SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Actitud hacia la vejez como factor predictor de las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en población mexicanaSociodemografía de los hábitos alimentarios. Una investigación en jóvenes universitarios de Alicante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Originales

Construcción de la imagen profesional de enfermería durante la pandemia por Covid-19 a través de las noticias de prensa

Construction of nursing professional image during the Covid-19 pandemic through press news

Laura Martínez-Rodríguez (orcid: 0000-0002-1300-249X)1  4  , Aarón Muñoz-Devesa (orcid: 0000-0003-4861-6704)2  4  , Lorena Lourdes Tejero-Vidal (orcid: 0000-0003-0841-223X)3  4 

1Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-quirúrgica. Facultad de medicina y ciencias de la salud. Universidad de Barcelona. España

2Servicio Murciano de Salud. Murcia, España

3Departamento Enfermería y Fisioterapia, Universitat de Lleida. España

4Miembro grupo IDhEA

Resumen

Objetivo:

Describir la imagen social de la enfermería durante la primera oleada de pandemia por Covid-19 a través de la prensa escrita generalista y especializada.

Metodología:

Estudio documental cualitativo descriptivo, análisis realizado bajo la teoría de Moscovici. Selección 95 noticias del 15 marzo a 15 de mayo. Se descartaron artículos con alusión puntual a las enfermeras o al personal sanitario general. Se incluyeron finalmente 37 noticias prensa general y 40 prensa especializada. Extracción de datos siguiendo 8 indicadores: lenguaje verbal, imágenes, grado trascendencia y difusión de la información, ámbito, personas implicadas, por qué trasciende la información, identificación de juicios por parte de los autores y elementos de construcción social.

Resultados:

Prensa general: 94,5% lenguaje periodístico frente 5,5% científico-divulgativo. Uso mayoritario del masculino, centradas en la actividad asistencial. Las principales categorías emergentes fueron: ámbito de trabajo/profesión (43,75%), contexto/entorno (34,71%), emociones (13,88%) y patrones de conocimiento (7,64%).

Conclusiones:

Las noticias publicadas en prensa generalista incorporan una visión reduccionista de la enfermera sobre su desempeño profesional, aunque le otorgan un gran valor social. Es necesario lograr el reconocimiento del rol autónomo, así como la visibilización de todos los campos de actuación. Se evidencia como un recurso necesario, a la vez que escaso, para la viabilidad del sistema de salud y los cuidados de la población.

Palabras clave: Enfermería; Pandemia; Imagen social; Prensa

Abstract

Objective:

Describe the image of nursing during the first wave of the Covid-19 pandemic through the generalist and specialized written press.

Methods:

Descriptive qualitative documentary study, analysis carried out under Moscovici's theory. 95 news items published from March 15 to May 15 were selected. Articles that made specific references to nurses or dealt with health personnel in general were discarded. In a second selection phase, 36 news from the general press and 40 from the specialized press were included for the analysis. Data were extracted taking into account 8 indicators: verbal language, images, degree of importance and dissemination of the information, scope, people involved, why the information transcends, identification of judgments by the authors and elements of social construction.

Results:

General press: 94.5% journalistic language compared to 5.5% scientific-informative. Majority use of masculine, focused on care activity. The main emerging categories were: field of work/profession (43.75%), context/environment (34.71%), emotions (13.88%) and knowledge patterns (7.64%).

Conclusions:

The news published in the general press incorporates a reductionist view of the nurse regarding their professional performance, although they give it great social value. It is necessary to achieve recognition of the autonomous role as well as the visibility of all fields of action. It is evidenced as a necessary resource, as well as scarce, for the viability of the health system and the care of the population.

Keywords: Nursing; Pandemic; Social image; Press

Introducción

El concepto de imagen social, según Belting, expresa una simbolización personal o colectiva que ha sido construida en las mentes de los seres humanos bajo una base compuesta por el imaginario social del momento proyectada por una persona o un grupo.1 Esta imagen social, que se define como un conjunto de características que identifican a cierto grupo como único y diferencial,2 construye la identidad del colectivo profesional a través de factores culturales, tradiciones, costumbres y formas de vida aportando valor social y económico al propio grupo.3,4 Así mismo, transmite su identidad colectiva dando un sentido a lo que son y lo que hacen.5

La imagen profesional de las enfermeras ha ido evolucionando dinamizada por varios elementos: desde el contacto diario con personas atendidas y con otros profesionales6 hasta la creación de un corpus de conocimiento propio fundamentado en el avance de la práctica basada en la propia evidencia científica.3

Un elemento significativo ha sido la participación de los medios de comunicación en esta construcción. Supeditada a estereotipos encorsetados y atravesados por estigmas que han envuelto históricamente a la profesión,7,8 se ha contribuido generalmente a la reducción y dilución en la prestación global de la atención sanitaria de cuidados y la reducción de los campos de actuación en que se desenvuelven.9-11 La incorporación de iniciativas de visibilización tanto en internet como en redes sociales conducidas por los propios profesionales, ha permitido los últimos años la interacción más directa y controlada con la sociedad.12,13

Durante la pandemia de Covid-19 se ha podido apreciar una campaña importante de comunicación sobre la actividad profesional enfermera, impactando de forma relevante sobre la imagen social y reconstruyéndola ante la sociedad,14 no solo desde el ámbito competencial clásico de cuidados, sino por lo que humanamente ha supuesto cuidar a las personas en situaciones adversas y por el gran impacto emocional generado ante las pérdidas de vidas.15

Por estos motivos, siguiendo la propuesta de las representaciones sociales de Serge Moscovici,16 se propone analizar desde lo cotidiano de la realidad enfermera transmitido en la prensa, la construcción de las representaciones sociales de la enfermería en los medios de comunicación. Según Moscovici, las representaciones sociales se configuran y emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador que estas surgen sobre todo en momentos de crisis y conflictos.17

Resulta de especial interés intentar describir cómo se ha visualizado la profesión tanto desde los medios de información generalistas como los especializados y cómo ha sido la retórica empleada en los mismos. El objetivo del estudio es describir los elementos que configuran la imagen social de la enfermera a través de la prensa escrita informativa general durante la primera oleada de la pandemia por Covid-19 y analizar las principales diferencias con la prensa especializada.

Metodología

Estudio documental cualitativo descriptivo. El análisis de las noticias se ha llevado a cabo bajo la teoría de Moscovici, tratando de analizar de forma empírica la articulación entre lo individual y lo colectivo, tratando de comprender a través de la descripción de códigos emergidos en el análisis cualitativo de las noticias cómo se ha configurado el pensamiento social sobre la figura de la enfermera/enfermería durante este tiempo de pandemia.

Para la selección de las noticias a analizar, se estipuló primeramente la selección de las fuentes. Se incluyeron 3 periódicos de ámbito estatal seleccionados por tres profesores expertos en comunicación de dos universidades privadas y una pública de Catalunya, atendiendo a razones de rigurosidad, exhaustividad y tono crítico equilibrado: El Mundo, El País y El Periódico, y tres diarios profesionales de alta divulgación: Diario Enfermero, Diario Dicen y Redacción médica.com. Se decidió centrarse en la prensa escrita en su versión digital por la dificultad en seleccionar y analizar de manera fiable otros medios, ofreciendo la prensa escrita más accesibilidad y facilidad de contextualización.18,19

La búsqueda se realizó a través de los buscadores de cada diario digital. Los términos de búsqueda fueron "enfermería" y "enfermera". Se seleccionaron en una primera vuelta las noticias que informaban sobre la pandemia por Covid-19 y hacían referencia al colectivo de enfermería o citaban explícitamente a las enfermeras y su actividad profesional publicadas tanto en prensa generalista (N= 54) como diarios especializados en sanidad (N=41). Se realizó una búsqueda manual adicional por bola de nieve revisando los artículos que la misma web recomendaba de la misma temática, incluyendo los artículos que cumplían los criterios de inclusión entre las referencias de los artículos seleccionados (N=1).

Se realizó una lectura del total de 95 noticias recopiladas. Con el fin de ser elegibles para el estudio se incluyeron todas las noticias que hablasen de las enfermeras y de su actividad profesional de forma específica, durante el periodo que abarcaba del 15 marzo a 15 de mayo durante el estado de alarma (inicio de la pandemia y máxima presión en las Unidades de Cuidados Intensivos y en los hospitales). Se descartaron los artículos que hacían alusión a las enfermeras como personal sanitario en general (ver Imagen 1).

Imagen 1. Búsqueda electrónica para el proceso de identificación y selección de artículos. 

En esta segunda fase de selección se incluyeron 36 artículos de prensa general y 40 artículos de prensa especializada, y una noticia que fue mencionada en uno de los artículos seleccionados.

El proceso de selección fue realizado, en un primer momento, a través de un análisis de forma individual y posteriormente un análisis por pares, triangulando dos investigadoras. Las noticias sobre la misma temática en diferentes periódicos fueron analizadas por separado. Dos investigadoras enfermeras e investigadoras en el área de Fundamentos de Enfermería realizaron el análisis de contenido de las noticias seleccionadas, y en el caso de discrepancias se consultó con una tercera investigadora enfermera, investigadora.

El análisis de las noticias se realizó de dos formas diferentes: un análisis de variables descriptivas y un análisis de contenido mediante metodología cualitativa20 teniendo en cuenta la saturación de datos.

Para cada noticia se recogieron variables descriptivas como la sección del periódico en la cual aparecía, día de la publicación (según si la noticia se publicaba entre semana o no), autor (periodista, agencia o redacción), sexo del periodista y longitud de la noticia (en función del número de palabras).

Se elaboró una tabla de datos diseñada exclusivamente para el estudio, con los siguientes indicadores: (1) El lenguaje verbal que se utiliza en los medios de información. (2) El tipo de imágenes que se utiliza en la información para complementar el contenido. (3) El grado de trascendencia y difusión que tiene la información que se expone. (4) Cuál es el ámbito al que se refieren. (5) La persona o personas implicadas en la información. (6) Por qué trasciende la información (puede ser por demandas sociales, por implicaciones legales, por el tipo de atención prestada por los profesionales, por el impacto de la pandemia…). (7) La identificación de juicios por parte de los autores del contenido de la publicación. Y (8) Elementos que participan en la construcción social.

El análisis cualitativo estuvo guiado por los elementos que participaban en la construcción de la imagen social, aquellos que hacen alusión a factores como género, religión, subordinación a otras disciplinas, paradigmas biomédicos, percepción y valor social, trabajo, conocimiento, valor de la persona, valor de la profesión. Se utilizó para ello la categorización, recuperación y organización de los datos, utilizando el programa MAXQDA versión Analytics Pro-Students 2020 como herramienta de búsqueda, ordenación, organización y recuperación de la información siguiendo el proceso analítico propuesto por Miles et al.21

Resultados

De las 95 noticias revisadas en una primera vuelta según título y subtítulo, se seleccionaron 76 aplicando criterios de inclusión. Los motivos de exclusión fueron: noticias sobre personal sanitario en general (16), y noticias que no hablaban de actividad enfermera en el desarrollo de la noticia (3). Se incorporó una noticia más al hacer referencia directa en otra noticia, incluyendo finalmente 77 noticias, 52% de prensa general y 48% de prensa especializada.

El lenguaje utilizado en las noticias de prensa general fue en un 94,5% periodístico-informativo y tan solo un 5,5% de carácter científico-divulgativo. Cabe destacar que se ha utilizado el término - en masculino - enfermero y enfermeros o profesionales sanitarios de forma mayoritaria. En las noticias de prensa especializada el tipo de lenguaje utilizado fue un 65% técnico, 12,5% personal, profundo y directo, 5% fueron entrevistas, 5% carácter docente, 7,5% divulgativo, 2,5% crítico y 2,5% reivindicativo, siendo utilizado el femenino enfermera o el genérico enfermería o profesionales de enfermería mayoritariamente.

El tipo de imágenes que se utilizaron para completar la información en la prensa general son mayoritariamente imágenes de archivo del personal sanitario e imágenes de enfermeras con EPI. En la prensa especializada las imágenes que acompañan las noticias son de personas con responsabilidad pública: el ministro de sanidad, el presidente del Colegio General de Enfermería (36%) y enfermeras con EPI o trabajando (44%).

La trascendencia y difusión de la información expuesta en la prensa general y especializada fue mayoritariamente sobre cuestiones laborales: hospitales, contratación y actividad laboral (59% de presencia en los códigos emergidos del análisis) y en menor medida, el valor social de la enfermería (4,17% de presencia en los códigos emergidos del análisis). Presentaron un 3,47% de presencia en el análisis cada uno los siguientes códigos: entorno humano, impacto emocional, seguridad y agotamiento psicológico.

En cuanto a los ámbitos de actuación de enfermería a los que se hace referencia en las noticias, en prensa general fue del 95% asistencia y 5% docencia. En cambio, en prensa específica, el 10% de las noticias hacía referencia a la docencia, el 15% a la investigación (mayoritariamente datos epidemiológicos), el 20% a la gestión y 55% al ámbito asistencial.

Tanto en prensa general como en prensa especializada, la información muestra el trabajo y el tipo de atención prestada por los profesionales de enfermería, las condiciones laborales en que lo están desempeñando y también el impacto de la pandemia sobre la población en general y sobre los propios profesionales.

Del análisis cualitativo de las 77 noticias, emergieron 23 códigos (Tabla 1), que fueron agrupados en 4 categorías (presentadas por frecuencia de aparición): ámbito de trabajo/profesión, contexto/entorno, emociones y patrones de conocimiento (Tabla 2).

Tabla 1. Presencia de los segmentos codifi-cados en el análisis de las noticias. 

Código n %
Prudencia-Prevención 2 1,39
Creativo 3 2,08
Autoconocimiento 2 1,39
Ético 4 2,78
Trabajo-Actividad 38 26,39
Entorno-Estructura/Sistema 47 32,64
Contratación laboral 1 0,69
Entorno humano 5 3,47
Escasez de enfermeras 2 1,39
Cambios del ejercicio profesional 1 0,69
Miedo al contagio 1 0,69
Impacto emocional y género 5 3,47
Abuso/sobreexplotación laboral 1 0,69
Descontrol 4 2,78
Víctimas mortales del Covid-19 2 1,39
Seguridad (ponerse en riesgo) 5 3,47
Respeto profesional 2 1,39
Falta de soporte 4 2,78
Cuadrar números 1 0,69
Garantizar protección 2 1,39
Valor social 6 4,17
Agotamiento psicológico 5 3,47
Paradigma biomédico 1 0,69

Tabla 2. Categorías y códigos. 

Categoría Código % presencia de códigos
Contexto/Entorno Entorno-Estructura/Sistema 43,75
Entorno humano
Descontrol
Falta de soporte
Paradigma biomédico
Garantizar protección
Ámbito de trabajo/profesión Trabajo-Actividad 34,71
Valor social
Contratación laboral
Escasez de enfermeras
Cambios en ejercicio profesional
Abuso/sobreexplotación laboral
Cuadrar números
Emociones Agotamiento psicológico 13,88
Miedo al contagio
Impacto emocional y género
Víctimas mortales por Covid-19
Seguridad (ponerse en riesgo)
Respeto profesional
Patrones de comportamiento Creativo 7,64
Autoconocimiento
Ético
Prudencia-Prevención

La primera categoría, con un porcentaje de códigos del 43,75%, recoge elementos del contexto/entorno en el que se realizaba el ejercicio profesional de las enfermeras (Tabla 2). Emergieron en el análisis aspectos negativos como el descontrol que generaba la situación de emergencia sanitaria, la situación de riesgo al que se exponían los profesionales, señalados como héroes en varias noticias, y cómo trataban de garantizar su protección a través de los pocos recursos que había a su disposición. El impacto de las víctimas mortales por Covid-19 condicionaba la gestión del entorno y del contexto, bajo dos enfoques asistenciales: paradigma biomédico y la humanización del entorno hostil, cometido que enfermería asumió profesionalmente. La situación de contexto en la que se desarrollaba la actividad profesional estaba polarizada tanto por la falta de soporte por parte de la administración al respeto profesional, como por la revalorización social que como profesión se visibilizó socialmente.

La segunda categoría, con un porcentaje de códigos del 34,71%, hace referencia a elementos que participan del ámbito de trabajo y ejercicio de la profesión (Tabla 2). En esta categoría aparecen las actividades profesionales concretas de las enfermeras dentro del sistema de salud en ese momento de pandemia. Emergen aspectos de contratación laboral, sobrexplotación y abuso laboral al que han sido sometidas las profesionales para cuadrar necesidades sin poner el énfasis en cuestiones de calidad, contempladas en otros momentos. La escasez de enfermeras ha marcado también el detonante de informaciones, así como la mirada hacia la necesidad de implementar cambios en el ejercicio profesional asumiendo más responsabilidades y competencias.

La tercera categoría, con un porcentaje de códigos del 13,88%, recoge la dimensión emocional de los profesionales con relación a las vivencias de su ejercicio profesional (Tabla 2). El miedo al contagio generó un impacto emocional importante, que se agudizó por cuestiones de roles de género, ya que estas profesionales, mayoritariamente mujeres, también se sentían responsables del cuidado de sus familias, y les suponía una sobrecarga emocional. Todo ello da paso a noticias que destacan el agotamiento psicológico de las profesionales hacia el final de la primera ola.

La cuarta categoría, con un porcentaje de códigos del 7,64%, hace referencia a los patrones de conocimiento más utilizados por las enfermeras durante esta primera ola durante su ejercicio profesional (Tabla 2). Se destaca el patrón ético como el más utilizado, en cuestiones de prudencia y prevención específicamente, el patrón de autoconocimiento como fundamental para la gestión emocional de la situación, y el patrón creativo, con base científica, para dar respuestas a soluciones nuevas ante los problemas y dificultades que aparecían.

La prensa especializada, que ha contemplado el ejercicio profesional desde todos los ámbitos, pone de manifiesto la importancia del contrato social de la enfermería como profesión. Una vez se renueva este contrato, manteniendo la aportación singular de la profesión a la sociedad y devolviendo el reconocimiento del valor social hacia el colectivo profesional de enfermería.

Discusión

Durante la situación de pandemia por Covid-19, la visibilidad de los sanitarios y su actividad ha sido constante en los medios de comunicación, observando una imagen pública de la enfermería similar a estudios anteriores a este período histórico, evidenciándose una distonía entre identidad colectiva e imagen social percibida.22,23

Así, podemos observar diferencias en las noticias publicadas entre prensa general y prensa especializada que impactan en la construcción de la imagen social de la enfermería,7,24 pues la identidad enfermera que aparece en la prensa especializada no coincide con la imagen social que de esta se tiene en la población,23 al arrastrar estereotipos basados en cuestiones de género,25 las relaciones de poder, la escasa consideración institucional, el poco prestigio social, el bajo nivel de desarrollo profesional,26 o el estereotipo público de sometimiento al mandato médico.

En cuanto al ámbito profesional de la enfermera, la prensa general ha primado la visibilidad del ámbito asistencial, siendo muy escasa la función docente, al igual que la función gestora, siendo este colectivo quien ha participado e investigado más en ella, según la prensa especializada.

También, debemos destacar el uso mayoritariamente del masculino en la prensa general,25 mientras que esto no ocurre en la prensa especializada, reproduciendo los estereotipos negativos históricamente mantenidos.23,27,28 Podría deberse al uso del plural en castellano que prima el masculino, sin tener en cuenta los consensos establecidos por los profesionales de enfermería.

A su vez, se observa que la mayoría de la información hace referencia a cuestiones de entorno laboral y de contratación laboral, muchas veces desde un punto de vista crítico por la falta de condiciones, recursos materiales y falta de las propias enfermeras como un recurso del sistema. Por lo tanto, se evidencia que las enfermeras son un pilar fundamental del sistema sanitario pero que actualmente está infradotado.29

En menor medida, aparecen cuestiones relacionadas con las emociones, destacando el malestar psico-emocional del colectivo que se ha evidenciado posteriormente con diversos estudios; el sobresfuerzo y sobrecarga laboral y emocional ha implicado un gran impacto, manifestándose en síntomas del síndrome bournout,30 estrés, malestar emocional31 y malestar social,32 entre otros, siendo un factor protector el grado de apoyo social percibido.30

Por último, en menor medida aparecen elementos relacionados con los conocimientos enfermeros y su aportación específica a la pandemia. Se denota un desconocimiento social de todo lo que la profesión puede aportar a la sociedad, reduciendo su capacidad de visibilidad respecto a su contribución específica a la salud distinta a otros profesionales.7 La percepción social dista de reconocerla como autónoma, competente y con mayor capacidad de decisión desde su rol autónomo.33

Para las enfermeras, el elemento social materializado en el contrato social, valores y servicio a la sociedad, es fundamental para la definición del ejercicio profesional, 22 así como para su identidad. La estima que ha despertado en la sociedad el trabajo de las enfermeras ha permitido ponerse en valor como colectivo profesional, reivindicación que venía manifestándose como una insatisfacción por no sentirse valoradas por la sociedad.22

Las enfermeras definen su ejercicio profesional primando la búsqueda del bien colectivo por encima de la orientación individual. La prensa recoge el ejercicio profesional en un contexto de riesgo personal y familiar, aceptando el desgaste físico y emocional en aras del bien común. Para la mayoría de los profesionales, el ejercicio profesional es vivido como una forma de ayudar a los demás, dándole más importancia a la visión altruista y compasiva que a la laboral.22

Como conclusiones, podemos determinar que, si tradicionalmente gran parte de la imagen social de las enfermeras se construía desde el contacto del día a día con las personas atendidas y con los otros profesionales,6 durante la pandemia esta construcción ha sido mediatizada por la prensa, siendo el expositor de las representaciones sociales como sistemas cognitivos y de comportamiento de una sociedad, con los que esta entiende del mundo y actúa sobre él.34

Las noticias publicadas en la prensa generalista incorporan una visión reduccionista de la enfermera en cuanto a su desempeño profesional, informando solo de su actividad asistencial, predominando un lenguaje masculino para un colectivo mayoritariamente femenino, y se ha mostrado la imagen de un profesional que trabaja y ha trabajado durante la pandemia en contextos de alto riesgo, pocos recursos y poca estabilidad laboral. Por este motivo, lo deseable desde el colectivo es que las informaciones en torno a la actividad profesional sean de calidad y lo más exhaustivas y completas posibles, y con un tono crítico equilibrado para que llegue a los potenciales lectores sin distorsionar, ya que, si son inexactas, desequilibradas o incompletas, pueden ser perjudiciales, afectando en este caso, a una reducción, incluso invisibilización, de las competencias profesionales enfermeras.19

La imagen transmitida pone de manifiesto, no obstante, que son profesionales imprescindibles en la sostenibilidad y viabilidad del sistema sanitario, a la vez que un recurso escaso al que se le somete a situaciones laborales y entornos hostiles que menoscaban su salud. Se pone de manifiesto que existe una urgencia en cuidar laboralmente al colectivo por el bien común y de ampliar la visibilización social de sus competencias.

Por último, destacar la necesidad de que las instituciones enfermeras cuenten con gabinetes de comunicación eficientes y bien estructurados y se empoderen en la construcción social de su propia imagen, desechando estereotipos, prejuicios y reduccionismos.

Bibliografía

1. Belting H. Antropología de la imagen. Madrid: Aries, 2007. [ Links ]

2. Gill J, Baker C. El poder de los medios de comunicación y el feminismo en la evolución de la imagen de la enfermería: revisión crítica de la literatura e implicaciones para la práctica de la enfermería. Revista de Humanidades Médicas 2021; 24(8):391-418. [ Links ]

3. Nageshwar S, Nageshwar V. Public perception of nursing as a profession. International Journal for Research in Applied Sciences and Biotexhnology 2018; 5(5):15-19. [ Links ]

4. Yagüe A, Almudéver L. La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine 2018; 14(3):165-171. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/19089 [acceso: 13/05/2020]. [ Links ]

5. Franco Coffré J. Percepción social de la profesión de enfermería. Revista Electrónica Enfermería Actual de Costa Rica 2020;38. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.36930. [ Links ]

6. Sherman K. Are you listening? Improving our image by sharpening our communication skills. Imprint 2009; 56(2):43-45. [ Links ]

7. Baldrich I, Navarro C, Lázaro A. Imagen de la enfermería en la sociedad española y medios de comunicación. Rev Esp Comun Salud. 2016;7(2):310-323. Doi: http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3455. [ Links ]

8. Girvin J, Jackson D. Contemporary public perceptions of nursing: a systematic review and narrative synthesis of the international research evidence. Journal of Nursing Management 2016;24:994-1006. Doi: https://doi.org/10.1111/jonm.12413. [ Links ]

9. Hoeve Y. La profesión de enfermería: imagen pública, autoconcepto e identidad profesional. Un documento de debate. Revista de Enfermería Avanzada 2014;70(2):295-309. [ Links ]

10. Koo M, Lin S. The image of nursing: A glimpse of the Internet. Japan Journal of Nursing Science 2016;13:496-501. Doi: https://doi.org/doi:10.11 11/jjns.12125. [ Links ]

11. Sánchez S. Imagen de la enfermería a través de la prensa escrita ¿necesitamos visibilizar los cuidados enfermeros? Cultura de Cuidados 2017;21(49):74-80. Doi: https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.08. [ Links ]

12. Fernández S, Ramos A. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermeria. ENE. Revista de Enfermeria 2013; 7(1). Disponible en: http://www.index-f.com/ene/7pdf/7108.pdf [acceso: 13/05/2020]. [ Links ]

13. Moorley C, Chinn T. Desarrollar el liderazgo de enfermería en las redes sociales. Revista de Enfermería Avanzada 2016; 72(3):514-520. [ Links ]

14. Ramírez M. El cuidado de Enfermería, relevancia en el contexto de la pandemia Covid-19. Enfermería: Cuidados Humanizados 2020;9(1):1-2. Doi: https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2184. [ Links ]

15. Jackson D, Usher K. Covid-19: Resiliencia y la fuerza laboral de los profesionales de enfermería. Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo 2020;22:1-3. Disponible en: http://ciberindex.com/c/id/2201id [acceso: 06/05/2022]. [ Links ]

16. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemui, 1979. [ Links ]

17. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital 2020;1(2):1-25. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55. [ Links ]

18. Schwitzer G. How do US journalists cover treatments, tests, products, and procedures? An evaluation of 500 stories. PLoS Med. 2008;5:e95. Doi: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0050095. [ Links ]

19. Solans M, Millaret M, RadóN, Caro J, et al. Exhaustividad y tono crítico de las noticias en la prensa escrita que informan de una innovación médica. Gaceta Sanitaria 2019;33:99-105. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.003. [ Links ]

20. Rodríguez C, Herrera L, Lorenzo O. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM. 2005;15(2):133-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf [acceso: 10/05/2020]. [ Links ]

21. Miles M, Huberman M, Saldaña J. Qualitative data analysis: a methods sourcebook Londres:Sage Publications, 2017 (3ª ed.). [ Links ]

22. Alberdi RM, Cuixart N. Cuidados, enfermeras y desarrollo profesional: Una reflexión sobre las bases del ejercicio profesional. Presencia 2005;1(2). Disponible en: http://www.index-f.com/presencia/n2/23articulo.php [acceso: 10/05/2020]. [ Links ]

23. Calvo M. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index de Enfermería 2011;20(3). Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200010. [ Links ]

24. Errasti B, Arantzamendi M, Canga N. La imagen social de la enfermeria: una profesión a conocer. Anales Sis San Navarra. 2012;35(2):269-283. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-6627012000200009. [ Links ]

25. Marín CA. La identidad profesional Enfermera desde una perspectiva histórica de género en España. Memòria del Treball de Fi de Grau. Universitat de les Illes Balears, 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/150232 [acceso: 11/05/2020]. [ Links ]

26. Heierle C. La imagen de la enfermera a través de los medios de comunicación de masas: La prensa escrita. Index de Enfermería 2009;18(2):95-98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es [acceso: 11/05/2020]. [ Links ]

27. Cardoso R, García de Nacimento JM, et al. Visibilidad de la enfermería en la prensa y en la media online. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2014;22(1):144-149. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-11693144.2394. [ Links ]

28. Hoyle L, Kyle R, Mahoney C. Nurses'views on the impact of mass media on the public perception of nursing and nurse-service user interactions. Journal of Research in Nursing 2017;22(8):586-596. Doi: http://doi.org/10.1177/1744987117736600. [ Links ]

29. Raurell M. Gestión de los equipos de enfermería de UCI durante la pandemia Covid-19. Enfermería Intensiva 2020;31(2):49. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2020.04.001. [ Links ]

30. Abellán C. Incidencia del Burnout en enfermeros de urgencias y análisis de su relación con las variables resiliencia y apoyo social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2020. [ Links ]

31. Núñez L, Castro L, Tapia E, Bruno F, De León C. Percepción social del Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias oscioemocionales en mexicanos. Acta Universitaria. Multidisciplinary Scientific Journal 2020;30:e2879. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2879. [ Links ]

32. Jimenez L. Afrontamiento emocional para los trabajadores de la salud ante pandemia del Covid-19. Revista Médica de Costa Rica. 2020;85(629):4-7. [ Links ]

33. Marchador B. Influencia de la prensa escrita en la imagen de la profesión enfermera. Biblioteca Las Casas 2005;1. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0011.php [acceso: 10/05/2020]. [ Links ]

34. Guerrero S. Lenguaje y representaciones sociales: lectura, escritura y prensa. Encuentros 2020;17(2):105-118. Doi: https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2193. [ Links ]

Recibido: 03 de Enero de 2022; Aprobado: 26 de Marzo de 2022

CORRESPONDENCIA: Laura.martinezrodriguez@udl.cat (Laura Martínez Rodríguez)

lorena.tejero@udl.cat (Lorena Tejero Vidal)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons