SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Systems model of binge drinking in college studentsPersonalized health counseling for people with chronic diseases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 n.4 Granada Oct./Dec. 2021  Epub June 27, 2022

 

TEORIZACIONES

Transición saludable del inmigrante hispano: derivación de una teoría de rango medio

Healthy transition of hispanic immigrant: derivation from a middle-range theory

Ingrid Stephanie Vásquez Ventura1  , Marcela Ortega Jiménez1  , Hilda Saray Contreras-de la Fuente2 

1Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya, Guanajuato, México

2Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Enfermería, Servicios de Salud de Zacatecas. Zacatecas, México

Resumen

Objetivo principal:

Proponer una teoría de rango medio de enfermería para dar explicación al fenómeno del estrés de aculturación que presenta el inmigrante hispano durante su transición en los Estados Unidos de América.

Metodología:

Se efectuó la metodología de derivación teórica de Jacqueline Fawcett.

Resultados principales:

La teoría pone de manifiesto los factores personales, sociales y del entorno que impiden la transición del inmigrante hispano en los Estados Unidos de América, además expone un conjunto de proposiciones para el logro de una transición saludable.

Conclusión principal:

La teoría de la transición saludable contribuye al diseño de intervenciones de enfermería en el proceso de cambio de una cultura, para el logro, adopción y dominio de estrategias personales, sociales y del entorno, que contribuyan en la obtención de una transición saludable en el país receptor.

Palabras clave: Migración; Teoría de las transiciones; Transición saludable; Inmigrante hispano; Enfermería; Teoría

Abstract

Objective:

To propose a middle-range nursing theory to explain the phenomenon of acculturation stress that the Hispanic immigrant presents during their transition to the United States of America.

Methods:

The theory derivation methodology of Jacqueline Fawcett was carried out.

Results:

The theory reveals the personal, social and environmental factors that impede the transition of the Hispanic immigrant in the United States of America. In addition, this theory exposes a set of propositions for the achievement of a healthy transition.

Conclusions:

The theory of healthy transition contributes to the design of nursing interventions in the process of changing a culture, for the achievement, adoption and mastery of personal, social and environmental strategies that contribute to obtaining a healthy transition in the host country.

Keywords: Migration; Transitions theory; Healthy transition; Hispanic immigrant; Nursing; Theory

Introducción

La población de inmigrantes en los Estados Unidos de América (EUA) es diversa, con representación de casi todos los países del mundo;1 la población hispana ha alcanzado aproximadamente los 61 millones de habitantes en el 2019,2 cifra que pone de manifiesto a la comunidad hispana como la más activa del desplazamiento migratorio.3 Cabe señalar que la migración hispana ha sido el principal impulsor del crecimiento demográfico en los EUA, representando la mitad del crecimiento de la población nacional desde el año 20002 y es un fenómeno que continuará en crecimiento. Según el Censo Bureau se llegará para el 2060 a 119 millones de hispanos en los EUA.4

Teniendo en cuenta que la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis (TTAM) ofrece una perspectiva amplia sobre la experiencia de la transición y además considera los contextos en los que las personas conllevan dicho cambio, por su exhaustividad y afinidad con la migración, la teoría de las transiciones se puede aplicar en fenómenos de interés humano y en grupos de personas como los inmigrantes.5 En este sentido, la derivación de la TTAM puede guiar la práctica del profesional de enfermería en personas que se encuentren en un proceso de transición a una cultura y al desarrollo de intervenciones de enfermería puntuales y coherentes que promuevan respuestas saludables en la transición del inmigrante hispano.

Meleis declara que el enfoque primordial del profesional de enfermería es apoyar a la persona, familia, comunidad y la sociedad durante las transiciones de la vida. De modo que la migración es un proceso que, sin duda alguna, produce alteraciones en la vida de las personas, cambios personales, sociales y en su entorno. La salud del inmigrante hispano es el objetivo fundamental de la siguiente teoría propuesta, por lo cual, la comprensión de la transición permitirá al profesional de enfermería avanzar hacia un cuidado más holístico para la prestación de atención.6

Por su parte, Jacqueline Fawcett argumenta que el resultado de la construcción del conocimiento en enfermería es una teoría, además de que la práctica de esta debería de estar guiada por sus propias teorías.7 El presente trabajo describe el desarrollo de la Teoría de Rango Medio de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano, bajo el método de derivación teórica propuesto por Fawcett y con fundamento en la TTAM.

Teoría de las Transiciones

La TTAM parte de los siguientes supuestos: (1) Las enfermeras son las principales cuidadoras de personas que experimentan las transiciones; (2) Las transiciones originan un cambio y son consecuencia del cambio; (3) Las transiciones incluyen un proceso de movimiento y cambios en patrones básicos de la vida, manifestados en todas las personas; (4) La transición puede causar cambios de identidades, roles, relaciones, habilidades y patrones de conducta; (5) Se modelan por la naturaleza, condiciones, significados y procesos de sus experiencias de transición; (6) Las transiciones son complejas y multidimensionales, cuentan con patrones de multiplicidad y complejidad; (7) Todas las transiciones se caracterizan por flujo y movimiento en el tiempo; (8) Cambio y diferencia no son intercambiables ni sinónimos de transición; y (9) La vulnerabilidad está relacionada con experiencias, interacciones y condiciones del entorno inherentes a la transición, que exponen a las personas a un daño potencial, una recuperación problemática o larga, e incluso a un afrontamiento retrasado o nocivo.5

De acuerdo con lo anterior, la teoría está compuesta por conceptos clasificados en: (1) Tipos y patrones de las transiciones; (2) Propiedades de la experiencia de la transición; (3) Condiciones de las transiciones (facilitadores e inhibidores); (4) Patrones de respuesta (o indicadores de proceso y de resultado); y (5) Terapéutica de enfermería.6

Metodología

La derivación se llevó a cabo mediante el método de derivación teórica de Fawcett a través de cinco etapas:8 (1) Identificación de los conceptos de interés de la Teoría de Rango Medio, incluye los puntos críticos y fenómenos, terapéutica de enfermería y los indicadores de proceso; (2) Clasificación de los conceptos de interés de la Teoría de Rango Medio, se utilizó la clasificación por variabilidad, representada por las variables del fenómeno a estudiar, las cuales conformaron los conceptos: estrés de aculturación, intervención de transición y transición saludable; (3) Identificación y clasificación de las proposiciones de la Teoría de Rango Medio propuesta, en esta etapa se formalizó la estructura conceptual-teórica-empírica; (4) Ordenamiento jerárquico de las proposiciones; y (5) Construcción del diagrama de la estructura teórica-conceptual-empírica.

Se realizó la derivación de conceptos de la teoría de las transiciones: puntos críticos y fenómenos, terapéutica de enfermería e indicadores de proceso, ya que estos conceptos permiten el abordaje y desarrollo de la Teoría de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano, obteniendo como resultado los conceptos derivados a continuación.

Estrés de aculturación

Para Meleis los puntos críticos son la conciencia de los cambios que se desencadenan en el proceso de transición y los fenómenos son las circunstancias o eventos precursores de dicho proceso. Cabe resaltar que no todas las transiciones van precedidas de fenómenos y no todos los fenómenos son identificables fácilmente.6 Para el desarrollo de este trabajo se toma como punto de partida el fenómeno de la inmigración hispana, debido a que la transición migratoria trae consigo diferentes consecuencias para los inmigrantes que, ante una cultura diferente, deben de experimentar una serie de transformaciones internas para adaptarse, esto es conocido como proceso de aculturación.9 Cabe señalar que el proceso de aculturación viene acompañado de estrés, el mismo que está presente en cada una de las fases de la migración: es decir no solo antes de migrar, sino en el trayecto y destino también.10

De igual modo, Meleis afirma que la transición consta de tres fases: entrada, paso y salida. Es probable que el estrés se encuentre presente en alguna de dichas fases, ya que la desorientación, la angustia, la irritabilidad, la ansiedad y la depresión son respuestas al proceso de transición.6 Se presume que, cuando los cambios exigidos por la nueva cultura son superiores a la capacidad con la que cuenta el inmigrante para enfrentar los cambios, se produce estrés en el proceso de aculturación.11

En este sentido, se comprende que el “estrés aculturativo” es una reacción en respuesta a eventos de la vida que están enraizados en la experiencia de aculturación del inmigrante.12 De esta manera, el estrés de aculturación desencadena una variedad de estresores, mismos que son definidos como situaciones o eventos percibidos como una amenaza para el bienestar físico o psicológico del inmigrante.13 Del mismo modo, la teoría cognitiva del estrés y el afrontamiento de Folkman et al. refiere que los inmigrantes experimentan estrés cuando se encuentran ante eventos o circunstancias (estresores) que creen que son perjudiciales para su bienestar y carecen de los recursos necesarios para enfrentarlos. 14,15

Dentro de este marco, los estresores se relacionan estrechamente con los factores (condicionantes) que alteran un proceso de transición saludable. Estos se dividen según Meleis en tres esferas: personales, comunitarios y sociales.6 Tras la revisión de la literatura, se logran identificar los atributos del concepto, estrés de aculturación en el inmigrante hispano, los cuales se dividen de acuerdo con la clasificación de Caplan en tres categorías: estresores personales, de entorno y sociales. 16

Estresores personales: problemas de identidad y aislamiento,17,18,29 separación y conflicto familiar,22,23,28 habilidades lingüísticas y de comunicación,20,22,26 posicionamiento social22 y educación de los hijos.23

Estresores del entorno: obtención de bienes, servicios y vivienda,20,29 acceso a la atención médica,20 desempleo, dificultad económica y de oportunidades,19,25,27 vecindario21,22 y sistema de creencias y normas sociales.21

Estresores sociales: exclusión social, discriminación y racismo,21,26,28 estatus legal migratorio,24,25,26 miedo a la deportación,20 falta de pertenencia e integración18,29 y falta de redes y apoyo social.21,25 Para este estudio el concepto es derivado en estrés de aculturación, que es el proceso de transición a una cultura, manifestado por estresores personales, de entorno y sociales en el inmigrante hispano.

Intervención de transición

Para Meleis, la terapéutica de enfermería se refiere a las medidas que son aplicables a la intervención terapéutica durante las transiciones. En este sentido, la primera medida es la evaluación de la preparación, que es un esfuerzo multidisciplinario y requiere una comprensión integral de las personas. En cambio, la segunda medida es la preparación para la transición, considerando a la educación como la principal modalidad para crear condiciones óptimas. Y finalmente, la tercera terapéutica de enfermería es la suplementación de roles.6

En este sentido, se comprende que la terapéutica de enfermería representa intervenciones únicas o múltiples por parte del profesional de enfermería para modificar los procesos de vida, patrones de vida y patrones funcionales de salud. Además, se propone una tipología de esta terapéutica, en relación con el nivel previsto de alteración de las respuestas, patrones o procesos de la vida de la persona.30

De igual manera, Richardson et al. adoptaron a la terapéutica de enfermería como un término propuesto para describir la forma en que los estudiantes de enfermería pueden explotar el potencial terapéutico de la interacción con la persona, específicamente cuando se relaciona con intervenciones de enfermería.31 Idea que apoyan McMahon y Pearson al mencionar que las intervenciones terapéuticas de enfermería sirven para desarrollar una intimidad y reciprocidad en la relación enfermera-persona a través del cuidado y confort, intervención física, enseñanza, manipulación del medio ambiente y alternativas prácticas de salud.32 Se coincide con Hockey et al., en que las actividades terapéuticas de enfermería son una agrupación de la relación enfermera-persona, la práctica habitual, las terapias complementarias y la educación que se le brinda a la persona. 33

No obstante, Watson argumenta que existe una relación de enfermería exitosa cuando se establece un vínculo entre el profesional de enfermería y la persona, el cual es planteado como una relación de ayuda basada en la confianza y el respeto mutuo, el fomento de la fe y la esperanza, la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, así como el acompañamiento en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y espirituales de su persona a través del conocimiento y habilidades provistas por el profesional de enfermería.34 Otros autores mencionan, que el profesional de enfermería requiere incorporar a su práctica un conjunto de atributos para involucrarse terapéuticamente con las personas, incluyendo ser cuidadosos, compasivos, sensibles y empáticos.31,35,36

Por otra parte, el Colegio de Enfermería de Ontario agrega que la comunicación verbal y no verbal efectiva es una parte importante de la interacción entre el profesional de enfermería y la persona, además de brindar atención que permita a la persona ser un socio igualitario para el logro de metas que conduzcan hacia su bienestar.37 Es por ello, que la identificación de indicadores de respuesta mueve a las personas hacia la salud o vulnerabilidad, posibilitando una evaluación oportuna y la creación de intervenciones de enfermería congruentes a las estrategias que contribuyen a una transición saludable.6

Por lo anterior, se derivó el concepto de Intervención de Transición, el cual se define como las estrategias de preparación personal, social, y del entorno que planea y dirige el profesional de enfermería para el logro de una transición saludable del inmigrante hispano.

Transición Saludable

Según Meleis, los indicadores de proceso son los factores que señalan un resultado de transición positivo. Se han identificado tres indicadores de transición saludable de mayor relevancia para todo tipo de transición: sentido subjetivo de bienestar, incluían sentirse conectado, interactuar, estar situado y desarrollar confianza y afrontamiento, dominio de nuevos comportamientos y bienestar de las relaciones interpersonales.5 Según lo señala el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los indicadores de proceso son definidos como la medición o evaluación de las actividades y productos de un programa. En conjunto, la evaluación de las actividades y productos indican si el programa se está implementando según lo planeado. Se observa que muchas personas usan indicadores de resultados como sus indicadores de proceso, es decir, la producción de resultados sólidos sugiere que las actividades del programa se han implementado correctamente.

Desde un enfoque industrial, los indicadores de proceso son definidos por el Diccionario Six-Sigma como indicadores que miden directamente el desempeño de los procesos clave que afectan las expectativas de la persona. Se pueden tomar acciones específicas para mejorar el desempeño de estos indicadores, lo que a su vez debería optimizar el desempeño de los resultados medibles.

A partir de la literatura, desde un punto de vista empresarial el concepto “indicador de proceso” se encuentra ampliamente relacionado con el término “indicador clave de rendimiento,” el cual es definido como una medida cuantificable utilizada para evaluar el éxito de una organización, empleado, etc. Es el cumplimiento de los objetivos de desempeño (Diccionario de Oxford), una forma de medir la efectividad de una organización y su progreso hacia el logro de sus objetivos (Diccionario de Macmillan).

En suma, Meleis indica que el logro de una transición saludable está condicionado por el nivel de planificación que ocurre antes y durante una transición. Por lo que la planificación exhaustiva ayuda a crear una transición suave y saludable, mientras que la preparación efectiva requiere una identificación integral de los problemas y necesidades que pueden surgir durante una transición.6

Debido a que es sumamente importante conocer la naturaleza de la transición, en este estudio el punto focal es el estrés de aculturación, por lo cual resulta primordial conocer las dimensiones que lo rodean para con ello identificar las necesidades propias de las personas con estrés de aculturación en un proceso de transición. En consecuencia, se deberán de adoptar nuevos conocimientos y fomentar el desarrollo de habilidades para satisfacer las demandas de la transición, ya que estos pueden influir en los resultados de salud.6

Aunque hemos usado el término resultado al describir estos indicadores de transición exitosa, lo hacemos con la advertencia de que estos “resultados” pueden presentarse en cualquier punto del proceso de transición. Por lo tanto, es apropiada una evaluación periódica de estos indicadores de transición saludable durante todo el proceso y no únicamente al final del período de transición.6

Para fines de este trabajo el concepto es derivado a Transición Saludable, refiriéndose al estado de bienestar caracterizado por la adopción de estrategias de dimensión personal, social y del entorno, asociadas en la transición del inmigrante hispano.

Estructura Teórico-Conceptual-Empíri-ca de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano

Con base a los conceptos previamente derivados se propone la Teoría de Rango Medio de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano (Figuras 1 y 2).

Figura 1.  Estructura Teórica Conceptual Empírica de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano 

Figura 2.  Teoría de Rango Medio de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano 

Ramírez et al. retoman de manera práctica las definiciones de Fawcett argumentando que los supuestos son los principios aceptados como una verdad sin necesidad de su comprobación 39 y dado que la derivación teórica permite establecer las relaciones de las variables de la TTAM,40 cabe señalar que las proposiciones son las declaraciones que describen la relación entre los conceptos de una teoría,39 partiendo de estos principios la teoría de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano se compone de los siguientes supuestos: (1) El estrés de aculturación es manifestado durante la transición migratoria de los inmigrantes hispanos; (2) La intervención de transición propone estrategias dirigidas a los inmigrantes hispanos que presentan estrés de aculturación; (3) La intervención de transición influye positivamente en el estrés de aculturación; (4) El inmigrante hispano que logra adoptar estrategias personales, sociales y de entorno experimentara una transición saludable.

Las proposiciones de la TTAM son: (1) El estrés de aculturación se relaciona directamente con la transición saludable; y (2) La intervención de transición influye directa y positivamente en el estrés de aculturación.

Conclusiones

Se concluye que, a través de la construcción de la Teoría de Rango Medio de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano, se facilite la comprensión teórica del fenómeno de estrés de aculturación, pues este es el proceso de transición hacia una nueva cultura. Además, se presume que, a través de la preparación personal, social y del entorno, “intervención de transición”, el inmigrante hispano logrará una transición saludable.

Cabe señalar la falta de evidencia empírica de teorías de rango medio, sobre la transición del inmigrante hispano, hace que resulte de suma importancia contribuir de forma inicial, en el abordaje y comprensión de los fenómenos resultantes del movimiento de migración en la población de habla hispana, permitiendo a los profesionales de enfermería centrarse en los procesos y experiencias de transición de los individuos en contextos de vulnerabilidad y disparidad en la salud.41

Por lo anterior, la derivación teórica es un ejercicio muy importante, dinámico y creativo, que invita al profesional de enfermería al uso de analogías de la teoría madre de interés, como en este caso es la teoría de las transiciones, para el abordaje de la construcción de una nueva teoría para la compresión del fenómeno, como sería la construcción de la Teoría de Rango Medio de la Transición Saludable del Inmigrante Hispano, pero sin perder de vista que la teoría de rango medio derivada, presenta limitantes como su comprobación para determinar su validez, así como futuros cambios y actualizaciones.

Bibliografía

1. Radford J. Key findings about U.S. immigrants. Pew Research Center. 2019. Disponible en: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/06/17/key-findings-about-u-s-immigrants/ [acceso: 6/04/2020]. [ Links ]

2. Bustamante L, López M, Krogstad J, Bustamante, L. US Hispanic population surpassed 60 million in 2019, but growth has slowed. Disponible en: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/07/07/u-s-hispanic-population-surpassed-60-million-in-2019-but-growth-has-slowed/ [acceso: 23/11/2020]. [ Links ]

3. Connor P, López G. 5 facts about the U.S. rank in worldwide migration. 2016. Disponible en: https://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/05/18/5-facts-about-the-u-s-rank-in-worldwide-migration/ [acceso: 6/04/2020]. [ Links ]

4. U.S. Census Bureau. 2012. American Community Survey, “An Older and More Diverse nation by Midcentury.”Disponible en: http:www.census.gov [acceso: 6/04/2020]. [ Links ]

5. Alligood MR. Modelos y Teorías de Enfermería. 9ª Edición. North Carolina: Elsevier; 2018. [ Links ]

6. Meleis AI. Transitions Theory: Middle Range and Situation Specific Theories in Nursing Research and Practice. New York: Springer Publishing Company, 2010. [ Links ]

7. Guzmán-Ortiz E, Cárdenas-Villarreal VM, Guevara-Valtier MC, Botello-Moreno Y. Estado nutricio saludable en la mujer durante la gestación:teoría de rango medio. Enferm. Univ. 2018; 15(3):305-316. Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.2395 8421e.2018.3.67082. [ Links ]

8. Fawcett J. The relationship of theory and research. 3a. ed. Philadelphia: Davis Company. 1999. [ Links ]

9. Urzua AM, Heredia OB, Caqueo AU. Mental health and stress by acculturation in immigrants from South America in Northern Chile. Rev Med Chil. 2016; 144(5):563-70. Doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98∐16000500002. [ Links ]

10. Haagen J, Heidi F, Mooren T, Knipscheer J, Kleber R. Predicting post-traumactic stress disorder treatment response in refugees: Multilevel analysis. Br J Clin Psychol. 2017; 56(1):69-83. Doi: https://doi.org/10.1111/bjc.12121. [ Links ]

11. Williams B, Berry JW. Primary prevention of acculturative stress among refugees:Application of psychological theory and practice. Am Psychol. 1991; 46(6):632-41. Doi: https://doi.org/10.1037//0003-066x.46.6.632. [ Links ]

12. Wright JD. International encyclopedia of the social &behavioral sciences. 2nd ed. Amsterdam: Elsevier; 2015. [ Links ]

13. Bonnano G. Weighing the costs of disaster: consequences, risks and resilience in individuals, families and communities. Psychological Science in the Public Interest. 2010; 11(1):1-49. Doi: https://10.1177/15291006103∄6. [ Links ]

14. Folkman S, Lazarus RS, Dunkel-Schetter C, DeLongis A, Gruen RJ. Dynamics of a stressful encounter:Cognitive appraisal, coping and encounter out-comes. Journal of Personality and Social Psychology 1986; 50(5):992-1003. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.50.5.992. [ Links ]

15. Gunnar M, Quevedo K. The Neurobiology of Stress and Development. The Annual Review of Psychology. 2007; 58:145-173. Doi: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085605. [ Links ]

16. Caplan S. Latinos, acculturation, and acculturative stress: A dimensional concept analysis. Policy Polit Nurs Pract. 2007; 8(2):93-106. Doi: https://doi.org/10.1177/1527154407301751. [ Links ]

17. Gilbert PA, Barrington C, Rhodes SD, Eng E. Saliendo adelante:Stressors and coping strategies among immigrant latino men who have sex with men in nontraditional settlement state. Am J Mens Health. 2016; 10(6):515-525. Doi: https://doi.org/10.1177/1557988316647704. [ Links ]

18. Fortuna LR, Álvarez K, Ortiz ZR, Wang Y, Alegría XM, Cook B, et al. Mental health, migration stressors and suicidal ideation among Latino immigrants in Spain and the United States. Eur Psychiatry. 2016; 36:15-22. Doi: https://doi:10.1016/j.eurpsy.2016.03.001. [ Links ]

19. Pulgar CA, Trejo G, Suerken C, Ip EH, Arcury TA, Quandt SA. Economic harship and depression among women in latino farmworkers families. J Immigr Minor Heal. 2016; 18(3):497-504. Doi: https://doi.org/10.1007/s10903-015-0229-6. [ Links ]

20. Golmand N. Will the Latino mortality advantage endure?Res Aging. 2016; 38(3):263-282. Doi: https://doi.org/10.1177/0164027515620242. [ Links ]

21. Abraído-Lanza AF, Echeverría SE, Flórez KR. Latino immigrants, acculturation and heatlh: promising new directions in research. Annu Rev Public Heal. 2016; 37:219-236. Doi: https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032315-021545. [ Links ]

22. Alegria M, Alvarez K, DiMarzio K. Inmigration and mental health. Psysiol Behav. 2017; 4(2):145-155. Doi: https://doi.org/10.1007/s40471-017-0111-2. [ Links ]

23. TePoel M, Rohlman D, Shaw M. The impact of work demand and gender on occupational and psychosocial stress in Hispanic Farmworkers. J Agric Saf Health. 2017; 23(2):109-123. Doi: https://doi.org/10.13031/jash.11753. [ Links ]

24. Young MEDT, Pebley AR. Legal status, time in the USA, and the well-being of Latinos in Los Angeles. J Urban Heal. 2017; 94(6):764-75. Doi: https://doi.org/10.1007/s11524-017-0197-3. [ Links ]

25. Yamanis T, Malik M, Del Río-González AM, Wirtz AL, Cooney E, Lujan M, et al. Legal immigration status is associated with depressive symptoms among latina transgender women in Washington, DC. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2018; 15:1246. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph15061246. [ Links ]

26. Martinez-Donate AP, Zhang X, Rangel MG, Hovell MF, Gonzalez-Fagoaga JE, Magis-Rodriguez C, et al. Does acculturative stress influence immigrant sexual HIV risk and HIV testing behavior' Evidence from a survey of male mexican migrants. J Racial Ethn Health Disparities. 2018; 5(4):798-807. Doi: https://doi.org/10.1007/s40615-017-0425-2. [ Links ]

27. Krieger N, Huynh M, Li W, Waterman P, Van Wye G. Severe sociopolitical stressors and preterm births in New York City: 1 September 2015 to 31 August 2017. J Epidemiol Community Health 2018; 72:1147-1152. Doi: https://doi.org/10.1136/jech-2018-211077. [ Links ]

28. Sangalang CC, Becerra D, Mitchell FM, Lechuga-Peña S, Lopez K, Kim I. Trauma, Post-Migration Stress, and Mental Health: A Comparative Analysis of Refugees and Immigrants in the United States. J Immigr Minor Heal. 2019; 21(5):909-19. Doi: https://doi.org/10.1007/s10903-018-0826-2. [ Links ]

29. D'Alonzo KT, Munet-Vilaro F, Carmody DP, Guarnaccia PJ, Linn AM, Garsman L. Acculturation stress and allostatic load among Mexican immigrant women. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27:3135. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2578.3135. [ Links ]

30. Eisenhauer LA. A typology of nursing therapeutics. Image J Nurs Sch. 1994; 26(4):261-264. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.1994.tb0033 1.x. [ Links ]

31. Richardson C, Persy M, Hughes J. Nursing therapeutics:Teaching student nurses care, compassion and empathy. Nurse Education Today. 2015; 35(5):e1-e5. Doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.01.016. [ Links ]

32. McMahon R, Pearson A. Nursing as a therapy. 2nd ed. Cheltenham, United Kingdom: Nelson Thornes Ltd; 1998. [ Links ]

33. Hockey L, McMahon R, Pearson A. Nursing as Therapy. London, United Kingdom: Chapman & Hall; 1991. [ Links ]

34. Watson J. Caring Science as Sacred Science. Philadelphia, PA: FA Davis Company; 2005. [ Links ]

35. Atree M. Patients and relatives'experiences and perspective of good and no so good quality care. J Adv nurs. 2001; 33(4):456-466. Doi: https://doi:10.1046/j.1365-2648.2001.01689.x. [ Links ]

36. Shields L. The Core Business of Caring: A Nursing Oxymoron? Collegian 2014; 21(3):193-9. Doi: 10.1016/j.colegn.2013.03.001. [ Links ]

37. Richard PL, Tabatha M. Fostering therapeutic nurse-patient relationships. Nursing Made Incedibly Easy! 2010; 8(3):4. Doi: https://doi.org/10.1097/01.NME.0000371036.87494.11. [ Links ]

38. Cervantes RC, Fisher DG, Padilla AM, Napper LE. The Hispanic Stress Inventory Version 2: Improving the assessment of acculturation stress. Psychol Assess. 2016; 28(5):509-22. Doi: 10.1037/pas0000200. [ Links ]

39. Ramírez Girón, Natalia; Gallegos Cabriales, Esther; Salazar González, Bertha Cecilia. Riesgo ecológico para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2: derivación de una teoría de rango medio. Index de Enfermería 2019; 28(4):199-203. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300008&lng=es [acceso: 31/08/2021]. [ Links ]

40. Caudillo-Ortega, Lucía; Benavides-Torres, Raquel Alicia; Valdez-Montero, Carolina; Flores Arias, María Luisa;H ernández-Ramos, Ma Teresa. Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación Específica. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):52-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100011&lng=es. [acceso: 31/08/2021]. [ Links ]

41. Fernández-Sánchez, Higinio; Olson, Joanne; Salami, Bukola; Salma, Jordana. La Teoría de Transiciones en el contexto de mujeres que se quedan atrás durante la migración. Index de Enfermería 2021;(Preedición):e13041. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13041 [acceso: 01/09/2021]. [ Links ]

Received: December 02, 2020; Accepted: August 24, 2021

CORRESPONDENCIA: is.vasquezventura@ugto.mx (Ingrid Stephanie Vásquez Ventura)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons