SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Representaciones sociales del VIH construidas por jóvenes embarazadas atendidas en un hospital universitario de Recife-BrasilCondiciones de salud de las personas sin hogar durante la pandemia de Covid-19 a la luz de la Teoría Ambiental de Nightingale índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.3 Granada jul./sep. 2021  Epub 06-Jun-2022

 

ORIGINALES

Homofobia en la escuela: representaciones sociales de adolescentes

Homophobia in the school: social Representations of adolescents

Vita Guimarães Mongiovi1  , Maria Wanderleya de Lavor Coriolano Marinus2  , Eliane Maria Ribeiro de Vasconcelos2  , Ednaldo Cavalcante de Araújo2  , Vânia Pinheiro Ramos2 

1Coordinación de Enfermería, Faculdade Pernambucana de Saúde, Recife-PE, Brasil

2Departamento de Enfermería, Universidade Federal de Pernambuco, Recife-PE, Brasil

Resumen

Objetivo principal:

Analizar las representaciones de los adolescentes sobre la homofobia en el contexto escolar mediante una intervención educativa.

Metodología:

Investigación-acción con 36 adolescentes, estudiantes del primer año de la escuela secundaria, 23 de los cuales eran mujeres y 13, hombres. Los datos se recogieron a través de grupos focales, procesados en el software Iramuteq y analizados en la Teoría de las Representaciones Sociales.

Resultados principales:

La homofobia produce representaciones sociales de violencia de naturaleza psicológica, anclada en una matriz de heterosexualidad y dirigida a disentir el binarismo de género.

Conclusión:

Las actividades de educación sanitaria en la escuela sobre diversidad sexual permiten la deconstrucción de paradigmas sobre la sexualidad y la construcción de representaciones con énfasis en el respeto a la diversidad sexual y la ciudadanía, contribuyendo a la promoción de la salud de los adolescentes y de un ambiente escolar saludable.

Palabras clave Minorías sexuales y de Género; Salud del adolescente; Servicios de Salud Escolar; Homofobia; Educación en Salud

Abstract

Objective:

To analyze the social representations of adolescents on homophobia in the school context through an educational intervention.

Methods:

An action-research was carried out with 36 adolescents, students from the 1st year of high school, being 23 female and 13 male. Data were collected through focus groups, with textual data processed in the Iramuteq software and analyzed in the Theory of Social Representations.

Results:

Homophobia obtained social representations of violence of a psychological nature, anchored in a matrix of heterosexuality and aimed at dissenting gender binarism.

Conclusions:

Health education activities in the school about sexual diversity enable the deconstruction of paradigms about sexuality and the construction of social representations with an emphasis on respect for sexual diversity and citizenship, contributing to the promotion of the health of adolescents and to a healthy school setting.

Keywords Sexual and gender minorities; Adolescent Health; Homophobia; School Health Services

Introducción

El desarrollo de la sexualidad es una parte relevante del proceso de adolescencia, que reúne experiencias en términos biológicos y psicológicos como la pubertad, los cambios y descubrimientos que aparecen en el cuerpo, y el reconocimiento de los deseos sexuales, que se manifiestan como aspectos relevantes para la sexualidad, la calidad de vida y la salud de los adolescentes.1,2

La experiencia de la sexualidad en el ámbito de la diversidad sexual, la orientación sexual o la identidad de género ha llevado a la victimización por homofobia en varios entornos sociales brasileños, incluyendo las escuelas.3-5 En este escenario, la homofobia aparece en forma de preconcepciones, discriminación, intimidación, insultos y agresiones físicas, psicológicas y sexuales.3,6,7 La condición de víctima puede tener implicaciones para la salud del adolescente a partir del sufrimiento psicológico y la enfermedad resultante del contexto de la violencia, manifestada a través de la depresión, la ansiedad, la alteración de la imagen personal y las ideas suicidas, con influencia en el proceso de salud-enfermedad de las personas y sus comunidades.8-10

La homofobia es un fenómeno social que se manifiesta a través de la vigilancia de las fronteras sexuales y de género, victimizando a los sujetos considerados en desacuerdo con las normativas sociales de la sexualidad11 y deben considerarse los escenarios de su manifestación, que tienden a replicar los estándares sociales con llamamientos a la intolerancia a la diversidad sexual, incluyendo el contexto escolar.11,12

En Brasil, la Política Nacional para la Salud Integral de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (PLGBT) reconoce que "todas las formas de discriminación, como en el caso de las homofobias que comprenden la lesbifobia, la gayfobia, la bifobia, la travestifobia y la transfobia, deben considerarse en la determinación social del sufrimiento y la enfermedad",13:13 con margen para el análisis y la reflexión sobre este fenómeno para comprender las creencias, valores, significados y actitudes implicadas en las manifestaciones de la homofobia. A partir de las representaciones sociales, es posible analizar cómo se produce este fenómeno de violencia en el grupo social adolescente, sus percepciones e interacciones, teniendo en cuenta que las manifestaciones también se han reportado en el contexto escolar.14,15

La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) permite conocer la visión consensuada de un grupo social sobre un fenómeno u objeto, así como sobre las interacciones que dirigen su conducta, en el reconocimiento de la estrecha relación entre el sujeto y el entorno social, en la comprensión de las representaciones sociales como preparación para la acción.16,17 Basándose en las construcciones de anclaje y objetivación, se permite el análisis del fenómeno, la homofobia en la escuela por las representaciones de los adolescentes, así como una reflexión sobre su conducta e interacciones establecidas en este entorno.17

Este estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de los adolescentes sobre la homofobia en el contexto escolar a partir de una intervención educativa.

Método

La investigación se desarrolló a través de la senda metodológica de la acción-investigación, que busca desarrollar una intervención capaz de presentar el proceso de construcción social de la colectividad en análisis. La acción-investigación comprende las siguientes fases: Fase 1. Diagnóstico de la situación inicial, Fase 2. Proyección de las acciones, Fase 3. Realización de las actividades planificadas, Fase 4. Evaluación de los resultados obtenidos.18,19

La investigación se llevó a cabo en una Escuela Estatal de Referencia en Educación Secundaria (Escola de Referência em Ensino Médio, EREM), ubicada en la ciudad de Recife, Pernambuco, de junio de 2016 a marzo de 2017. El criterio de inclusión era ser estudiante en el primer año de la escuela secundaria, matriculado en la escuela y cumpliendo el calendario escolar regular. Los estudiantes no presentes debido a una enfermedad o absentismo fueron excluidos. Participaron 36 adolescentes, 23 del sexo femenino y 13 del sexo masculino, con edad entre 14 y 18 años. Entre los participantes, había adolescentes LGBT, así como cisgéneros y heterosexuales, correspondiendo a la diversidad presente en la escuela investigada.

El estudio fue consistente con los requisitos de acuerdo con las normas brasileñas de la Resolución n.º 466/12 del Consejo Nacional de Salud (Conselho Nacional de Saúde), que prevé la firma del Formulario de Consentimiento Libre e Informado (FCLI) por parte de los padres o tutores, y del Formulario de Asentimiento Libre e Informado (FALI) por parte de los participantes menores de edad. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación (CEI) con el registro del Certificado de Presentación para la Apreciación Ética (Certificado de Apresentação para Apreciação Ética, CAAE) n.º 55281116.6.0000.5208.

Se utilizó la técnica cualitativa de grupos focales para la recogida de datos en las fases 1 y 4 de la acción-investigación. La recogida de datos se llevó a cabo a través de 7 grupos focales, con una duración media de una hora y 12 participantes por reunión. Los datos textuales de los grupos focales fueron transcritos y procesados utilizando el software Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires (Iramuteq), versión 0.7 alfa 2, por la Clasificación Jerárquica Descendente (CJD).20 Los datos se presentan en forma de dendrograma organizado en clases, que fueron analizadas a la luz de la TRS, basadas en las construcciones de anclaje y objetificación.20,17

La intervención educativa se planificó en forma de un taller de 5 reuniones titulado Diversidad y Ciudadanía, con la homofobia en la escuela como tema central. Todos los contenidos trabajados trataron el tema de la homofobia en la escuela, abarcando subtemas como género, diversidad sexual, sexualidad, violencia homofóbica y respeto a la diversidad en cada intervención educativa. Las actividades se desarrollaron a través de estrategias de metodología activa como la construcción de murales colectivos, la narración, la escritura de narrativas, juegos teatrales, el uso de videos y documentales, recortes de periódicos y revistas, pinturas y dibujos, y dinámicas de grupo.19

El taller tuvo un carácter experiencial, además de los aspectos subjetivos y simbólicos, en el intercambio de significados y la reflexión grupal sobre la homofobia en la escuela, con el objetivo de reflejar colectivamente el problema, los valores involucrados, las diferencias internas, las relaciones entre pares, el fortalecimiento de los lazos y sus puntos de vista del mundo. 19

Resultados

Características de la violencia en la escuela. Las declaraciones de los adolescentes afirmaron la ocurrencia de violencia en la escuela, siendo de naturaleza psicológica, y reportaron en forma de insultos, agresiones verbales y también ironías, en actitudes de prejuicio, indiferencia y exclusión entre compañeros. También se mencionó la violencia física en el entorno escolar, manifestada en forma de peleas y discusiones, aunque con menos frecuencia: "La violencia que ocurre dentro de la escuela es más psicológica y la que ocurre fuera de la escuela es más física" (GF1). "Aquí en Brasil, algunas violencias son normales. Hay algunos tipos que consideramos normales. Haciendo algo y pensando que es una broma" (GF1).

La homofobia como forma de violencia en la escuela. Para los adolescentes, la homofobia se manifiesta a través de la indiferencia, los insultos, las ironías y las agresiones verbales y físicas, además de la exclusión, denominada por algunos participantes como algo naturalizado en el contexto escolar. La conducta fue mencionada como posibles "bromas" alrededor de lo que se decía que era la "cosa del homosexual": "En la sociedad y en la escuela… hay algo sobre los homosexuales, que hay algunos que tienen el pensamiento machista, luego siguen empujando, empujando. Entonces el que está sufriendo la agresión se siente aislado, no se siente cómodo en ese ambiente, causa una molestia" (GF1). "Sufro de ser lesbiana. Si, si, en la escuela. Y en nuestro entorno. En el recreo sufro indiferencia, me llaman de prostituta" (GF2). "[…] este tema de los homosexuales, si vemos a dos ‘amigos’ peleando, ¿por qué se golpea al homosexual? […] ¿está equivocado? ¿Merece ser golpeado? " (GF2).

Relaciones de género y diversidad sexual. La perspectiva heteronormativa también aparece en los discursos, en el reconocimiento de actitudes preconcebidas y también en discursos de agresividad dirigidos a la represión de la apariencia, las expresiones, posturas y los discursos de los adolescentes. La escuela se presenta como un entorno que aún reproduce la sexualidad regulando los ideales y con un carácter intolerante a la diversidad sexual; sin embargo, los adolescentes también muestran ciertas críticas sobre sus propios comportamientos y la necesidad de deconstruir las normas sociales prejuiciosas: "Tengo un amigo que es tan machista, prejuicioso sobre estas cosas […] que no puedes hacer ninguna referencia al feminismo ni a la homosexualidad. Habla con la intención de ser superior al otro, porque es heterosexual, porque es un hombre" (GF2). "[…] cuando conozco a una persona gay, esto definitivamente saldrá de mi boca: ¡Joto! […] y no me da vergüenza decir esto, porque trato de romper con eso cada día más, estoy en un proceso de transición, para salir de esta preconcepción y liberarme" (GF2).

Reflexiones sobre la condición LGBT y sobre la homofobia. Los adolescentes presentaron la relación entre los comportamientos y los roles sociales que comienzan en la infancia de acuerdo con una representación de género, siendo ya una demostración de homofobia experimentada a partir de la imposición social de la identidad, que se expresa en amenazas y agresiones desde el contexto familiar, extendiéndose también al entorno escolar. Los adolescentes presentaron informes de experiencias que ocurrieron consigo mismos o con personas de su entorno familiar o social, trayendo reflexiones sobre la violencia experimentada por los adolescentes LGBT: "No es una elección. Pero no sé si naces así" (GF3). "Sufrí homofobia en la escuela, por personas que trabajan allí, que me recibieron como estudiante, como ser humano, pero sufrí" (GF3). "Es prejuicio, es una broma, es agresión. La agresión es dura. Tanto física como verbalmente" (GF4). "Mi hermano siempre tuvo una forma como esa, pero solo tiene nueve años, entonces mi padre se acercó a él y le dijo que, si alguna vez se volvía gay, tomaría a mi hermano, lo colocaría en un arbusto y lo incendiaría" (GF4).

Influencias de la heteronormatividad. Los discursos fueron representativos en torno a conceptos como Hombre, Mujer, Familia, Hijo, Padre, Género y Dios, entre otros. Estos conceptos contienen en sí mismos los valores de un paradigma naturalista de la sexualidad, que pasa la noción binaria de masculinidad y feminidad, así como la relación de las jerarquías sexuales y también el género, que se asume socialmente como un universo de normalidad y, también, de lo sagrado. La estructura social patriarcal y la supremacía de la figura masculina como líder se presentaron en las reflexiones del grupo, mientras la condición LGBT fue vista como una postura de transgresión de las reglas sociales: "Tenemos los colores para niños y niñas, el corte de cabello, el gusto musical. Por ejemplo, si el niño escucha a Lady Gaga o Beyoncé, la gente ya dice que es gay. Él es homosexual. Pero puede no ser" (GF3). "La mujer tiene que quedarse en casa, cuidar a su esposo, de la casa. Es importante discutir esto antes de hablar sobre la homofobia. Por el pensamiento de la mayoría de las personas, por ejemplo, si me corto el cabello, dentro de mi familia dirán que es bollera, que es lesbiana" (GF3). "Tiene que ser machista, tiene que ser masculino. Porque ese homosexual que allí permanece, como un hombre, aún puede, pero el que es así desde una edad temprana, la sociedad cae sobre él. Y es como si los padres hicieran eso también" (GF3). "[…] una persona gay no es normal para ellos. Y sufren los prejuicios de la sociedad" (GF5).

Enfrentando la homofobia en la escuela. Los discursos de los adolescentes que se ocuparon específicamente del proceso de evaluación sobre la intervención educativa, así como una reflexión sobre la importancia de debatir la cuestión de la homofobia, que a menudo permanece velada o no se habla en el contexto escolar. En vista del escenario brasileño actual, la propia mención de los términos sexualidad, género y diversidad sexual se considera una afrenta a las buenas costumbres morales prevalecientes y tiende a callarse, especialmente en el entorno escolar; mientras, el tema impulsa en la vida cotidiana de los adolescentes, que presentan la violencia que experimentaron como individuos LGBT, tanto dentro como fuera de las escuelas: "Todo es cuestión de que la persona sepa, cuando sepa, comenzará a respetar. Por eso hay prejuicios, ¿no? Es una preconcepción, una idea que la persona tiene antes de saber" (GF3). "Dentro del aula también hay diversidad, pero algunas personas tienen un pensamiento un poco limitado. Es bueno ver que personas como esta se desmoronan gradualmente y se renuevan. Es genial" (GF5). "Es importante que reflexionemos no solo sobre el otro, sino que también hagamos un autoanálisis, porque estamos llenos de ideas preconcebidas" (GF6). "Diría que hizo el escenario más humanizado. Se hizo más humano, más comprensivo. Nosotros nos respectamos más" (GF7).

Discusión

En el discurso de los adolescentes, fue posible entender la homofobia como el problema central en la escuela investigada, y que presentaba una representación social de la violencia esencialmente psicológica, manifestada a partir de prejuicios y también de discriminación. Esta violencia aparece como una constante en las relaciones entre compañeros de la escuela, adolescentes y otros miembros de la comunidad escolar.21

Las manifestaciones de la homofobia fueron mencionadas como una experiencia común entre los adolescentes, lo que demuestra la existencia de una regulación a las más variadas formas de comportamientos y expresiones de sexualidad, que están en desacuerdo con las reglas socialmente impuestas de género y sexualidad. 3,11

La escuela aparece como una institución que aún es vigilante, donde se revelan procesos heteronormativos, presentándose en manifestaciones directas o sutiles de control sobre la sexualidad de los adolescentes.8,12 Los discursos mencionaban la existencia de ideales sexuales relacionados con un orden social que busca incluir la sexualidad entre los miembros de la comunidad escolar, reproducidos en discursos y actitudes entre estudiantes, profesores, empleados, y también familiares de la comunidad escolar.3

El aspecto simbólico de la homofobia pasa desde la noción de superioridad masculina, hasta la jerarquía de las sexualidades, que expone un paradigma en representaciones ancladas en una matriz de heterosexualidad.22 Este anclaje también aparece en forma de autocrítica entre los propios adolescentes, basado en informes sobre sus propios comportamientos y los de otros compañeros de la escuela. Abarca la necesidad de reflexionar sobre los paradigmas sociales y deconstruir ideas, prácticas y actitudes previamente constituidas, para una construcción colectiva de nuevos consensos sociales que tendrán consecuencias en las propias relaciones.15,17

Los adolescentes reportaron una conducta social represiva, que busca encajar constantemente en un desempeño binario de género, que debe ser manifestado y reforzado en su expresión, comportamientos, actitudes y roles sociales.7,12,23 La homofobia fue vista como objeto por la disonancia de este binarismo de género, de una manera que pone a todos con una sexualidad fluida, o que quedan fuera de los límites normativos de la masculinidad y la feminidad, en una situación de violencia.11,24 Es decir, todas las manifestaciones de género o sexualidad que no sean consistentes con las expresiones y el estilo de vida de las normas socialmente impuestas pueden convertirse en objetivos de homofobia y de violencia.11,24

Para Butler, la constitución binaria define una identidad propia de la noción de persona, enmarcada a partir de compuestos complementarios entre hombres y mujeres, salvaguardando una inteligibilidad exclusiva para tales definiciones.22 Se forma una supuesta obviedad en relación con la continuidad entre el sexo, el género, el deseo y la práctica sexual, formando un paradigma naturalista, donde todo lo que es incompatible con este patrón tiende a ser deslegitimado socialmente.22 La homofobia fue afirmada por los adolescentes como una postura de prejuicio y desprecio para las personas LGBT, y también para todos aquellos que expresan desacuerdo con las reglas socialmente impuestas sobre la sexualidad, donde una mera apariencia o condescendencia tiende a enmarcarse en una estructura social opresiva, que también persiste en el entorno escolar.3,12

Como forma de enfrentamiento de este escenario de violencia, los adolescentes afirmaron la importancia de promover el debate sobre la sexualidad en la escuela, así como de otros temas sobre diversidad aún considerados tabú, como posibilidad de deconstruir paradigmas12,25 y reconstruir representaciones basadas en la noción de respeto a la diversidad, teniendo en cuenta una propuesta educativa más inclusiva.15,17

Un espacio de reflexión sobre las ideas preconcebidas contra la población LGBT fue favorecido, así como el libre cuestionamiento sobre el orden y la jerarquía de las diversas sexualidades, en el entendimiento de que la perspectiva educativa es una de las formas efectivas de prevenir la violencia y la intimidación contra la población LGBT.26 La escuela también pudo asumir un papel pedagógico activo en la lucha contra la homofobia, la intolerancia, las prácticas discriminatorias contra las minorías sexuales y los procesos de exclusión en este escenario.12

Conclusiones

El fenómeno de la homofobia en la escuela obtuvo representaciones sociales de la violencia, cuyo anclaje en una matriz de heterosexualidad fue cuestionado, de la misma manera que la objetificación, relacionada con expresiones fluidas de género y roles sociales, con reflexiones sobre la noción social binaria de género, para superar las referencias culturales pasadas y la reconstrucción de representaciones que corroboran los ideales de ciudadanía.

El estudio se centró en el proceso de representaciones sociales basado en una intervención educativa en la escuela, lo que permitió al grupo interactuar y reflexionar colectivamente, contribuyendo a la construcción de un entorno escolar saludable. Sería temprano garantizar un cambio absoluto en las representaciones sociales del grupo, dada la complejidad de las interacciones que se establecen en el escenario escolar y fuera de él. Pero, por otro lado, es posible afirmar la existencia de una profunda reflexión en torno a las barreras simbólicas y los lazos sociales que desprecian a las minorías sexuales y de género y que corroboran una relación de poder jerárquica, vigilante de las sexualidades y del género, reproducidos continuamente en el escenario social y también en la escuela.

Las intervenciones educativas de salud en la escuela que abordan la sexualidad pueden extrapolar el enfoque heteronormativo o estrictamente reproductivo que se realiza habitualmente en este escenario, con el objetivo de favorecer acciones para confrontar determinantes sociales de la salud, como la homofobia, con el fin de desmitificar los preconceptos sobre la diversidad sexual, en favor de una formación ciudadana con respecto a los derechos humanos y la promoción de la salud también en el ámbito escolar.

Bibliografía

1. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção em Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Diretrizes Nacionais para a Atenção Integral à Saúde de Adolescentes e Jovens na promoção, proteção e recuperação da saúde. Brasília. Brasil, 2010. [ Links ]

2. Nothaft, Simone Cristine dos Santos;Zanatta, Elisangela Argenta;Brumm, Maria Luíza Bevilaqua;Galli, Kiciosan da silva Bernardi, Erdtmann, Bernadette Kreuz;Buss, Eliana;Silva, Pamela Roberta Rocha. Educators perspective on adolescent sexuality:Possible education practices. Revista Mineira de Enfermagem 2014;18(2):290-94. Doi: http://www.dx.doi.org/10.5935/1415-2762.20140022. [ Links ]

3. Junqueira, Rogério D. "Temos um problema em nossa escola:um garoto afeminado demais":Pedagogia do armário e currículo em ação, Revista educação e políticas em debate, 2015;4(2):221-39. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/34495 [acceso:13/01/2021]. [ Links ]

4. Lin Huang-Chi, Hu, Huei Fan;Chen Mu-Hong;Ko, Nai-Ying;Hsiao, Ray C.;Yen, Chia-Nan;Yen, Cheng Fan. Persistent and multisite homophobic harassment during childhood and adolescence and its association with school difficulties in gay and bissexual men in Taiwan. Archives of Clinical Psychiatry 2018;45(4):94-9. Doi: https://doi.org/10.1590/0101-60830000000166. [ Links ]

5. Soares Parente, Jeanderson;Moreira, Felice Teles Lira dos Santos;Albuquerque, Grayce Alencar. Violência física contra lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais no interior do nordeste brasileiro. Revista Saúde Pública 2018;20(4):445-52. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.62942. [ Links ]

6. Espelage, Dorothy L;Basile, Kathleen C;De la rue Lisa;Hamburguer Merle E. Longitudinal associations among bullying, homophobic teasing, and sexual violence perpetration among middle school students. Journal of Interpersonal Violence 2015;30(14):2541-61. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.07.015. [ Links ]

7. Natarelli, Taison Regis Penariol;Braga Iara Falleiros;Oliveira Wanderlei Abadio;Silva Marta Angélica Iossi. O impacto da homofobia na saúde do adolescente. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem 2015;19(4):664-70. Doi: http://dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20150089. [ Links ]

8. McDermott Elizabeth;Hughes Elizabeth;Rawlings, Victoria. The social determinantes of lesbian, gay, bissexual and transgender youth suicidality in England:a mixed methods study. Journal of Public Health 2017;40(3):244-51. Doi: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdx135. [ Links ]

9. Ortiz-Hernández Luiz;Valencia-Valero, Reina Guadalupe. Disparidades em salud mental associadas a la orientación sexual em adolescentes mexicanos. Cadernos de Saúde Pública 2015;31(2):417-30. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? pid=S0102311X2015000200417&script=sci_abstract&tlng=es [acceso:13/01/2021]. [ Links ]

10. Mongiovi, Vita Guimarães;Araújo, Ednaldo Cavalcante;Ramos, Vânia Pinheiro. Implicações da homofobia sobre a saúde do adolescente. Revista de Enfermagem UFPE on line 2018;12(6):1772-80. Doi: https://doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a236408p11772-1780-2018. [ Links ]

11. Borrillo, Daniel. Homofobia:história e crítica de um preconceito. Belo horizonte:Autêntica, 2010. [ Links ]

12. Louro, Guacira Lopes. Pedagogias da sexualidade. En:Louro GL (Org.). O corpo educado -pedagogias da sexualidade, Belo horizonte:Autêntica, 2016 (3ª ed.):9-34. [ Links ]

13. Ministério da Saúde. Secretaria de gestão estratégica e participativa. Departamento de apoio àgestão participativa. Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais. Brasília:Brasil, 2013. [ Links ]

14. Vala, Jorge;Castro, Paula. Pensamento e Representações sociais. En:Vala J, Monteiro M.B. (Coords). Psicologia social, Lisboa:Fundação Calouste Gulbenkian;2017(9ª ed):569-602. [ Links ]

15. Marková, Ivana. A fabricação da teoria de representações sociais. Cadernos de pesquisa 2017;47(163):358-75. Doi: https://doi.org/10.1590/1980 53143760. [ Links ]

16. Moscovici, Serge. A psicanálise, sua imagem e seu público. Petrópolis:Vozes, 2012. [ Links ]

17. Moscovici, Serge. Representações sociais:Investigações em psicologia social. Petrópolis:Vozes, 2015 (11ª ed). [ Links ]

18. Toledo Ferraz, Renata;Giatti, Leandro Luiz;Jacobi, Pedro Roberto. A pesquisa-ação em estudos interdisciplinares:Análise de critérios que sóa prática pode revelar. Interface -Comunicação, Saúde, Educação. 2014;18(51):633-46. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622014.0026. [ Links ]

19. Thiollent, Michel. Metodologia da pesquisa-ação. São Paulo:Cortez, 2012 (8ª ed). [ Links ]

20. Camargo, Brígido Vizeu;Justo, Ana Maria. Tutorial para uso do Software Iramuteq, Disponible em: http://www.iramuteq.org/documentation [acceso:25/04/2018]. [ Links ]

21. Krug, Etienne G;Dahlberg, Linda L;Mercy, James A;Zwi, Anthony B;Lozano, Rafael (eds). World report on violence and health. Geneva:World health organization, 2002. Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/chapters/en/ [acceso:13/01/ 2021]. [ Links ]

22. Butler, Judith. Problemas de gênero:feminismo e subversão da identidade. Rio de janeiro:Civilização brasileira, 2017 (13ª ed). [ Links ]

23. Souza, Jackeline Maria;Silva, Joilson Pereira;Faro, André. Bullying e homofobia:Aproximações teóricas e empíricas. Psicologia Escolar e Educacional 2015;19(2):289-97. Doi: https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192837. [ Links ]

24. Ibor Crespo, Belén;Campo Almudéver, Laura. Personas con reasignación de sexo:un reto para la enfermería. Index de Enfermería 2020;29(1-2):33-36. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12492/e12492 [acceso:13/01/2021]. [ Links ]

25. Muñoz Ospina, Doris Elena;Gómez Gómez, Margarita Maria;Pineda Carrillo, Marcela. ¡Cuídese, no meta la pata!:sexualidad juvenil en escolares de Medellín (Colombia). Index de Enfermería 2013;22(4). Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300008. [ Links ]

26. Goodboy, Allan K;Martin, Mathew M. LGBT bullying in school:perspectives on prevention. Comunication education 2018;67(4):502-31. Doi: https://doi.org/10.1080/03634523.2018.1494846. [ Links ]

Recibido: 07 de Agosto de 2020; Aprobado: 09 de Enero de 2021

CORRESPONDENCIA: vita.guimaraes@fps.edu.br (Vita Guimarães Mongiovi)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons