SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Understanding nursing care from Heidegger's philosophical referential in times of Covid-19"Diabesity" concept analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 n.4 Granada Oct./Dec. 2022  Epub Apr 17, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225170 

Teorizaciones

Toma de decisiones en enfermería: las ciencias básicas como base para lograr la autonomía profesional

Decision-making in nursing: basic sciences as a basis for achieving professional autonomy

Alex Mauricio Lopera-Arango (orcid: 0000-0002-1664-2302)1 

1Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Resumen

En el ejercicio de la enfermería son varios los elementos que se conjugan para permitir a la enfermera el abordaje holístico y la toma de decisiones en pro de un cuidado con calidad. Para llegar a este nivel es de resaltar las ciencias básicas en la formación profesional y cómo orientan la toma de decisiones en el cuidado. Así pues, este artículo teoriza en cómo la enseñanza de las ciencias básicas facilita la toma de decisiones en enfermería fomentando la autonomía profesional puesto que permite construir juicio clínico, pensamiento crítico y empoderamiento profesional. En este sentido, es necesario que la enfermera haga uso de los conocimientos adquiridos durante su formación, en especial, de las ciencias básicas, que son el cimiento para un cuidado de enfermería con calidad y que conducirán a la toma de decisiones como proceso responsable que conjuga la aplicación de los conocimientos previos con la práctica clínica y que le permitirán la autonomía y el empoderamiento profesional.

Palabras clave: Autonomía; Toma de decisiones; Ciencias básicas; Cuidado de enfermería

Abstract

In the practice of nursing, there are several elements that come together to allow the nurse the comprehensive approach and decision making for quality care. To reach this level, it is important to highlight the basic sciences in professional training and how they guide decision making in care. Thus, this article theorizes on how the teaching of basic sciences facilitates decision making in nursing, promoting professional autonomy since it allows building clinical judgment, critical thinking, and professional empowerment. In this sense, it is necessary that nurses make use of the knowledge acquired during their education, especially the basic sciences that are the foundation for quality nursing care and that will lead to decision making as a responsible process that combines the application of previous knowledge with clinical practice and that will allow autonomy and professional empowerment.

Keywords: Autonomy; Decision making; Basic sciences; Nursing care

Introducción

La enfermería es, tal vez, una de las disciplinas que ha dado pasos agigantados en la construcción de un cuerpo de conocimientos propios. Y es que sus aportes no solo se trasladan a contenidos en la manera como se cuidan las personas y las comunidades, sino también en reformas y contribuciones esenciales en la organización profesional y de las instituciones de salud.1

Y aunque históricamente la enfermería, como ciencia aplicada, se construye a partir del diálogo con otras disciplinas, como la psicología, la filosofía y las ciencias sociales, sumado a como otras disciplinas como la medicina han intentado quitar importancia a la labor del cuidado profesional, cada día más la enfermería adquiere un nivel de reconocimiento social importante para las personas, las comunidades y las instituciones.2

Otros aspectos como el énfasis biologicista, centrado en la enfermedad y los ejercicios de poder institucionales, han intentado limitar la autonomía de la profesión, dado que coartan la interacción enfermera-persona para centrar sus actividades en otras tareas distintas del cuidado. Pero de manera paradójica los profesionales de enfermería constituyen el grueso de las instituciones de salud y permiten en gran parte el logro de sus objetivos como empresa, aunque se les distorsiona en su quehacer diario por tantas acciones administrativas delegadas, lo cual puede conducir a que su cuidado se vea invisibilizado ante pacientes y familias.3

En este sentido, es importante también revisar en qué medida la formación académica y los planes de estudio inciden en el desarrollo de la autonomía profesional, y especialmente, uno de sus elementos, como es la toma de decisiones, con el fin de brindar atención con calidad.

En relación con lo anterior, algunos autores han expresado que el análisis de las prácticas de enseñanza y los componentes curriculares en enfermería, dan cuenta de una desarticulación progresiva en relación con la teoría y la práctica, aspecto que para Morán et al. es el reflejo de la "desvinculación del currículo formal y vivido, así como la adhesión de prácticas rutinarias más que a la aplicación de una práctica reflexiva por los egresados de enfermería, situación que los reta a la práctica en un sistema de salud caótico y con rutinas establecidas para favorecer más los aspectos económicos y de calidad de las instituciones, que de la atención a los sujetos de cuidado. Lo anterior es traducido en el contexto actual con la llamada brecha teórica - práctica."4

Pero la disciplina enfermera ha erigido cada día un conocimiento amplio y fortalecido, y con esto, ha brindado estrategias y herramientas a los enfermeros para que rompan esas barreras impuestas en los diversos contextos en los que se ejerce el cuidado de las personas. La transformación de las practicas cuidantes dan cuenta de la evolución teórica del cuidado y su praxis en los ambientes de cuidado. Es innegable la adaptación de los profesionales en su proceso de emancipación para lograr una práctica autónoma y cargada de humanismo, sin perder la base del conocimiento científico impartido en la formación académica.5,6

Toma de decisiones y autonomía en enfermería: el papel de las ciencias básicas

En el proceso de enseñanza, el componente emocional juega un papel importante, puesto que permite el aprendizaje significativo, lo que requiere de un replanteamiento de sus métodos y estrategias docentes, más aún en disciplinas como las ciencias básicas, tal así que autores afirman que "cuando se enseña Anatomía, Fisiología, Biología celular, Bioquímica, etc., exclusivamente desde el punto de vista 'mental', 'técnico' o 'científico', con el argumento de que nuestro papel es proporcionar el conocimiento básico para el aprendizaje y la práctica… y nos limitamos solo a 'informar' a los estudiantes, promovemos primordialmente el aprendizaje superficial y transitorio'.7

En relación con lo anterior, autores como Illesca, en una revisión teórica, encontraron que algunos docentes de práctica de enfermería coinciden en que hay falencias en conocimientos básicos de Anatomía y Fisiología, los cuales son pilares esenciales en la valoración del estado de salud de las personas, así como también ponen en entredicho la importancia de áreas como la embriología e histología para el cuidado de enfermería.8

Lo planteado hasta aquí, da cuenta de la importancia que tiene para los estudiantes y futuros profesionales, un currículo universitario que brinde los conocimientos necesarios que les faciliten la toma de decisiones en salud y de esta forma lograr un mejor cuidado de enfermería.

Podría afirmarse que el desarrollo de la autonomía tiene relación directa con la capacidad de tomar decisiones por el profesional y su responsabilidad al hacerlo, en concordancia con esto expresan autores que se necesita de la mejor evidencia posible para lograr un adecuado juicio clínico. En este sentido, la investigación en enfermería es crucial para adquisición de argumentos en la toma de decisiones, así como también, de las ciencias básicas que se reciben durante la formación, y no solo de aquellas referidas a las biológicas, sino también, a las ciencias básicas sociales (Psicología, Antropología, etc.).9

Con lo anterior, consideran las autoras, que es a partir de la investigación y la toma de decisiones que se construye la Enfermería Basada en el Evidencia (EBE) y que en los últimos años ha permitido mejores cuidados enfermeros, mejor gestión del cuidado y el trabajo interdisciplinar.9 Aunque en la actualidad los sistemas de salud poseen un componente capitalista importante, dadas las características de muchas políticas gubernamentales, se ha ido enfatizando en modelos asistenciales más holísticos que no solo se centran en la enfermedad, sino también en otros aspectos del contexto social, familiar y personal que puedan incidir en el proceso salud-enfermedad.10

Toma de decisiones en enfermería

El cuidado de las personas y su familia amerita de profesionales con una capacidad crítica, y responsable en la toma de decisiones acertadas que permitan brindar un cuidado holístico. La toma de decisiones es un elemento esencial en la práctica clínica de los profesionales en salud que requiere de ellos el análisis de los diversos factores que intervienen en las acciones propias de la disciplina. Diversos autores como Quezada afirman que lo más importante de la adecuada toma de decisiones es cómo se conjuga el pensamiento crítico y el juicio clínico del estudiante o profesional para lograr un cuidado con calidad y que aminore cualquier tipo de daño. Así pues, son las características personales, el ambiente y la formación académica pilares para la toma de decisiones y son relevantes para los nuevos profesionales, puesto que son ellos los que sufren un gran impacto de la llamada "disociación teórica-práctica".11

Otras definiciones acerca de la toma de decisiones en enfermería explican que esta corresponde a todas las decisiones tomadas por los profesionales, teniendo en cuenta un proceso de relación-interacción, la observación atenta, el análisis de los datos obtenidos, la elaboración de unos diagnósticos y todas las acciones de cuidado que se tomen para el cuidado adecuado de la persona.12 Podría hacerse la analogía de lo antes descrito, con el proceso enfermero, estrategia desarrollada con amplitud en el desarrollo disciplinar de la profesión y que, en la actualidad, constituye una herramienta esencial en el cuidado de enfermería.

Pero la toma de decisiones en relación con el cuidado es un proceso complejo que para investigadores como Jefford requiere de dos sistemas: "el primero es un sistema intuitivo, experiencial y afectivo, y el segundo es analítico, deliberativo y de procesamiento, es decir, el primero enfatiza en la intuición y el segundo en el análisis, en los que se resaltan tanto las capacidades cognitivas como los procesos de razonamiento".13

El desarrollo de los sistemas antes descritos se construye a partir de la formación académica recibida y en la cual el docente juega un papel trascendental, puesto que las prácticas docentes requieren del análisis profundo del profesor, para poder transformar los saberes y el conocimiento y que sea más comprensible para el alumnado, además, que fomente la reflexión y análisis de los diversos problemas planteados.14

En este sentido, la forma como se proyectan los saberes obtenidos durante la formación y su aplicación en la práctica clínica o comunitaria es la que da cuenta del desarrollo del juicio clínico y la toma de decisiones en enfermería, que en palabras de Morán es la combinación de los conocimientos teóricos con la experiencia práctica y así elaborar un correcto juicio sobre el cuidado de la persona.4

De esta forma, se resalta la importancia que tienen las ciencias básicas biológicas y sociales, y que diversos autores resaltan cuando advierten que el caso de ciencias básicas como la Morfofisiología, es trascendental en la formación profesional de los estudiantes, pero debe cambiar de ser un modelo tradicional y biologicista para volverse más integrado e interdisciplinario, en el cual juegan un papel importante los docentes.15

Lo descrito hasta aquí, explica la importancia de la formación académica para la adecuada toma de decisiones en enfermería, y cómo a su vez esta cobra validez cuando se ejerce en el marco de la autonomía profesional, tal como se expresó antes y citando a diversos autores quienes argumentan que en el ejercicio libre, aunque se reciben influencias de muchos otros actores, la toma decisiones corresponde a un ejercicio responsable del juicio clínico para beneficio de la personas, pero sin olvidar que debe considerarse a los otros integrantes del equipo de salud.12

Autonomía como expresión de la adecuada toma de decisiones

En la actualidad un aspecto importante de la práctica profesional es que la toma de decisiones en enfermería debe ser una competencia propia de los profesionales de enfermería, que los distingue de otros y, además, debe enmarcarse en los objetivos del cuidado enfermero que pueden ser ejercidos por ellos mismos o por los auxiliares de enfermería, o por objetivos concertados por todas las disciplinas de la atención en salud para la obtención de unos resultados en conjunto.12

Así pues, la investigación en enfermería ha permitido la construcción de teoría y conocimiento en enfermería, lo que en la actualidad constituye la Enfermería Basada en el Evidencia, que ha permitido y potenciado la autonomía profesional, la cual debe entenderse no solo como el ejercicio independiente de la profesión, sino también, como transformación de los conocimientos obtenidos en la academia mediante la investigación para el cambio en las prácticas cuidantes en todos los contextos en los cuales han sido importantes las ciencias básicas.9 Así pues, la Enfermería Basada en la Evidencia permite la generación de conocimiento en la disciplina y, de esta manera, los conceptos adquiridos son los que facilitan su aplicación en la práctica clínica y favorecen la toma de decisiones a los profesionales.16

Por otra parte, comprender la toma de decisiones y el desarrollo de la autonomía en enfermería, es a su vez entender la manera de expresión del empoderamiento, entendido como "el acceso a la información, la inclusión, la participación, la rendición de cuentas y la capacidad de organización local."3

Cabe destacar que autores como Gómez et al. expresan que la autonomía siempre involucra una toma de decisiones con responsabilidad, en la cual se debió hacer uso del conocimiento adquirido de las ciencias básicas y las ciencias clínicas y que es a partir de esta toma de decisiones responsable que se logra el empoderamiento profesional.17

Lo esencial de lo antes expresado radica en que el empoderamiento en enfermería permite asumir la responsabilidad de sus acciones frente al cuidado del otro, puesto que un empoderamiento sin responsabilidad no existe. Así pues, la responsabilidad requiere de conocimiento. En este sentido, el empoderamiento y la autonomía tienen relación directa, dado que este conlleva a la construcción colectiva de propuestas y acciones que mejoren no solo la vida de las personas, sino también de las organizaciones y de los que allí laboran.3

Cadena expresa que el empoderamiento permite la emancipación en enfermería, elemento crucial en el contexto actual de la profesión.18 Se vuelve preponderante el empoderamiento en enfermería como elemento de emancipación y se logra cuando el profesional de enfermería va adquiriendo todos los conocimientos necesarios para construir teoría, y esto, a través de la experiencia vivida y la comprensión de los conocimientos adquiridos durante la formación.19

De las ciencias básicas, su enseñanza y su poder transformador

Es de anotar que para lograr lo descrito hasta ahora se requirió de la estructuración de los planes curriculares en las áreas de la salud, los cuales incorporan a finales del siglo XIX las ciencias básicas (Anatomía, Fisiología, Microbiología, etc.) que se articulan como ejes de la formación teórica de las profesiones para luego poder salir a la práctica clínica.15 En este sentido, Crespo y González afirman que "los estudiantes trabajan problemas relevantes, usando las ciencias básicas y clínicas de manera combinada, basados en necesidades prioritarias de salud y atención primaria y secundaria preferentemente".16

De este modo, el logro de las competencias de la profesión de enfermería, así como de otras disciplinas de la salud, requiere de metodologías educativas abiertas a las capacidades no solo cognitivas, sino también sociales de los estudiantes, facilitar una práctica experiencial, que permite enfrentar al estudiante a diversas situaciones en contextos diferentes, que desarrollan en ellos las habilidades necesarias para la toma de decisiones.16

Pinilla afirma que la metodología para la enseñanza de las ciencias básicas biológicas debe ser desde un estilo pedagógico que permita la reflexión, la integración, el análisis de estos conceptos, enmarcados en los contextos social, económico, político y cultural que viven los sujetos de cuidado y en los que se desarrolla la práctica profesional.20 Tesis sustentada en otros autores que expresan que disciplinas como la Fisiología "deben contribuir a fortalecer en el estudiante la aplicación del método y la metodología científica, para que sea capaz de formular hipótesis al observar el fenómeno biológico, comprender como se genera el conocimiento científico, aprovechar las fuentes de información, utilizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a la solución de problemas."21

Del mismo modo, Correa define que la enseñanza de la fisiología es una actividad de construcción social y académica que debe romper los esquemas mecanicistas y verticales para volverse una práctica reflexiva en la cual cobra importancia el uso de las analogías, la ejemplificación, los problemas reales y las experiencias vividas por los estudiantes.22 En otras palabras, la enseñanza de las ciencias básicas requiere de un aula que permita aprender haciendo y promueva la indagación de los estudiantes.23

Otro elemento importante que aportan las ciencias básicas en la toma de decisiones en el profesional de enfermería es que permiten un aprendizaje significativo mediante la experimentación, que se traduce en la forma como se cuida a las personas, con conocimiento, calidad e información. En este sentido, las ciencias básicas permiten no solo conocer los organismos en su componente biológico, sino también de manera holística para poder gestionar un plan de cuidados integral.8

En concordancia con lo anterior, expresan autores como Araujo que desde los inicios de la educación médica y en salud, la experimentación en los laboratorios y la disección de los cuerpos ha jugado un papel importante en la experiencia vivida y de esta forma aplicarla en su práctica clínica, haciendo énfasis en la relación de los sistemas corporales y como utilizar los datos obtenidos de la valoración para lograr una toma de decisiones adecuada para los pacientes.24 Así entonces, "la educación médica se orienta a la formación de profesionales con disposición de actualización permanente, especialmente en los avances del conocimiento de la fisiología como modelo explicativo del proceso salud - enfermedad que permita las actuaciones efectivas para conservar o restituir la salud, así como limitar el daño, contribuyendo a obtener una formación sólida en ciencias biomédicas que dan sentido a la aplicación clínica en un contexto de profesionalismo y ética donde se respeta la dignidad humana".25

Podría concluirse que tal vez uno de los aspectos importantes de las ciencias básicas es que permiten la apropiación del conocimiento por parte de la enfermera en los diversos espacios y contextos en los que se desarrollan las prácticas de cuidado, sean clínico o comunitario, dado que la enfrenta a preguntas, problemas y necesidades de los pacientes y le exigen una adecuada toma de decisiones.12

Pero no se puede dejar pasar por alto que un aspecto que se resalta de la formación académica radica en la transversalidad que permita al estudiante entender las competencias de cada disciplina y de esta manera de trabajar desde la transdisciplinariedad entendida como todos aquellos elementos socio culturales y de la formación que permiten hacer de la enseñanza un proceso global y guie a los estudiantes en la adquisición de rasgos propios de la profesión como la autonomía, la criticidad y la responsabilidad en la toma de decisiones.15 Un ejemplo es el de España en donde a partir de la formación adecuada y la articulación de ciencias básicas como la Farmacología, la Microbiología, la Fisiología, se promulgó la Ley de prescripción de medicamentos por Enfermería, lo cual se da a partir de la toma de decisiones responsable y argumentada para beneficio de las personas.26

Por otra parte, el contexto actual exige que las ciencias básicas se adecuen al desarrollo tecnológico mediante la anatomía dinámica o virtual que permite la utilización de programas informáticos especializados para la enseñanza y su posterior aplicación en la anatomía viva que se manifiesta en el acto relacional de práctica clínica.22

El reto para diversos autores radica en que las instituciones universitarias deben modernizar su infraestructura y adquirir programas informáticos y dispositivos que permitan un aprendizaje interactivo y que sirvan de complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.27 En relación con lo anterior, Granero y Bena afirman que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y los ambientes virtuales de aprendizaje, permiten comprobar el grado de asimilación de los conceptos teóricos cuando se ven sometidos a la simulación.28 Estos juegan un papel trascendental en la toma de decisiones durante la formación de los estudiantes, puesto que permiten el análisis y la comprensión de los conceptos recibidos durante la formación y su aplicabilidad a casos específicos de salud, tal como lo plantea Puerto, quien en su trabajo de aula virtual de anatomía y fisiología diseñó herramientas informáticas que facilitaron la formación de los estudiantes.29

En resumen y a manera de cierre, son las instituciones universitarias responsables de implementar las diversas estrategias didácticas que brinden los conocimientos básicos biológicos, sociales y clínicos, que permitan a los estudiantes lograr un juicio clínico a partir de elementos que orienten la toma de decisiones responsable, y que, a su vez, estimulen el desarrollo de la autonomía profesional y que los conduciría al empoderamiento enfermero.

Conclusiones

Los profesionales de enfermería constituyen tal vez uno de los grupos más significativos de los sistemas de salud y no solo en número, sino también en la importancia de su labor al servicio de las personas, las instituciones y la sociedad. Las instituciones de salud, así como los centros de práctica clínica o comunitaria se constituyen como centros de formación y desarrollo del pensamiento crítico mediante diversas estrategias que faciliten la adecuada toma de decisiones en un contexto a veces complejo del ejercicio profesional de la enfermería.

Para el desarrollo de una adecuada toma de decisiones y juicio clínico es prudente que los estudiantes articulen los conceptos teóricos de las ciencias básicas y su aplicabilidad en el ejercicio práctico en los diferentes contextos clínico y comunitario. De esta forma y sumado a otros elementos de la formación universitaria, así como el fortalecimiento de la investigación, adquieran herramientas necesarias para la adecuada toma de decisiones en el cuidado de las personas.

Las ciencias como la Anatomía y la Fisiología permiten al estudiante fortalecer sus conocimientos y articularlos en situaciones como la valoración de enfermería puesto que brindan elementos conceptuales que sirven de guía. Así también, la investigación en enfermería facilita la construcción de una Enfermería Basada en el Evidencia, característica importante del ejercicio autónomo de la profesión mediante el desarrollo de la capacidad crítica, reflexividad e indagación en los estudiantes de enfermería, cuando se enfrentan a las dificultades de las personas.

Para la apropiación de los conceptos básicos de las ciencias básicas, entre otros, la innovación tecnológica, el uso de programas informáticos especializados, los ambientes de simulación y los estudios de casos, son algunas de las herramientas que facilitan el aprendizaje significativo y la interiorización de los conceptos necesarios para la práctica clínica y comunitaria.

Finalmente, en los diferentes contextos en los que se brinde cuidado a las personas es meritorio de profesionales responsables de sus decisiones, y que son en parte reflejo mismo del ejercicio autónomo y el empoderamiento de la profesión.

Bibliografía

1. Amezcua, Manuel. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería 2018;27(4):188-90. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e32741 [acceso: 11/08/2022]. [ Links ]

2. Jardón-Hernández, María Concepción, Tovar-Hernández, Cecilia. El valor del reconocimiento humano y ético de ser enfermera. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):163-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163b.pdf [acceso: 11/08/2022]. [ Links ]

3. Cabrera Sandoval, Joyce. El empoderamiento de enfermería y las organizaciones inteligentes. Colegio de Enfermeras Costa Rica. 2005. Disponible en: https://bit.ly/3QxdgKK [acceso: 11/08/2022]. [ Links ]

3 4. Morán L; Quezada L; García A; González P; Godínez S; Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enferm. Universit. 2016;13(1):47-54. Disponible en: https://bit.ly/3zXC07D [acceso: 11/08/2022]. [ Links ]

5. Pérez-Fuillerat, Natalia; Solano-Ruiz, María Carmen; Amezcua, Manuel. Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gac Sanit. 2019;33(2):191-196. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.002. [ Links ]

6. Pérez Fuillerat, Natalia; Amezcua, Manuel. Gestión del Conocimiento Tácito. Análisis de la disociación Teórico-Práctica enfermera en el bloque quirúrgico. Granada: Fundación Index, 2019. [ProTesis]. Disponible en: http://ciberindex.com/c/proT/pt20193 [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

7. Sánchez Mendiola, Melchor. ¿Aprender con la mente o con el corazón? Retos de la investigación en educación médica. Inv Ed Med. 2014;3(10):63-64. Disponible en: https://bit.ly/3K1THYj [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

8. Illesca Pretty, Mónica; Osorio Spuler, Ximena; Jara Badilla, Jeanette; Cabezas González, Mirtha. Ciencias biológicas y línea profesional: opinión de enfermeras docentes para la formación de competencias profesionales. Cienc. enferm. 2016;22(2):141-150. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v22n2/art_11.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

9. Luengo Martínez, Carolina; Paravic Klijn, Tatiana. Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index de Enfermería 2016;25(1-2):42-46. Disponible en: https://bit.ly/3AsCwMB [acceso: 16/08/ 2022]. [ Links ]

10. Ferreira, Augusto; Ferraro, Sergio; Herrera, Andrea. Percepciones de licenciados en enfermería sobre regulación del ejercicio de su profesión y autonomía profesional. Enfermería: Cuidados humanizados 2012;1(1):33-40. Disponible en: https://bit.ly/3ppG77y [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

11. Quezada Ramírez, Yarisbeth; Morán Peña, L; González Ramírez, Patricia. Análisis de modelos y habilidades para la toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017;7(4):18-26. Disponible en: https://bit.ly/3C6tKF1 [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

12. Ferreira de Campos, Diana Catarina;García do Nascimento, Joao Manuel. Papel del enfermero y participación del cliente en el proceso de toma de decisiones clínicas. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2009;17(6):1065-1070. Disponible en: https://bit.ly/3STMg9K [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

13. Jefford, Elaine;Fahy Kathleen;Sundin, Debora. Decision-Making Theories and their usefulness to the midwifery profession both in terms of midwifery practice and the education of midwives. International Journal of Nursing Practice 2011;17:246-253. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1440-172X.2010.01900.x [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

14. Medina Moya, JoséLuis; Mentado Labao, Trinidad; Cruz Garcette, Lorena. Preparar para aprender: Una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica. Estudios sobre educación 2017;33:27-48. Disponible en: https://bit.ly/3STCZOX [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

15. Pernas Gómez, Marta; Taureaux Díaz, Niurka; Diego Cobelo, Juan Manuel; Miralles Aguilera, Eva; Agramonte del Sol, Alain; Fernández Sacasas, José Ángel. Las ciencias básicas biomédicas en el plan de estudio D de la carrera de Medicina. Educ Med Super 2015;29(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2015/cem153i.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

16. Crespo Knopfler S, González Velásquez MS. Tendencias en la formación profesional en el área de la salud. Vertientes 2017;17(1):41-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre141e.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

17. Gómez Torres, Danelia;Hernández Cortés, Gabriela Guadalupe;González Santana, Araceli. Proceso de enfermería como constructor de autonomía profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):183-9. Disponible en: https://bit.ly/3Qs4UUl [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

18. Cadena Estrada, Julio César. Análisis reflexivo del empoderamiento de la enfermería mexicana: mito o realidad. Rev Mex Enf Cardiol 2015;23 (1). Disponible en: https://bit.ly/3dzv0Xb [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

19. Escobar Castellanos, Blanca; Sanhueza Alvarado, Olivia. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería. Enfermería (Montevideo) 2018;7(1):27-42. Disponible en: https://bit.ly/3A3Mv9p [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

20. Pinilla, Análida Elizabeth. Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Med Colomb 2018;43(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n2/0120-2448-amc-43-02-00061.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

21. Guevara Guzmán, Rosalinda;Urrutia Aguilar, María Esther. El papel formativo del laboratorio en la enseñanza de las ciencias fisiológicas. Gaceta Médica de México. 2014;150, suppl 3. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_365-368.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

22. Correa Bautista, Jorge Enrique. Conocimiento pedagógico de contenido en docentes de fisiología. Rev. Fac. Med. 2017;65(4):589-94. Doi: https://bit.ly/3ApAE6Z [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

23. Rivera Álvarez, Luz Nelly;Medina Moya, José Luis. Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2017;19 (1):17-30. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.pree. [ Links ]

24. Araujo Cuauro, Juan Carlos. Aspectos históricos de la enseñanza de la anatomía humana desde la época primitiva hasta el siglo XXI en el desarrollo de las ciencias morfológicas. Revista Argentina Anatomía Online 2018;9(3):87-97. Disponible en: https://bit.ly/3QvFhSC [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

25. Rillo, Arturo G; Martínez Carrillo, Beatriz Elina; De Hoyos Martínez, Luis Guillermo; Arceo Guzmán, Mario E; Elizalde Valdés, Víctor Manuel; Jaimes García, Javier. Construcción de mallas por competencias para el curso de fisiología. Inv Ed Med 2015;4(14):88-98. Disponible en: https://bit.ly/3zY42Qp [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

26. Fundación Salud. Enfermería y medicamento. Informe experto Nº 7. 2013. Disponible en: https://www.fundacionmercksalud.com/informe-de-experto/no-7-enfermeria-medicamento/ [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

27. Vinueza Morales, Silvia Ximena; Morocho Macas, Ángel A. Análisis del rendimiento académico en la Cátedra de Fisiología y fisiopatología usando como herramienta el aula virtual. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2017;6(3):43-60. Disponible en: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/09/Art-4-1.pdf [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

28. Granero Gallegos, Antonio;Baena Extremera, Antonio. Diseños de aprendizaje basados en las TIC (Moodle 2.0 y Mahara) para contenidos de Anatomía, Fisiología y Salud en las clases de Educación Física escolar. Int. J. Morphol. 2015;33(1):375-381. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art59.pd [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

29. Puerto Layton, Marcela. Anatomía y fisiología desde un ambiente virtual de aprendizaje en la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Revista Inclusión & Desarrollo. 2017;4 (1). Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1431/1366 [acceso: 16/08/2022]. [ Links ]

Received: June 14, 2022; Accepted: August 09, 2022

CORRESPONDENCIA: Alex.lopera@udea.edu.co (Alex Mauricio Lopera Arango)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons