SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Afectación de la dimensión psicológica y social en personas con lesiones por presiónTrasplante renal y cuidados de enfermería a la luz de la Teoría de Roy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Teorizaciones

El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la salud: rupturas y permanencias

The past, present and future of the concept of family in the field of health: ruptures and permanencies

Fabio Scorsolini-Comin1 

1Departamento de Enfermagem Psiquiátrica e Ciências Humanas, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo

Resumen

Objetivo principal:

Reflexionar sobre el campo de estudios de la familia, deliberando sobre sus posibles interfaces con la salud y con la educación en la contemporaneidad.

Metodología:

Estudio teórico de reflexión amparado en la Psicología de la familia y la Enfermería.

Resultados principales:

Los modelos y repertorios específicos con que analizamos a la familia construyen determinadas percepciones, sentidos y prácticas. Esas representaciones atraviesan el modo como enseñamos y aprendemos sobre familia y también como desarrollamos nuestros propios repertorios tanto para la asistencia en salud como para la actuación en contextos educativos.

Conclusión principal:

El concepto de familia ha demostrado ser lo suficientemente amplio y flexible para abarcar diferentes modelos, configuraciones y operadores que han impulsado cambios en esa noción. En el área de salud, comprender que los efectos de movimientos de ruptura y de permanencia coexisten en ese concepto nos ayudan a hacerlo efectivamente dinámico.

Palabras-clave: Familia; Salud; Educación

Abstract

Main objective:

To reflect on the field of family studies, reflecting on its possible interfaces with health and education in contemporary times.

Methodology:

A theoretical study of reflection based on Family Psychology and Nursing.

Main results:

The specific models and repertoires with which we analyze the family build certain perceptions, meanings and practices. These representations permeate the way we teach and learn about family and also how we develop our own repertoires both for health care and for acting in educational contexts.

Main conclusion:

The concept of family has proved to be sufficiently broad and flexible to encompass different models, configurations and operators that have promoted changes in this notion. In the health area, understanding that the effects of rupture and permanence movements coexist in this concept helps us to effectively make it dynamic.

Keywords: Family; Health; Education

Introducción

La familia ha sido comúnmente referida como un espacio de pertenencia, aceptación, tensión y de conflicto. Es también un espacio de memorias, de aprendizajes y de la construcción de quien somos. Por eso las reflexiones que aquí se abordarán no pueden ser tejidas por separado de esa condición humanizadora: aprendemos a ser, entre otros, por el importante papel que la familia ejerce, lo que involucra diferentes modelos, configuraciones, contextos, demandas y marcadores.1

El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre el campo de estudios de la familia, sobre sus posibles interfaces con la salud y con la educación. El modo como la familia ha sido investigada en la contemporaneidad destaca, en todo momento, su importancia cuando pensamos las áreas de la Psicología, de la Enfermería, de la Educación y de la Sociología, por ejemplo. Aunque cada campo del conocimiento produce inteligibilidades específicas sobre lo que es - y que puede ser la familia -, nos comprometemos con perspectivas más cercanas del campo de la Psicología en su interfaz con la salud y con la educación, buscando problematizar el espacio y relevancia de esa noción para hacerlo en esas áreas.

Un primer movimiento, en ese sentido, es suspender las nociones del sentido común que traspasan la construcción de ese objeto. En perspectivas más naturalizadoras, la familia es presentada como un concepto auxiliar, como si ofreciese soporte para pensar un contexto que, en la práctica, termina siendo tomado de modo cosmético, no permitiendo mayores profundizaciones. Una equivocación que emerge de ese tipo de pensamiento es el de no problematizar la familia en términos de sus estructuras y de sus movimientos. Tal crítica es claramente expresada, por ejemplo, cuando nos aproximamos a la perspectiva bioecológica de Urie Bronfenbrenner.2

Según el modelo bioecológico, la familia constituye un sistema complejo que no solo ofrece un escenario para el desarrollo de las personas, sino que permite un posicionamiento activo del sujeto: se reacciona a ese contexto, para que la familia no pase a ser una moldura, un trasfondo para el comportamiento, sino un elemento que no se puede rechazar en la comprensión de los procesos de desarrollo y madurez.2 Tomando ese posicionamiento como préstamo, este ensayo toma el concepto de familia como centro, como figura.

La familia es un concepto destacado en toda la Psicología, atravesando diferentes referencias, como el psicanálisis,3 la perspectiva bioecológica,2 la perspectiva sistémica4 y áreas como la Psicología Social, la Psicología de la Salud y la Psicología de Desarrollo. En la Enfermería se trata también de un elemento central para pensar en la promoción del cuidado, no pudiendo ser tomada como una instancia fija,5 lo que apunta a importantes desafíos que aquí serán presentados.

El pasado, el presente y el futuro de la familia

El binomio "familia del pasado" y "familia del presente" ha orientado muchas discusiones en el campo de la familia. Esas tradiciones buscan reflexionar sobre los procesos de cambio que han incidido sobre esa noción, a fin de que la misma, a veces, pueda mostrarse suficientemente flexible para abarcar innovaciones y nuevos itinerarios y, al mismo tiempo, ser fiel a un contexto relativamente fijo. A ese binomio incrementamos otra expresión: la "familia del futuro". Esos tres tiempos nos permiten aprender las tensiones que no solo encuentran en la familia un campo de pertenencia, sino cómo pueden orientar la dinámica de esa noción. ¿De qué modo esos tres tiempos distintos, pasado, presente y futuro, podrían ser entrelazados para proponer una noción de familia capaz de atravesarlos e integrarlos?

Para pensar la dinámica y la complejidad del concepto de familia, podemos remitirnos a dos importantes capítulos de libros y sus títulos, tomados aquí como disparadores de una reflexión: "No todo lo que cambia, cambia todo", de Maria Consuelo Passos6 y "¿Extrañar a la familia en el futuro o el futuro sin familia?", de Dinael Corrêa de Campos.7 Esos estudios tratan los movimientos de cambio y los de permanencia que atraviesan la familia, destacando las innovaciones, por ejemplo, a partir de la pluralidad de configuraciones, recuperando la necesidad de que tales cambios no deconstruyan la propia noción de familia. Es en ese sentido que podemos destacar que la familia no es "siempre otra", pero que no es "siempre la misma", pudiendo indicar que la familia no se encuentra en decadencia, sino en transformación.

Así, la noción de familia parece ser suficientemente compleja para abarcar la diversidad y lidiar con su constante recreación - lo que nos permite avistar el nacimiento de nuevas expresiones, del desuso de otras y hasta del declive de estructuras que, así como los diversos aspectos culturales y sociales que nos componen, también se modifican.8 Cotejar esos movimientos de modo perene parece ser un desafío a ser asumido no solo por los investigadores e investigadoras del área, sino por todos los profesionales que lidian diariamente con esa dimensión, por ejemplo la asistencia en Enfermería y también de la Educación.

Aunque nuestro objetivo en este ensayo no sea el de presentar la historia de la familia, algo que ya fue muy cotejado en la literatura científica, es necesario reafirmar algunos posicionamientos. Como una agencia socializadora, al lado de la escuela, la familia fue constituyéndose como un espacio importante no solo para la transmisión de conocimientos, de hábitos y de comportamientos, sino también como forma de cuidado, de protección y de desarrollo de todos sus miembros. Ese movimiento no se da al margen de los históricos procesos de industrialización, de urbanización y de construcción de una vida y sociedad atravesada por modos de ser y costumbres producidos, perpetuados y recreados por la familia a lo largo del tiempo y en sus más diversos marcadores sociales y culturales.

En lo que respecta específicamente a la socialización operada en la familia, ese papel tiende a ser más asociado a la infancia y a la adolescencia, como la definición presente en el libro "Psicología de la familia": "La familia puede ser concebida como una institución responsable por el proceso de socialización de sus miembros, por la educación y por el establecimiento de conductas adecuadas a sus integrantes, principalmente niños y adolescentes. De hecho, la familia es la primera institución en la cual la mayoría de los individuos mantienen contacto y por la cual son aprendidas las primeras convenciones sociales y desarrollados los primeros patrones de comportamiento".9:16-17

Esa definición es oportuna para dos importantes puntos. El primero de ellos es que la familia no se muestra relevante solo en determinadas etapas del desarrollo, atravesando de modo perenne todo el ciclo vital y encontrando en cada una de esas etapas desafíos y posibilidades específicas tan bien aprendidas por la perspectiva familiar sistémica, por ejemplo.4,10 El segundo punto se refiere a esa llamada "Psicología de la familia", que trae consigo la necesidad de producir conocimientos propios a ese campo, reafirmando la familia como centro. Sin embargo, podemos cuestionarnos si, de hecho, habría una Psicología específica para la familia o si la ciencia psicológica, en toda su diversidad y constante mejora, no podría contemplar las reflexiones orientadas en torno de ese concepto y de sus resonancias en los modos de ser, de existir y también de producir conocimientos y prácticas profesionales que no se restrinjan a la Psicología. Es por esa razón que las áreas de salud y de educación serán aquí invitadas a compartir este diálogo.

Cuando pensamos los procesos de salud y de enfermedad, por ejemplo, la familia posee un aspecto central. La nueva pandemia de coronavirus y Covid-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud a principios de 2020 nos ha colocado ante importantes desafíos - de esos globales, pero que también repercuten en contextos más cercanos a nosotros, como el sistema familiar-. La llamada reinvención de lo cotidiano ha tenido en la familia un importante punto de anclaje, posibilitando la emergencia de sentidos que ahora la identifican como lugar de protección, permanencia y aprendizaje, en ocasiones como lugar de exposición a riesgos y vulnerabilidades ante un escenario complejo de salud que nos afecta a todos y todas.11

Sin embargo, esas repercusiones no se dan de modo aislado de importantes marcadores sociales que vinculan cuestiones de vivienda, de socialización, de asimetrías de género, de racismo, de ingresos, de acceso a bienes, a la salud, a la educación y también a mecanismos de protección social. Así, podemos ceñirnos a análisis que repercuten tanto en la educación de los hijos como en la convivencia familiar, en la forma en que las parejas se organizan ante los nuevos desafíos de la convivencia, lo que valora la capacidad de la familia a hacer frente a ese contexto de mayor dificultad, pero también abren posibilidades de cotejar movimientos que apuntan a la familia como un lugar de exposición a la violencia y no de protección en un período ya muy movilizador desde el punto de vista emocional.12 Esa familia contemporánea en pantalla, con toda su diversidad, con todas sus pluralidades, permanecen como centro en un escenario de pandemia aún en tránsito.

En contextos de salud encontramos diversos estudios que destacan y reconocen el papel de la familia en la transmisión de procesos de enfermedad. En la producción en Enfermería son expresivas las producciones que destacan como determinados síntomas y procesos de enfermedad, por ejemplo, pueden ser identificados de una generación a otra, como enfermedades crónicas, estrés post-traumático y diversas patologías como los trastornos psiquiátricos, así como la violencia.13

En una literatura más cercana de la Psicología, en perspectivas más alineadas al psicoanálisis y a la perspectiva familiar sistémica, esa comprensión gana espacio a partir del concepto de transmisión psíquica, destacando tanto los procesos psíquicos que pasan de una generación a otra como de elementos que atraviesan varias generaciones.14 En los abordajes psicológicos en pantalla se destaca que la transmisión de elementos psíquicos de una generación a otra puede involucrar tanto procesos de enfermedad como - y principalmente - elementos presentes en secretos, duelos y demás aspectos que se entrelazan por aquello que, por no haber sido suficientemente elaborado en una generación, es transmitido a la otra, lo que también puede darse y emerger por medio de síntomas.

En el psicoanálisis de los vínculos esa transmisión no ocurre solo a través de la negatividad, o sea, de la falta, de aquello que no fue elaborado y del síntoma, sino también de procesos asociados al desarrollo saludable. El proceso de transmisión puede permitir la llamada resiliencia familiar, concepto empleado para abarcar una serie de procesos y comportamientos que poseen como finalidad la adaptación y la madurez.15

Un ejemplo de ello es el divorcio de los padres. Aunque ese fenómeno pueda tener una repercusión negativa para el niño, viviéndolo de modo traumático y no permitiendo una elaboración por parte de todos los involucrados, en la fase adulta ese sujeto puede establecer relaciones interpersonales que favorezcan la construcción de nuevos vínculos, vínculos que pueden entrelazar traumas no elaborados a partir de las primeras relaciones.16 Esta vertiente analítica, por lo tanto, nos invita a mirar a estos procesos de salud y de enfermedad no como balizas que nos dicen como puede ser el desarrollo de una determinada persona, sino que abre espacio para la donación de perspectivas más apreciativas, adaptativas y que permitan la construcción de una inteligibilidad dinámica y potente para la familia.

Esa mirada puede ser útil al pensar la salud familiar. La salud en la familia puede ser comprendida a partir de dos operadores sistémicos.10 Uno de ellos se refiere a la capacidad de flexibilización, lo que involucra la capacidad de la familia de modificar estructuras, reglas y el funcionamiento familiar en función de alguna demanda, que puede ser, por ejemplo, un proceso de enfermedad de uno de sus miembros. Cuanto más la familia logre adaptarse a ese evento y a todos los procesos que serán necesarios a partir de ese marcador, más flexible será esa estructura, camino a la adaptación y, consecuentemente, al concepto de salud familiar en esa perspectiva sistémica.

El otro operador es la delimitación de fronteras, que recupera la necesidad de que la familia tenga que ejercer el control sobre sus miembros en momentos de mayor movilización o cuando la flexibilidad puede amenazar la estructura de la familia.10 Ese segundo operador, por lo tanto, debe asegurar el lugar de pertenencia y de estabilidad de la familia, aunque la misma pueda haberse desorganizado en función de alguna demanda o proceso de desestabilización.

Los profesionales de la salud pueden y deben estar atentos a esos elementos en la promoción del cuidado y en la búsqueda por una comprensión de familia suficientemente abierta a la complejidad,8 como hemos defendido a lo largo de todo este ensayo. No se puede pensar en la asistencia en enfermería, por ejemplo, sin que la familia sea tomada como un concepto que opera en esas dos orientaciones, tanto permitiendo la recreación, el cambio, como también la necesidad de solidificación de un lugar de pertenencia. En la asistencia en enfermería el trabajo con familias abarca muchas facetas. Aunque nuestro objetivo aquí no sea el de presentar esa actuación detenidamente, un recurso que podemos ofrecer a partir del diálogo emprendido es justamente contemplar y abordar la diversidad de ese concepto.

Al hablar de las permanencias y de las rupturas acerca de ese concepto necesitamos abrirnos permanentemente a las recreaciones, a las diferentes configuraciones y a los diferentes desafíos inherentes a este movimiento.3,17 Eso involucra no solo la consideración de que la familia contemporánea de la impermanencia, sino, concretamente, mostrarnos abiertos a esas innovaciones, como en el trabajo con familias que huyen de las normatizaciones construidas socialmente,8 con configuraciones complejas y que deben funcionar como invitaciones a nuestra reflexión y a la adopción de nuevos recursos y nuevas estrategias para el trabajo en salud y también en la educación.

Las diversas transformaciones en el ejercicio de la paternidad y en la experiencia de la conyugalidad, por ejemplo, pueden ser caminos importantes para nuestra reflexión. Pensar en las necesidades de salud y de educación en familias compuestas por parejas de gays y lesbianas,18 en parejas LAT (living-apart-together),19 en casamientos de larga duración,17 en familias con hijos consanguíneos y por adopción, en familias ensambladas, con miembros pertenecientes a diferentes etapas de desarrollo,20 entre otros, deben producir en los investigadores y en los profesionales de la salud y de la educación un interés constante no para señalar configuraciones consideradas "diferentes", sino para subvertir esa mirada al llamado "diferente", substituyéndolo, por ejemplo, por la apertura constante a todas las posibilidades de ser, de funcionar y de estar como familia, en un movimiento de acogimiento.

Esa apertura puede promover prácticas educativas y de cuidado menos estereotipadas, estigmatizantes, prejuiciosas, elitistas y marcadas por movimientos como el racismo, el bullying y la violencia, por ejemplo. Puede permitir que surjan reflexiones que sean más apetecibles a la presencia en la familia en espacios de promoción de cuidado, a un abordaje más respetuoso y humanizado de esas familias en la atención básica, a un movimiento de mayor inclusión de la familia en la escuela, por ejemplo, no dicotomizando los procesos de cuidado y de educación y permitiendo que las instituciones que promueven la salud, educación y cuidado puedan ser también espacios que inviten a la familia en todas sus matices.

Esas discusiones pueden y deben ser permanentemente alentadas en espacios formativos como la escuela y la universidad. Traer a la familia a una discusión que invite al contacto con el otro puede ser un movimiento potente en el sentido de promoción de acciones más inclusivas y abiertas, de hecho, a inteligibilidades, modelos, configuraciones y formas de ser que pueden ser transformadoras. La escuela puede promover una escucha para la familia que la destituya de un lugar muchas veces de embate con la educación formal, invitándola a un diálogo que no destaque la diferencia, pero sí la tolerancia. Este movimiento más inclusivo también puede propiciar que las dicotomías producidas sobre el educar y el cuidar puedan ser substituidas por alianzas, aproximaciones y por recreaciones construidas por los encuentros entre esas instituciones. Esos procesos pueden y deben conducir a la corresponsabilidad y a un cuidado compartido que respete las especificidades de esas instituciones, pero que también permitan avances y problematizaciones que sean asumidas como constituyentes de esa acción.

En la universidad, las reflexiones deben pautarse por el reconocimiento de que diferentes formas de ser familia pueden demandar diferentes formas de educar y de cuidar, lo que no debe reorientar la definición de familia, sino justamente la de cuidado. Para ello, es necesario producir un cuidado ético, crítico, referenciado y suficientemente abierto. Volvemos, pues, a los desafíos de ese tema, lejos de asumir una respuesta unívoca y definitiva, pero señalando caminos que pueden conducir a resultados considerados positivos y a itinerarios llenos de sentido.

Conclusiones

Finalmente, nos cabe problematizar que los manuales sobre familia, ya sea en la llamada Psicología de la Familia o en la Enfermería, traen modelos y repertorios específicos que construyen determinadas percepciones, sentidos y prácticas al lidiar con ese fenómeno. Esas representaciones atraviesan el modo como enseñamos y aprendemos sobre familia y también como desarrollamos nuestros propios repertorios tanto para asistencia en salud como para la actuación en contextos educativos. Esos modos de ser y de hacer que, muchas veces, se perpetúan de manera acrítica y ajena al dinamismo del concepto - y del propio vivir - deben siempre ser revisados por los investigadores y por los profesionales de la salud y de la educación. Lejos de cristalizar y delimitar formas de ser y de entrar en contacto, es importante comprender que no podemos tratar o pensar sobre la familia como una dimensión externa al sujeto.

Ese proceso de suspensión, si bien nos permite, por ejemplo, analizar algunos eventos específicos cuando nos posicionamos como investigadores e investigadoras en ese campo, no debe distanciarnos de la forma como también vivimos esos sentidos. Al hablar de algo muchas veces distante también estamos hablando de algo muy cercano. Esa complejidad debe producir en nosotros, de modo perenne, una disponibilidad para lanzar una mirada igualmente compleja a ese concepto, lo que podrá conducirnos a una revisión constante de quienes somos, de qué son las personas a nuestro cargo y de quién podemos convertirnos en los procesos de desarrollo, de educación y de promoción de la salud.

Bibliografía

1. Herrera Justicia S. Pérdida de saberes y habilidades cuidadoras en la familia: la enfermería como agente revitalizador. Index de Enfermería 2019;28(4):169-70. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e32841 [acceso: 14/12/2021]. [ Links ]

2. Bronfenbrenner U, Morris P. The ecology of developmental processes. In Lerner RM, Damon W (Eds.). Handobook of Child Psychology. John Wiley & Sons, 1998, 993-1027. [ Links ]

3. Féres-Carneiro T. Casal e família: permanência e ruptura. Casa do Psicólogo, 2009. [ Links ]

4. Bowen M. De la familia al individuo: la diferenciación del símismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós, 1979. [ Links ]

5. Hanson SM. Enfermagem e cuidados de saúde à família: teoria, prática e investigação. Camarate: Lusociência, 2005. [ Links ]

6. Passos MC. Nem tudo que muda, muda tudo: um estudo sobre a função da família. In Féres-Carneiro T. (Org.). Família e casal: efeitos da contemporaneidade. Editora da PUC-Rio, 2005; p.11-23. [ Links ]

7. Campos DC. Saudade da família no futuro ou o futuro sem família?In:Baptista MN, Teodoro MLM (Orgs.). Psicologia da família: teoria, avaliação e intervenção. Porto Alegre: Artmed, 2012. p. 74-86. [ Links ]

8. Walsh F (Ed.). Processos normativos da família: diversidade e complexidade. Porto Alegre: Artmed, 2016. [ Links ]

9. Baptista MN, Cardoso HF, Gomes JO. Intergeracionalidade familiar. In:Baptista MN, Teodoro MLM (Orgs.). Psicologia da família:teoria, avaliação e intervenção. Porto Alegre: Artmed, 2012. p 16-26. [ Links ]

10. Wagner A, Tronco C, Armani AB. Os desafios da família contemporânea: revisitando conceitos. In: Wagner A (Org.). Desafios psicossociais da família contemporânea: pesquisas e reflexões. Porto Alegre: Artmed, 2011. p. 19-35. [ Links ]

11. Hidalgo MCC. COVID-19: la lucha invisible contra la ignorancia y el estigma. Index de Enfermería 2020;29(1-2):67-8. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e12855 [acceso: 14/12/2021]. [ Links ]

12. Stanley SM, Markman HJ. Helping couples in the shadow of COVID-19. Fam Process. 2020;59(3):937-55. Doi: https://doi.org/10.1111/famp.12557. [ Links ]

13. Pompeo DA, Carvalho A, Olive AM, Souza MGG, Galera SAF. Strategies for coping with family members of patients with mental disorders. Rev Latino-Am Enferm. 2016;24:e2799. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1311.2799. [ Links ]

14. Alves-Silva JD, Scorsolini-Comin F. As famílias podem (se) adoecer: revisão integrativa da literatura científica. Vínculo. 2019;16(2):23-43. [ Links ]

15. Benghozi P. Malhagem, filiação e afiliação -Psicanálise dos vínculos. Casal, família, grupo, instituição e campo social. São Paulo: Vetor, 2010. [ Links ]

16. Scorsolini-Comin F, Santos MA. Construir, organizar, transformar: considerações teóricas sobre a transmissão psíquica entre gerações. Psic Clínica. 2016;28(1):141-59. [ Links ]

17. Alves-Silva JD, Scorsolini-Comin F, Santos MA. Permanências e descontinuidades nas concepções contemporâneas de casamento na perspectiva de casais longevos. Psic Teoria e Pesq. 2018;34:e34423. [ Links ]

18. Morais NA, Scorsolini-Comin F, Cerqueira-Santos E (Eds.). Parenting and couple relationships among LGBTQ+ people in diverse contexts. New York: Springer, 2021. [ Links ]

19. Carter J, Duncan S, Stoilova M, Phillips M. Sex, love and security: accounts of distance and commitment in living apart together relationships. Sociology. 2016;50(3):576-93. [ Links ]

20. Navarro P, Féres-Carneiro T, Mello R. Filhos da parentalidade tardia: infância e adolescência. Revista SPAGESP. 2019;20(2):6-23. [ Links ]

Recibido: 22 de Diciembre de 2021; Aprobado: 25 de Marzo de 2022

CORRESPONDENCIA: fabio.scorsolini@usp.br (Fabio Scorsolini-Comin)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons