistencia, manifestándose en la discriminación contra grupos de la población ya estigmatizados por su raza, sexo u orientación sexual. La irresponsabilidad y las noticias sesgadas relacionadas con el VIH despiertan innumerables opiniones prejuiciosas y preconcebidas que provocan el negativismo y la no aceptación de las personas con esta enfermedad. Estos temas luego se hacen presentes en la vida de la mujer, sea VIH positivo o no, lo que puede interferir en la forma en que vive la maternidad.14-17

Aun hablando sobre el prejuicio dirigido a las personas con VIH/SIDA, su presencia en el contexto de la representación refuerza su relevancia para la convivencia con la enfermedad. Sin embargo, el desconocimiento, la desinformación, la ausencia de programas educativos y el miedo a lo desconocido refuerzan aún más creencias y supersticiones, lo que lleva a los individuos a adoptar, a menudo, precauciones excesivas e innecesarias que conducen a la aparición de prejuicios asociados con tabúes aún existentes en relación con la sexualidad que, como castigo, pueden conducir a la muerte.18,19

Los términos enfermedad y muerte, que se encuentran en el núcleo central de la representación del VIH/SIDA, muestran cuánto la joven asocia el VIH con una enfermedad incurable, debido a las noticias sobre este tema. Sin embargo, cabe destacar que parte del grupo estudiado considera que una persona que padece la enfermedad puede tener una vida normal. Este entendimiento puede deberse a los avances terapéuticos y la introducción de nuevas clases de antirretrovirales en las últimas décadas, lo que ha provocado que el panorama desalentador del VIH pase de una pena de muerte a una condición crónica, favoreciendo el enfrentamiento de la infección por el VIH.20,21

El término miedo, de la dimensión afectiva/emocional, coincidió en la primera periferia y en las zonas normativas y contranormativa de las representaciones sociales del VIH del grupo, destacando que la idea de la posibilidad de tener esta ITS recientemente descubierta aún afecta las emociones de las personas.

La información incompleta y engañosa que transmiten los medios de comunicación, sumada al hecho de que el VIH es una enfermedad que se transmite a través de las relaciones sexuales y que no tiene cura hasta el momento, evoca creencias y valores relacionados con una práctica pervertida de la sexualidad, así como con el uso de las drogas y por lo tanto, trae la muerte como castigo, contribuyendo a que las personas desarrollen, con diferentes manifestaciones e intensidades, un sentimiento de miedo irracional ante la contaminación por VIH y el desarrollo del SIDA.19,21

El miedo a contraer el VIH se considera una amenaza para la integridad física de los seres humanos. Las representaciones simbólicas más vinculadas a esta enfermedad son: misterio, castigo y muerte. Por lo tanto, según las creencias populares, cuanto más misteriosa sea una enfermedad, más se percibirá como contagiosa y más miedo causará.22 Un estudio demostró que los adolescentes pensaban que el VIH era algo lejano, ya que se relacionan afectuosamente con las personas que conocían y en este caso, la ausencia del miedo a la contaminación por VIH puede resultar dañino y fatal. La literatura ha demostrado que últimamente el VIH se está propagando a través de relaciones heterosexuales, transmitido por parejas conocidas, como novios, novias, amantes y cónyuges.23

El miedo que genera el contacto o la proximidad con personas con VIH no es exclusivo de personas con bajo nivel educativo, sino que lo comparten incluso los profesionales de la salud, como lo demuestran trabajos ya realizados.24,25

En el caso de la segunda periferia, fueron encontrados en su contexto normativo los términos incurables, angustia, dolor, transmitir, medicamento y en el contexto contranormativo las ideas de dolor, dificultad, discriminación y estigma, siendo dolor el término convergente en ambos contextos. En este sentido, la angustia y el dolor, que, en sentido figurado, significan sufrimiento, son sentimientos que pueden estar relacionados con la discriminación, el estigma y todas las dificultades impuestas en la convivencia con el VIH a las que pueden estar sometidos los portadores y que, por lo tanto, son observados por mujeres embarazadas.

Hay varias formas de afrontamiento que utilizan las personas que viven con el VIH para sortear las dificultades que surgen y buscar una vida más cercana a la vida normal. La adherencia al tratamiento puede contribuir a la reducción de dificultades al prevenir la aparición de enfermedades oportunistas y evitar evidencias de seropositividad.

El término “difícil”, encontrado en los resultados de esta investigación probablemente sea una calificación que se le da al SIDA, debido al pensamiento del grupo sobre las dificultades que se imponen a las personas que viven con el VIH, o a quienes conviven o cuidan de ellas. En un estudio realizado con profesionales de la salud, se encontró que este término está estrechamente vinculado a la dimensión práctica del trabajo, ya que estos profesionales reportaron dificultad para informar sobre el diagnóstico del virus, prescripción de medicamentos, pruebas de laboratorio y el nuevo estilo de vida a los pacientes portadores del virus.26,27

Los estudios muestran el ocultamiento del estado serológico como una estrategia primaria de enfrentamiento, con el fin de obtener apoyo social y mantener la armonía familiar, ya que las familias temen adquirir la infección y perder su prestigio social en sus comunidades.27-29 En este contexto, la idea de vivir con VIH requiere la necesidad de enfrentar diariamente problemas transdisciplinarios que involucran síntomas depresivos, estigma, discriminación y efectos adversos relacionados con el régimen terapéutico que puedan ser conocidos o ser parte de la experiencia de algunas personas del grupo estudiado.30

El apoyo familiar es una de las formas más importantes de apoyo social para las personas en situación de vulnerabilidad, siendo un factor protector importante para el desarrollo de trastornos psicosociales como los síntomas depresivos y las ideas suicidas. Sin embargo, vivir con este estigma, en un entorno familiar, perjudica el apoyo social de las personas con VIH/SIDA, reduciendo su enfrentamiento emocional y obligándole a buscar estrategias en entornos extrafamiliares.31-33

En esta perspectiva, el desempeño exitoso de los profesionales involucrados requiere de la comprensión de los miedos, deseos, ansiedades, así como de los beneficios del tratamiento, posibilitando una intervención eficaz e integral, buscando la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.34-37

En lo que se refiere al “sufrimiento”, se encontró en un estudio de representaciones sociales, que el prejuicio contra esta enfermedad aún está presente en nuestra sociedad, generando sufrimiento para el adolescente. Así como los aspectos preventivos son de suma importancia, los esfuerzos científicos también son relevantes para comprender esta realidad que ya existe para muchos adolescentes, de modo que los profesionales de la salud y la educación puedan utilizar este conocimiento para ayudar mejor a esta población a enfrentar esta realidad. Siguiendo esta línea de pensamiento y ante la persistencia de la discriminación y los prejuicios, el estado brasileño se desafió a crear instrumentos para prevenirlos (o sancionarlos), surgiendo con esto la urgente necesidad de aprobar una ley que los criminalice.13, 38-41

Conclusiones

El presente estudio permitió conocer las Representaciones Sociales del VIH construidas por jóvenes embarazadas atendidas en un hospital universitario de la ciudad de Recife. Los resultados reflejan un contenido negativo en las representaciones sociales de las jóvenes embarazadas, señalando que, aunque se han realizado avances en la forma de transmitir la información, esta continúa siendo arcaica y negativa.

Considerando lo anterior, se percibe la importancia de reflexionar sobre la información posiblemente con un lenguaje muy técnico, que se está transmitiendo a los jóvenes, además de la poca preparación o desconocimiento para transmitir información por parte de los profesionales de la salud, la superficialidad de la información transmitida y el poco interés en conocer o actualizarse sobre lo que realmente sucede cuando se tiene el virus, como factores que pueden estar dificultando la absorción de las ideas, aumentando la vulnerabilidad de infección e impactando en las representaciones sociales.

Bibliografía

1. UNAIDS, Joint United Nations Program HIV/Aids. Estatística UNAIDS. Joint United Nations Program HIV/AIDS. 2019. Disponible en: https://unaids.org.br/estatisticas/ [acceso:16/01/ 2020]. [ Links ]

2. Ministério Da Saúde. Brasil. Departamento de IST/AIDS e Hepatites Virais. Boletim de AIDS e DST-HIV/AIDS-IST. Ministerio Da Saúde, Brasilia. 2019. Número especial. Disponible en: http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2019/boletim-epidemiologico-de-hivaids-2019 [Acceso:09/06/ 2020]. [ Links ]

3. World Health Organization. Definição da adolescência. World Health Organization. 2017. [ Links ]

4. Moliner P, Abric JC. Central core theory. En:Sammut G, Andreouli E, Gaskell G, Valsiner J, editors. Cambridge handbooks in psychology. The Cambridge handbook of social representations. Cambridge University Press, United Kingdom;2015;83-95. [ Links ]

5. SáCP. A construção do objeto de pesquisa em representações sociais. Rio de Janeiro:Ed UERJ;1988. [ Links ]

6. SáCP. Núcleo Central das Representações Sociais. Petrópolis:Vozes;2002. [ Links ]

7. Abric JC. A abordagem estrutural das representações sociais:desenvolvimentos recentes. En:Campos PHF, Loureiro MCS, editores. Representações sociais e práticas educativas. Goiânia:Ed. UCG;2003;37-57. [ Links ]

8. Pecora ARP, Sá CP. Memórias e representações sociais da cidade de Cuiabáao longo de três gerações. Rev Psicologia:Reflexão e Crítica 2008;21 (2):319-325. [ Links ]

9. Abric JC. A abordagem estrutural das representações sociais. En:Moreira ASP, Oliveira DC, editores. Estudos interdisciplinares de representação social. Goiânia:AB;2000;27-38. [ Links ]

10. Angelim RCM. Práticas profissionais de cuidado em saúde direcionadas as pessoas que vivem com HIV/AIDS:um estudo de representações sociais. Universidade de Pernambuco. 2015. [ Links ]

11. Furtado FMSF, Santos JAG, Loredanna S, Araújo E, Saldanha AAW, Silva J. 30 anos depois:Representações Sociais acerca da Aids e práticas sexuais de residentes de cidades rurais. Rev Esc Enferm USP 2016;50 (n.esp):74-80. [ Links ]

12. Medeiros APDS, Araújo VS, Moraes MN, Almeida SA, Almeida JN, Dias MD. A experiência da soropositividade para grávidas com HIV/AIDS:preconceito, dor, trauma e sofrimento pela descoberta. Rev enferm UERJ. 2015;23 (3):362-7. [ Links ]

13. Levandowski DC, Ritt GC, Vescovi G, Barth B. Adolescência E HIV/AIDS:Uma análise bibliométrica da produção científica brasileira no período 1980-2013. Rev Adolesc Saude. 2016;13(1):74-83. [ Links ]

14. Gunther LE. O HIV e a Aids:preconceito, discriminação e estigma no trabalho. Rev Jurídica 2013;1(30):398-428. [ Links ]

15. Lima M, Schriber L. Violência e outras vulnerabilidades de gênero em mulheres vivendo com HIV/Aids. Rev Temas em Psicologia 2013;21(3):947-960. [ Links ]

16. Ferraz D, Paiva D. Sexo, direitos humanos e AIDS:uma análise das novas tecnologias de prevenção do HIV no contexto brasileiro. Revista Brasileira de Epidemiologia 2015;19(1):89-103. [ Links ]

17. Ceccon RF, Meneguel SN. Iniquidades de gênero:mulheres com HIV/Aids em situação de violência. Physis:Revista de Saúde Coletiva. 2017;27(4):1087-1103. [ Links ]

18. Bernier A, Lefèvre M, Henry E, Verdes L, Acosta ME, Benmoussa A, et al. HIV seropositivity and sexuality:cessation of sexual relations among men and women living with HIV in five countries. AIDS Care. 2016;28 (sup1):26-31. [ Links ]

19. Cassétte JB, Silva LC, Felício EEAA, Soares LA, Morais RA, Prado TS, et al. HIV/aids em idosos:estigmas, trabalho e formação em saúde. Revista brasileira de Geriatria e gerontologia 2016;19(5):733-744. [ Links ]

20. Seidl EMF, Faustino QM. Pessoas vivendo com HIV/AIDS:Possibilidades de atuação da psicologia. En:Seidl EMF, Miyazaki COS, editors. Psicologia da saúde:Pesquisa e atuação profissional no contexto de enfermidades crônicas. Curitiba, PR:Juruá;2014;21-54. [ Links ]

21. Jesus GJ, Oliveira LB, Caliari JS, Queiroz AAFL, Gir E, Reis RK. Dificuldades do viver com HIV/AIDS:Entraves na qualidade de vida. Acta Paul Enferm. 2017;30(3):301-7. [ Links ]

22. Nogueira GS, Seidl EMF. Associação entre percepção de doença e ansiedade, depressão e autoeficácia em pessoas com HIV/AIDS. Rev Temas em psicologia 2016;24(2):595-608. [ Links ]

23. Taquette SR, Rodrigues AO, Bortolotti LR. Infecção pelo HIV em adolescentes do sexo feminino:um estudo qualitativo. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(4/5):324-9. [ Links ]

24. Sale S. Psycho-social and medical variables of depression in HIV/AIDS patients in Kano, Nigeria. Journal of Therapy and Management in HIV Infection 2014;2(2):36-44. [ Links ]

25. Zimmerman D. HIV:uma condição crônica. Journal of Insurance Medicine 2015;45 (3/4):136-141. [ Links ]

26. Miziara LAF, Andrade SMO. O significado do HIV/AIDS na vida de crianças e adolescentes que vivem com a doença. Bol. Acad. Paul. Psicol 2016;36(90):16-30. [ Links ]

27. Queiroz ABA, Tura LFR, Pinto CSB, Santos GS, Carvalho MCMP, Soares LS. Análisis estructural de las representaciones sociales del noviazgo entre adolescentes. Index de Enfermería 2019;28(4):184-8. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e12405 [acceso:01/09/2021]. [ Links ]

28. Shrestha S, Poudel KC, Poudel-Tandukar K, Kobayashi J, Pandey BD, Yasuoka J, et al. Perceived Family Support and Depression among People Living with HIV/AIDS in the Kathmandu Valley, Nepal. J Int Assoc Provid AIDS Care 2014;13 (3):214-22. [ Links ]

29. Macêdo SM, Lima MKC, Carneiro SL, Tosoli GAM. Nursing care in specialized HIV/Aids outpatient services. Rev Bras Enf. 2016;69(3):515-2. [ Links ]

30. Oliveira FBM, Queiroz AAFLN, Sousa AFL, Moura MEB, Reis Renata Karina. Orientação sexual e qualidade de vida de pessoas vivendo com HIV/AIDS. Rev. Bras Enferm 2017;70 (5):1056-1062. [ Links ]

31. Sousa AFL, Queiroz AAFLN, Oliveira LB, Moura MEB, Batista OMA, Andrade D. Social representations of biosecurity in nursing:occupational health and preventive care. Rev Bras Enferm 2016;69 (5):864-71. [ Links ]

32. Bezerra EO, Pereira MLD, Chaves ACP, Montei-ro PV. Social representations of adolescents on sexual relations and the use of condoms. Revista Gaúcha de Enfermagem 2015;36(1);84-91. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2015.01.45639. [ Links ]

33. Pineda AG, Pulido CF, Romero LF. Sexualidad es tener sexo:las adolescentes en situación de calle. Index de Enfermería 2017;26(1-2):15-19. [ Links ]

34. Fiuza MLT, Lopes EM, Alexandre HO, Dantas PB, Galvão MTG, Pinheiro AKB. Adesão ao tratamento antirretroviral:assistência integral baseada no modelo de atenção às condições crônicas. Esc Anna Nery 2013;17 (4):740-8. [ Links ]

35. Dantas MS, Abrão FMS, Costa SFG, Oliveira DC. HIV/AIDS:significados atribuídos por homens trabalhadores da saúde. Esc Anna Nery. 2015;19(2):323-330. [ Links ]

36. Silva AG, Cavalcanti VS, Santos TS, Bragagnollo GR, Santos KS, Santos IMS, et al. Revisão integrativa da literatura:assistência de enfermagem a pessoa idosa com HIV. Rev. Bras. Enferm 2018;71(Suppl 2):884-892. [ Links ]

37. Foresto JS, Melo ES, Costa CRB, Antonini M, Gir E, Reis RK. Adesão àterapêutica antirretroviral de pessoas vivendo com HIV/aids em um município do interior paulista. Rev. Gaúcha Enferm 2017;38(1):631-58. [ Links ]

38. Villarinho MV, Padilha MI, Berardinelli LMM, Borenstein MS, Meirelles BHS, Andrade SR. Políticas públicas de saúde face àepidemia da AIDS e a assistência às pessoas com a doença. Rev Bras Enferm 2013;66 (2):271-7. [ Links ]

39. Slot M, Sodemann M, Gabel C, Holmskov J, Laursen T, Rodkjaer L. Factors associated with risk of depression and relevant predictors of screening for depression in clinical practice:a cross-sectional study among HIV-infected individuals in Denmark. HIV Med. 2015;16(7):393-402. [ Links ]

40. Greco DB. Trinta anos de enfrentamento à epidemia da AIDS no Brasil, 1985-2015. Ciênc. Saúde colet 2016;21 (5):1678-4561. [ Links ]

41. Mejía JVC, Bastos TRS, Souza BFR, Sousa FS, Baptista RS, Abrão FMS. Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Evidentia. 2020;17:e12802. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e12802 [acceso:09/09/ 2020]. [ Links ]

Recibido: 16 de Noviembre de 2020; Aprobado: 23 de Agosto de 2021

CORRESPONDENCIA: iker07castillo@live.com (Judith Victoria Castillo Mejía)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons